La semana comienza con el inicio del Año Escolar 2021, en una actividad que contó con la presencia del Presidente Sebastián Piñera, quien aseguró que, el gobierno buscará no profundizar más la brecha y el daño académico ante la ausencia de clases presenciales. En tanto, en el ámbito salud, marzo parte con el quinto día consecutivo con más de 4.000 contagios, además comenzará la vacunación de pacientes con cáncer, enfermedades autoinmunes y tratamiento con terapia biológica, siempre y cuando sean mayores de 16 años.

COVID-19

Chile comienza la semana y el mes de marzo con el quinto día consecutivo con más de 4.000 contagios y 88 fallecimientos ocurridos en las últimas 24 horas.

Así, justo en la semana durante la cual se cumple el primer año desde que fue confirmado el primer caso de Covid-19 en el país, la suma total de infectados llega a los 829.770 y los decesos llegan a 20.660 en el territorio nacional.

Otros indicadores preocupantes son que hay 1.675 personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, 1.415 conectados a ventilación mecánica invasiva y que la positividad de los exámenes PCR ha aumentado al 8,8%.

Solo en la Región Metropolitana fueron constatados más de 21 mil casos en los últimos días, lo que motivó a la autoridad a decretar retrocesos en las fase de nueve comunas del Gran Santiago:

  • Avanzan a Apertura Inicial (Paso 4) las comunas de Rapa Nui, Chile Chico, Aysén, Río Verde, Primavera y Porvenir.
  • Avanzan a Preparación (Paso 3) las comunas de Renca, Cerro Navia, San Joaquín, Marchigüe, Curepto, Yungay, Ñiquén, Perquenco y Quellón.
  • Retroceden a Preparación (Paso 3) las comunas de Peñaflor, Talagante y Alhué.
  • Avanzan a Transición (Paso 2) las comunas de San Clemente, Victoria, Lautaro, San Carlos y Los Muermos.
  • Retroceden a Transición (Paso 2) las comunas de Caldera, Los Andes, Nogales, Quilpué, Quillota, Villa Alemana, Estación Central, Ñuñoa, Puente Alto, La Florida, Cerrillos, Santiago, San Pedro, Olivar, Nancagua, Coinco, Coltauco, Litueche, Pelarco, Retiro, San Fabián, Los Sauces y Angol.
  • Retroceden a Cuarentena (Paso 1) las comunas de Pica, Pichilemu, Las Cabras, Lota, Contulmo, Coronel, Toltén, Puerto Saavedra, Ercilla Carahue, Máfil, Valdivia, Panguipulli y Lanco.

Vacunación

La semana estará marcada por la vacunación de pacientes con cáncer y con enfermedades autoinmunes y tratamiento con terapia biológica, siempre y cuando sean mayores de 16 años. Junto con estos, se añaden a los pacientes dializados y los trasplantados con órganos sólidos.

De acuerdo con el calendario establecido por el Ministerio de Salud hasta el próximo viernes 5 de marzo, esta semana:

  • Se vacunan personas de 64 años con y sin comorbilidad y trabajadores de educación prescolar y escolar de 36 a 39 años.
  • Personas de 63 años con y sin comorbilidad, además de trabajadores de educación prescolar y escolar 32 a 35 años.
  • Personas de 62 años con y sin comorbilidad, además de trabajadores de educación prescolar y escolar 28 a 31 años. Comienzo de segunda dosis.
  • Personas de 61 años con y sin comorbilidad, además de trabajadores de educación prescolar y escolar de 24 a 27 años. Comienzo de segunda dosis
  • Personas de 60 años con y sin comorbilidad, además de trabajadores de educación prescolar y escolar, menores de 23 años. Comienzo de segunda dosis.

POLÍTICA

La semana política comienza en las aulas este primer día de marzo. Y es que el Gobierno tomó la decisión de iniciar el Año Escolar 2021, en una actividad que contó con la presencia del Presidente Sebastián Piñera, quien aseguró que, con el objetivo de no profundizar más la brecha y el daño académico ante la ausencia de clases presenciales, especialmente en los sectores de menos ingresos, los establecimientos dependientes de la educación pública cumplirán con los estrictos protocolos para velar por la seguridad de las comunidades educativas y sobre todo de los niños y niñas.

Por su parte, el Colegio de Profesores mantiene su desacuerdo con la medida y, junto con anunciar movilizaciones para protestar, acusó al Mandatario de no cumplir los acuerdos que se habían logrado en la mesa en la que los docentes, el Ejecutivo y el Colegio Médico analizaron el regreso a clases.

Por su parte, los estudiantes reunidos en la ACES anunciaron “mochilazos” de protesta para la semana.

En otro plano, también retoman sus funciones los parlamentarios, por lo que se espera una intensa agenda legislativa tanto en la cámara como en el senado. Entre los temas que se espera tengan pronta discusión están el proyecto de seguridad pública enviado por el Ejecutivo, en el marco del recrudecimiento de la violencia en la macro zona sur; la reforma previsional y muy posiblemente las iniciativas que buscan lograr la aprobación de un tercer retiro de fondos previsionales.

Intensa será también la semana debido a la cercanía de las elecciones del 11 de abril, por lo que se espera que, tras el término del período estival, las candidaturas a constituyentes, alcaldes, concejales y gobernadores reactiven sus acciones para convocar a la ciudadanía.

Durante el fin de semana, el Partido Convergencia Social realiza su comité central para definir a su candidato presidencial.

ECONOMÍA

La semana económica comienza con una reforma que había sido anunciada por el Servicio de Impuestos Internos: a partir de hoy, todo el comercio nacional comienza a funcionar a través de boletas electrónicas, medida que se enmarca en la Ley de Modernización Tributaria.

Respecto de los indicadores, las noticias no son tan alentadoras, pues el Banco Central confirmó que el Índice de Actividad Económica (Imacec) de enero, acusó una caída de 3,1% respecto del mismo mes del año pasado, la cual el organismo emisor explicó debido a la caída en actividades de servicios y producción de bienes, lo que fue compensado de manera parcial por el dinamismo en el comercio.

En materia de transportes, la semana será crítica respecto de la reanudación de los altos flujos vehiculares tanto particulares como del transporte público. Este lunes, el movimiento en la capital creció un 18% respecto de la semana pasada, pero bajó un 32,33% en comparación con el 1 de marzo de 2020, lo que muestra el efecto de la pandemia.

Esta semana también habrá información en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, que realizará la audiencia por la Consulta de Ferrocarril del Pacífico S.A. sobre Terminal Intermodal Barrancas.

Y el domingo vence el plazo para que los trabajadores puedan retirar los fondos acumulados en el Seguro de Cesantía, para lo cual deben demostrar haber perdido sus puestos de trabajo con motivo de la crisis sanitaria.

SALUD

Con relación a la agenda legislativa de Salud, en el marco de la reanudación de la actividad en el Congreso, en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados se revisará hoy el proyecto, en segundo trámite reglamentario, sobre muerte digna y cuidados paliativos, que refunde los boletines 7.736-11, 9.644-11, 11.577-11 y 11.745-11. Iniciativa que también será analizada el martes por la misma comisión.

Por su parte, la comisión de Salud del Senado continuará el martes con la tramitación del proyecto de ley sobre protección de la salud mental, la iniciativa sobre acoso sexual en las atenciones de salud y el texto que reforma el Fondo Nacional de Salud y crea un plan de salud universal.