La semana comienza nuevamente marcada por la contingencia de la pandemia. Tras cerca de 384 días bajo emergencia sanitaria , las autoridades anunciaron nuevos cambios al plan Paso a Paso. Las nuevas medidas implicarán que ocho comunas de la capital entren a cuarentena total, como en el peor momento de la pandemia en 2020. Asimismo, en el ámbito político, y tras el polémico retiro del monumento al General Baquedano, aún existen resquemores por la forma y el fondo, lo que incluye la pugna entre el Ejército y el Consejo de Monumentos para decidir cuándo será respuesta la efigie en la emblemática plaza.
COVID-19
Chile cumple esta semana 384 días bajo emergencia sanitaria y un año bajo estado de catástrofe por el coronavirus y, hasta el momento, las autoridades contabilizan 896.231 contagiados (5.117 nuevos) y 21.772 fallecidos (98 en las últimas 24 horas).
En esa lógica, la gran cantidad de contagiados diarios, que bordean los 5 mil, y de fallecidos, alrededor de un centenar por jornada, las autoridades mantienen la alerta debido a la alta positividad (9% en la Región Metropolitana y 7,3% en el resto del país) y han anunciado nuevas medidas, que implicarán que ocho comunas de la capital entren a cuarentena total, como en el peor momento de la pandemia en 2020. Y esto es que 1 millón 300 mil santiaguinos estarán bajo estricto confinamiento, de lunes a domingo.
Cambios en el Plan Paso a Paso (A partir del día jueves a las 05:00 horas)
• Avanzan a Preparación (Paso 3) las comunas de Rinconada, Punta Arenas, Natales y Río Claro.
• Avanzan a Transición (Paso 2) las comunas de Parral, Purén, Nueva Imperial, Melipeuco y Hualaihué.
• Retroceden a Transición (Paso 2) las comunas de Puchuncaví, Limache, La Cruz, Lolol, Yungay, Santa Bárbara, Futaleufú, Puqueldón y Cochamó.
• Retroceden a Cuarentena (Paso 1) las comunas de Taltal, Monte Patria, Huasco, Padre Hurtado, San Miguel, Renca, Isla de Maipo, Lo Prado, Quinta Normal, La Florida, Cerrillos, El Bosque, Peumo, Pichidegua, Chanco, Talca, Ñiquén, Treguaco, Chillán, Chillán Viejo, Tucapel, Quilleco, Mulchén, Cabrero, Conquimay, Galvarino, San Pablo y Puerto Octay.
Además, ante la inminencia de la Semana Santa y de la costumbre de los chilenos de salir de sus ciudades con ese motivo, el Gobierno se adelantó y este lunes la subsecretaria de Salud, Paula Daza, confirmó la instalación de un cordón sanitario para el primer fin de semana de abril. Este será instalado a las 17:00 horas el día jueves 1 de abril y finalizará a las 22:00 horas el día domingo 4 de abril. Este abarcará tres zonas en el país, la Región Metropolitana, Valparaíso y el Gran Concepción.
Vacunación
Esta semana el país debiera alcanzar la inoculación de la primera dosis de cinco millones de personas, lo cual permitiría que el Ministerio de Salud adelantara la vacunación de otros grupos de riesgo que se esperaba inmunizar más adelante, como el de los niños con patologías congénitas
Calendario
• Durante toda la semana, las segundas dosis a quienes corresponda.
• Lunes 15 de marzo: personas con enfermedades crónicas (pertenecientes al grupo 1E) y con discapacidad (severa o profunda) entre 42 y 45 años de edad.
• Martes 16 de marzo: personas con enfermedades crónicas (pertenecientes al grupo 1E) y con discapacidad (severa o profunda) entre 36 y 41 años.
• Miércoles 17 de marzo: personas con enfermedades crónicas (pertenecientes al grupo 1E) y con discapacidad (severa o profunda) entre 30 y 35 años.
• Jueves 18 de marzo: personas con enfermedades crónicas (pertenecientes al grupo 1E) y con discapacidad (severa o profunda) entre 22 y 29 años.
• Viernes 12 de marzo: personas con enfermedades crónicas (pertenecientes al grupo 1E) y con discapacidad (severa o profunda) entre 16 y 21 años. Además de personas rezagadas.
• Asimismo, durante la semana se sumará al personal de Onemi, Conaf, Bomberos, Gendarmería; trabajadores de empresas de transporte terrestre, aéreo y marítimo (Metro, locomoción pública y ferrocarriles, transporte de valores y carga, tripulantes de aviones y navíos); y personal de servicios básicos (recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos, y productos farmacéuticos, funerarios y cementerios). Todos los anteriores con credencial o licencia de conducir, según aplique, vigente.
POLÍTICA
Asimismo, tras el polémico retiro del monumento al General Baquedano, aún existen resquemores por la forma y el fondo, lo que incluye la pugna entre el Ejército y el Consejo de Monumentos para decidir cuándo será respuesta la efigie en la emblemática plaza.
También la semana estará marcada por la abrupta renuncia del coordinador nacional de la Unidad de Coordinación Macrozona Sur, Cristián Barra, quien debió dimitir luego de una entrevista en El Mercurio en la que se quejó por la actitud de las Fuerzas Armadas en la zona mapuche y las acusó de falta de voluntad. Junto con salir del cargo, La Moneda rápidamente anunció a su sucesora: Loreto Silva, pero algunas declaraciones en su pasado durante el primer gobierno del Presidente Piñera hicieron que el Ejecutivo rectificara que será una asesora presidencial de apoyo a quien reemplazará definitivamente a Barra: Pablo Urquízar.
La semana también estará marcada por lo que ocurrirá en el pleno de Corte Suprema, donde se inicia esta tarde la audiencia para analizar la solicitud de remoción de la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, a petición de un grupo de parlamentarios de Chile Vamos por la polémica que se generó luego que se difundiera una campaña comunicacional del organismo encabezado por Muñoz, en conmemoración de los 30 años de la ratificación de Chile a la Convención de los Derechos del Niño y que hacía alusión “saltar los torniquetes”.
Y en el Congreso, el Senado elige una nueva directiva para el año legislativo 2021. La mesa será dirigida por la senadora DC Yasna Provoste, mientras que, por su parte, en la Cámara de Diputados la actual mesa presidida por el RN, Diego Paulsen, no ha presentado su renuncia.
EDUCACIÓN
La noticia de la semana será que este lunes el Instituto Nacional abre las vacantes para recibir a sus primeras alumnas que serán cerca de 250 y que ingresarán a séptimo año básico mediante un proceso de admisión extraordinario.
ECONOMÍA
Este jueves 18, se realiza por primera vez en Chile el Women Economic Forum (WEF) Chile, encuentro internacional enfocado en la economía de la mujer y que reúne a empresas de relevancia nacional, para que conversen sobre el desarrollo de un importante nicho laboral para las mujeres de nuestro país.
También el jueves, representantes de la Asociación Gremial de Gastronomía y Turismo de Los Lagos (AGATUR) anunció que abrirán sus locales “con o sin permiso de la Autoridad Sanitaria”, en el marco de una movilización nacional en rechazo a medidas sanitarias del Gobierno que perjudican al gremio.
SALUD
Con relación a la agenda legislativa, la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados continuará esta semana con la discusión del proyecto de ley sobre muerte digna y cuidados paliativos, que refunde los boletines 7.736-11, 9.644-11, 11.577-11 y 11.745-11, en segundo trámite constitucional.
El martes, en la misma instancia, se comenzará la tramitación de la iniciativa, ingresada como moción, que Modifica el Código Sanitario, para regular el ejercicio de las Profesiones de la Salud. También, la Cámara Baja revisará mañana el texto sobre protección de la salud mental, que refunde los boletines Nos 10563-11y 10755-11.
Por su parte, la comisión de Salud del Senado revisará mañana el proyecto de ley sobre acoso sexual en las atenciones de salud y, el que busca reformar el Fondo Nacional de Salud y crear un plan de salud universal.
Mañana también será revisado por el Senado el texto, en primer trámite constitucional, que reconoce a los cuidadores como sujetos de derecho a atención preferente en el ámbito de la salud y, la iniciativa, también en primer trámite constitucional, que regula la venta, publicidad y consumo de los cigarrillos electrónicos que refunde los boletines 12.626-11, 12.632-11 y 12.908-11.
Asimismo, el jueves los senadores de Salud realizarán la sesión en conjunto con la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación para recibir información e intercambiar opiniones sobre los impactos en Chile de la pandemia.
Para la misma jornada, se espera que se realice la primera comisión mixta, luego del receso legislativo de febrero, del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, también conocido como Ley de Fármacos II.
(56) 2 2307 7800 | LinkedIn | Twitter | Email
STRATEGIKA | La Concepción 195 oficina 1203, Providencia | Santiago | Chile