La semana se inicia con el retorno de vacaciones del Presidente Piñera, quien fijó para esta tarde un consejo de gabinete a las 15:00 horas, oportunidad en la cual y junto a sus gabinete analizará sus prioridades para el presente año. Asimismo, en el contexto de la pandemia, La autoridad sanitaria informó que se modifica el horario del toque de queda desde el próximo jueves, el cual comenzará a las 23:00 horas y finalizará a las 05:00 horas.

COVID-19

Comenzando la última semana de febrero se reportó 3.547 casos nuevos de Covid-19 y 84 fallecidos por esta misma causa en las últimas 24 horas. El registro del Ministerio de Salud considera la suma total de 803.009 contagiados y de 20.126 decesos por esta causa.

Se mantienen 1.584 personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, 1.447 están conectados a ventilación mecánica invasiva y 60 en estado crítico de salud.
A la fecha, hay 222 camas críticas disponibles.

La autoridad sanitaria informó que se modifica el horario del toque de queda desde el próximo jueves, el cual comenzará a las 23:00 horas y finalizará a las 05:00 horas.

Cambios en el plan Paso a Paso, a partir del jueves a las 05:00 horas.
• Retroceden a Preparación (Paso 3): Til Til.
• Retrocede a Transición (Paso 2): Melipilla, Papudo, Illapel, Yerbas Buenas, Los Álamos y Renaico.
• Retrocede a Cuarentena (Paso 1): Huara, Tirúa, Linares y Cunco.
• Avanza a Apertura Inicial (Paso 4): Cochrane, Torres de Paine, Cabo de Hornos, Laguna Blanca, San Gregorio.
• Avanza a Preparación (Paso 3): Lo Espejo, Mostazal, Paredones, Malloa, Requínoa, Romeral, Molina, Teno, Mulchén, Negrete, San Rosendo, Santa Bárbara, Pitrufquén, Teodoro Schmidt, Cochamó, y Pulquedón.
• Avanza a Transición (Paso 2): Pozo Almonte, Chillán, Chillán Viejo, Los Álamos, Cabrero, Cholchol y Calbuco.
El ministro de Salud, Enrique Paris, coincidió con el exministro de esa cartera, Jaime Mañalich, en cuanto a que es muy posible y existen casos documentados en otros países que tras las vacaciones aumentan los contagios. “No se estaban vacunando todavía”, acotó Paris y comentó que actualmente ya se encuentran trabajando en un “Plan Otoño”, tanto desde el Minsal, la Segegob, la Subsecretaría de Prevención del Delito, y otras carteras de Estado.

Para el miércoles o jueves se espera la llegada de nuevas dosis de vacunas Sinovac, que según el Ministerio de Salud totalizarían los 2 millones.

POLITICA

La semana se inicia con el retorno de vacaciones del Presidente Piñera, quien fijó para esta tarde un consejo de gabinete a las 15:00 horas, oportunidad en la cual y junto a sus gabinete analizará sus prioridades para el presente año, entre las que se destacan el proceso de vacunación, la seguridad ciudadana, pensiones, el regreso a clases y las elecciones de abril, entre otros temas legislativos.

También hoy comienza el proceso de vacunación para los trabajadores de la educación entre 55 y 59 años, además de personas rezagadas con y sin comorbilidad mayores de 65 años.

Durante la semana el ministro de la Corte Suprema Mario Carroza recibe las pruebas de remoción en contra de la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, las que también se seguirán revisando el 25 de febrero.

En el marco de la investigación que se realiza respecto si hubo delitos de lesa humanidad como parte de una política de Estado en el marco del denominado Estallido Social, declarará como imputado el actual general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, como parte de las diligencias en la causa que investiga.

Esta semana se deberían reiniciar las diversas campañas políticas actualmente en desarrollo para la elección de abril: presidencial, convención constituyente y municipal. En ese mismo sentido se esperan reacciones a las declaraciones realizadas por la candidata a gobernadora de Chile Vamos por la RM a en fin de semana, Catalina Parot, quién afirmó que: «Si se pierde esta gobernación, se pierde la presidencial».

De cara al inicio de la actividad legislativa para el 2021, ya son varios los temas que tanto parlamentarios de las diferentes bancadas como el gobierno han fijado como prioritarios. En síntesis se destacan: pensiones, seguridad y elecciones.

La Moneda espera aprobar la reforma de pensiones en el próximo mes para evitar que fructifique un tercer retiro de fondos desde las AFP. Si no prospera un acuerdo, buscará que se vote la iniciativa que se encuentra en la comisión de Trabajo del Senado.

“Marzo será un mes muy intenso, en el que el Gobierno saldrá con todas sus fuerzas a impulsar su agenda de seguridad. Además tenemos que definir las condiciones en las que se desarrollará la próxima elección del 11 de abril, y también la posibilidad de que haya un acuerdo en materia de pensiones”, comentó a ‘El Mercurio’ el ministro Ossa.

Otros temas y proyectos que también están en el radar del gobierno son los relativos a salud (reforma a FONASA y Ley de Fármacos), educación (kínder obligatorio), desarrollo social y hacienda (Clase media protegida, Ley Corta Descentralización y rentas regionales).

A las 03:34 horas del sábado 27 se cumplen 11 años desde que se produjo un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter con epicentro en las costas de la entonces región del Biobío. En total fueron sobre 500 los fallecidos, más de 500 mil viviendas sufrieron daños y quedaron más de 2 millones de personas damnificadas. El sismo es considerado el segundo más fuerte de la historia del país y el octavo más fuerte registrado por la humanidad.

El domingo 28 se publican los resultados de selección de alumnos para las universidades.

ECONOMÍA

El Banco Central publica en su sitio web las informaciones relativas a: Boletín Estadístico, Indicadores de Coyuntura Semanal, Serie Mensual de Datos Bancarios e Informe Mensual de Estadísticas del Mercado de Derivados y Spot.

Para esta semana está contemplado que el Tribunal de Libre Competencia revise la “Demanda de SONAPESCA y otros en contra de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura”.

Por su parte el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, publicará esta semana los índices de: Precios de Productor (IPP), Actividad (IAC) período, de Ventas de Servicios (IVS), Producción Industrial (IPI) y Permisos de edificación autorizada, todos para el período enero 2021. Adicionalmente se darán a conocer también los índices de Empleo Nacional y Región Metropolitana -período NDE 2020.

Entre los días 23 y 25 de febrero se realizará la 60ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional se realizará de forma virtual. Esta Reunión es organizada por la CEPAL como Secretaría de la Conferencia, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres).

Encabezado por el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez y organizada por InvestChile, se da inicio a una gira a Medio Oriente para sostener reuniones con principales fondos de inversión de Medio Oriente para promover concesiones e Hidrógeno Verde.

SALUD

Chile ya ha vacunado a 2.827.091 personas con la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19. De esta manera, durante la semana el calendario de vacunación continuará con foco en las personas rezagadas con o sin comorbilidades mayores de 65 años. Así, junto a este grupo también se inoculará a:

• Lunes 22 de febrero: trabajadores de educación prescolar y escolar de 55 a 59 años.
• Martes 23 de febrero: trabajadores de educación prescolar y escolar de 50 a 54 años.
• Miércoles 24 de febrero: trabajadores de educación prescolar y escolar de 45 a 49 años.
• Jueves 25 de febrero: trabajadores de educación prescolar y escolar de 40 a 44 años.
• Viernes 26 de febrero: rezagados de profesionales de la educación de esta semana.


Al respecto, la subsecretaría de Salud, Paula Daza informó que los rezagados mayores de 65 años que no puedan asistir a vacunarse serán inoculados a domicilio. “Seremis de salud, a través de su coordinación con la atención primaria, van a salir a vacunar a domicilio a aquellas personas que, por distintas situaciones, ya sea de impedimento físico, postradas u otros inconvenientes, no han podido acudir”, afirmó Daza. El objetivo de esto es alcanzar la inoculación del 80% de los adultos mayores.

Por otro lado, durante la semana pasada arribaron al país alrededor de ocho millones de dosis de la vacuna contra la influenza. Por ello, se espera que durante la semana la autoridad sanitaria presente el plan del inicio de esta campaña de inmunización, que según indicó el ministro de Salud, Enrique Paris, deberá comenzar a mediados de marzo. Asimismo, se espera que se establezca una calendarización por edad debido a la buena experiencia han tenido los municipios en la vacunación contra el Covid-19 al utilizar este sistema.