Con la tercera semana en cuarentena la agenda de los próximos días sigue centrada en el proceso de vacunación. el cual enfrenta dos nuevos cuestionamientos; el primero de ellos proviene de la duda a nivel mundial instalada sobre la vacuna Sinovac y su posible baja efectividad mientras el segundo proviene del exministro de Salud, Jaime Mañalich, quien se encuentra en una ofensiva por reposicionarse luego de haber renunciado el año pasado por su mal manejo de la pandemia.

COVID-19

Hoy se da inicio a la tercera semana de cuarentena total en la Región Metropolitana y, actualmente, más de 240 comunas del país también se encuentran con la medida restrictiva. Al respecto de la pandemia, el balance de hoy registró 6.372 casos nuevos confirmados en las últimas 24 horas, 1.082.920 casos totales de Covid-19, 137 fallecidos en el mismo período, sumando 24.483 decesos totales.Asimismo se informó que las personas en Unidades de Cuidados Intensivos llegaron a 3.203 personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de ellos 2.768 están conectados a ventilación mecánica invasiva.

Con relación a la cuarentena de la Región Metropolitana, el ministro de Salud, Enrique Paris explicó  que “cuando realizamos el análisis comuna por comuna, y si las cifras siguen altas, no podemos realizar avances de comunas que estén en Cuarentena”.

Cambios plan Paso a Paso a partir del día jueves 15 a las 05:00 horas:

  • Avanzan Transición(Paso 2): Taltal, Huasco, Navidad, Pelluhue, Lebu, Quinchao
  • Avanzan a Preparación (Paso 3): Mejillones, Freirina, Contulmo, Tirúa, Futaleufú
  • Retroceden a transición (Paso 2): Huara, Antuco, Alto Biobío, Río Ibáñez, Puerto Cisnes, Punta Arenas.
  • Retroceden a cuarentena (Paso 1): Caldera, Sal Esteban, La Estrella, Sagrada Familia, Los Muermos 

Vacunación

El proceso de vacunación enfrentará esta semana dos cuestionamientos. El primero de ellos proviene de la duda a nivel mundial instalada sobre la vacuna Sinovac y las contradictorias declaraciones del responsable del centro de control de enfermedades de China, quien planteó que esta tendría una efectividad baja. Si bien luego rectificó planteando que era similar a otras, abrió una duda general que incluso ha debido ser abordada en Chile.

El segundo cuestionamiento provino del exministro de Salud, Jaime Mañalich, quien se encuentra en una ofensiva por reposicionarse luego de haber renunciado el año pasado por su mal manejo de la pandemia. El personaje cuestionó el proceso de vacunación, planteando que el Presidente fue “mal asesorado” al plantear que la inmunidad de rebaño se lograría en junio, “cuando no será antes de primavera”.

Hasta la jornada de hoy, según lo informado por la autoridad sanitaria en el balance del día, Chile contabiliza 7.370.951 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, lo que representa al 48,5% de la población objetivo y 4.664.573, 30,7% de población objetivo, que ha recibido la segunda dosis.

Para esta semana el calendario de vacunación es el siguiente: 

  • Lunes 12 de abril: primera dosis para personas de 49 años de edad.
  • Martes 13 de abril: primera dosis para personas de 49 años.
  • Miércoles 14 de abril: primera dosis para personas de 48 años.
  • Jueves 15 de abril: primera dosis para personas de 48 años.
  • Viernes 16 de abril: rezagados de 48 o más años.
  • También en el período se continuará con la inmunización de la segunda dosis a las personas vacunadas entre el 15 y 21 de marzo. 

POLÍTICA

La semana política comienza con la promulgación realizada ayer domingo de la Ley de Migraciones, que reemplaza a la ley de extranjería. Como uno de los puntos más relevantes de su presentación, el Presidente Sebastián Piñera planteó que esta norma permitirá prevenir el ingreso irregular de extranjeros  y promover la inmigración ordenada y legal. La norma crea el Servicio Nacional de Migraciones que estará a cargo de homologar trámites y tiempos de tramitación y tener una mejor coordinación con los gobiernos regionales.

También esta semana se esperan conflictos entre el gobierno y los partidos de la coalición de gobierno, debido a que varios diputados y senadores oficialistas han planteado que apoyarán el tercer retiro de los fondos de AFP. Si bien el gobierno ha anunciado que recurrirá nuevamente al Tribunal Constitucional, no ha logrado frenar el proceso. Se espera que la votación se realice en la Cámara de Diputados este miércoles.

También en el ámbito legislativo, el nuevo Ministro de Trabajo, Patricio Melero ante la comisión homónima del Senado, estableció que el gobierno continuará la tramitación de la reforma de pensiones con el proyecto original, abriéndose eventualmente a modificar el porcentaje en que se reparta la cotización adicional, pero con la exigencia de que al menos un parte se destine a las cuentas de cotización individual.  

En el ámbito electoral, la semana traerá reacciones a las cifras entregadas por la encuesta semanal Cadem Plaza Pública (que posee un error de +/- 3,7%) que este lunes planteó que Pamela Jiles tiene un apoyo de 20%, seguida por Joaquín Lavín con 14% y Daniel Jadue con 11%. Con estas cifras -que de todas formas tienen un alto margen de error, se esperan reacciones sobre la fuerza de los candidatos y  que al interior de las coaliciones se consoliden las discusiones sobre la conformación de las primarias.

ECONOMÍA

En el ámbito económico, la semana comienza marcada por el análisis realizado por el Banco Central. Según la institución, la economía de Chile se expandirá un 10.8% en el segundo trimestre, mientras que la inflación será del 0.3% en abril, sin embargo, la Encuesta de Expectativas Económicas también reveló además que el país registrará una inflación del 3.0% de acá a 11 meses, un rango medio en lo que respecta al índice de tolerancia del organismo.

En contraposición, la encuesta de Expectativas de Recuperación Deloitte-Cadem de marzo muestra un negativo escenario marcado por la pandemia, ya que se registró un aumento del pesimismo en la opinión pública y empresarial. Las cifras mostraron una fuerte caída pasando de 47% en febrero a 38,5% en marzo. Los principales elementos que explican este descenso son un deterioro en la situación futura, que pasó de 63,7% a 53,5%, y en la intención de retomar la actividad, que bajó de 30,4% a 19,7%. Otro de los puntos que habría sumado a la negativa percepción es el aumento del desempleo; según el último informe INE el desempleo comprendido entre diciembre de 2020 y febrero de 2021 se situó en 10,6%, aumentando 2,5% respecto del mismo periodo anterior.

En tanto, esta semana se reiniciaría el debate respecto a los cambios a las exenciones tributarias, ya que el próximo viernes la Dirección de Presupuestos (Dipres) entregará el Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, el que llevará un dato clave para la discusión: el costo del denominado gasto tributario, una cifra calculada en base a las recomendaciones de los informes del grupo de 16 economistas convocados por Teatinos 120, la OCDE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).Cabe destacar que esta semana la OCDE recomendó a Chile realizar la reforma tributaria pero “tomándose su tiempo” debido a la contingencia del Covid-19.

SALUD

la agenda legislativa de esta semana inicia en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se continuará con la discusión del proyecto de ley que «Modifica el Código Sanitario, para regular el ejercicio de las Profesiones de la Salud».

Por su parte, la comisión de Salud del Senado mañana revisará el texto que modifica el Código Sanitario para prohibir el aumento de precios de los productos que indica en caso de alerta sanitaria, epidemia o pandemia y la iniciativa que suspende durante la vigencia de excepción constitucional de catástrofe, motivado por la pandemia de Covid 19, la facultad de las Isapres de modificar el precio base de los planes de salud en términos más onerosos para sus afiliados que refunde los boletines N°s.13.502-11, 13.503-11 y 13.504-11.

En la cita también se espera recibir al ministro de Salud, Enrique Paris, para que exponga sobre las acciones que se están tomando para abordar la fase más crítica de la pandemia y, en particular, el uso de las atribuciones extraordinarias concedidas por el decreto N°4.

El jueves la misma comisión del Senado, se reunirá conversar de las últimas medidas adoptadas por el Ejecutivo vinculadas con el control de la pandemia de Covid-19, con énfasis en la trazabilidad, testeo y aislamiento, cierre de fronteras y cuarentenas. Como ya es costumbre, la sesión se celebrará en conjunto con la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Asimismo, para la jornada del jueves está en pauta una nueva sesión de la comisión Mixta que revisa el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias. En el encuentro se espera avanzar en el punto de regulación de precios de medicamentos, con base en la propuesta que presentó días atrás el Ejecutivo y que establece limitar los costos en toda la cadena de producción de los fármacos, incluyendo las farmacias y los laboratorios.

Con relación al punto anterior, se espera que en la semana haya nuevas posturas sobre la ley, específicamente, sobre el artículo 100 que prohíbe la publicidad de medicamentos de venta libre, pues la Cámara de Medicamentos de Venta Directa (Cameved) -gremio que reúne a grandes laboratorios como Bayer (Alemania), P&G (Estados Unidos), Sanofi (Francia) y GSK (Reino Unido)-, advirtió que de aprobarse la ley de fármacos II tal como está redactada actualmente, acudiría a instancias internacionales , ya que consideran que las condiciones económicas bajo las cuales los inversores extranjeros de productos OTC han invertido en Chile serían modificadas sustancialmente.

Al respecto, el senador Guido Girardi (PPD) -autor de la iniciativa- defendió la normativa, explicando que la ley permitiría la información, pero no la publicidad de los mencionados medicamentos. La diferencia sería que en el punto de venta las personas podrán recibir información de para qué sirve el medicamento y sus efectos adversos, pero no se podrá colocar un spot en televisión de dicho fármaco. En ese sentido, se estará en expectativa sobre el posible despacho de la ley en la comisión mixta de este jueves.