Finalmente, tras varios días con un alza significativa de contagiados de Covid-19 esta semana serán anunciadas nuevas medidas de control, al tiempo que, a contar del jueves 7, cada persona, chileno residente o extranjero, que ingrese al país a través del Aeropuerto Internacional de Santiago, deberá presentar de manera obligatoria un examen PCR. En tanto, el ámbito político promete varios movimientos, ya que el viernes 8 se espera que el presidente Sebastián Piñera realice cambios en su gabinete, debido a que el lunes 11 vence el plazo para que quienes quieran postular a una elección popular dejen sus cargos públicos.

COVID-19  

Esta semana se cumple un año desde que fue confirmado en Wuhan, China, el primer caso de Covid-19. La triste efeméride sorprende a Chile con la revelación de que, según las estadísticas oficiales, durante 2020, el virus fue la primera causa de muerte en nuestro país, pues el 17% de los decesos a nivel nacional se debió a esa enfermedad. Y de que ya fue confirmado un segundo caso de la nueva cepa británica en el país, el que afecta a un paciente que provenía de Madrid.
 
Hasta el momento, la pandemia cuenta 620.641 contagiados, 2.450 en las últimas 24 horas, y 16.767 fallecidos, de los cuales hoy no hubo información de registro. Así, debido al alza en las cifras, especialmente en las regiones, se espera que esta semana sean anunciadas nuevas medidas de control, al tiempo que, a contar del jueves 7, cada persona, chileno residente o extranjero, que ingrese al país a través del Aeropuerto Internacional de Santiago, deberá presentar de manera obligatoria un examen PCR negativo con una data no superior a 72 horas. Otra información que marcará la semana en materia del Covid-19 es el inicio de las capacitaciones anunciadas por el ministro de Salud a 2 mil funcionarios del sistema público, con el objetivo de ayudarlos diferenciar a los pacientes menos graves de los graves, a conocer la fisiopatología de la enfermedad, traslado de pacientes y a la saturometría, que ha sido utilizada con mucha eficacia por países como Colombia.  

También comenzarán a verse los resultados del llamado Permiso de vacaciones implementado en el marco del Plan Paso a Paso, que permite, a quienes se encuentren en comunas que estén en Fase 2, pedir una única solicitud para salir de su ciudad entre hoy 4 de enero y el 31 de marzo. Hasta el momento, la autoridad contabiliza más de 11 mil solicitudes. En materia legislativa, en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, parlamentarios esperan recibir hoy al ministro de Salud, Enrique Paris, o, en su defecto, a la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, para conocer sobre los contagios Covid-19 a raíz del ingreso de pasajeros desde el extranjero a territorio nacional, protocolos existentes y medidas adicionales. Además, para recibir información sobre los contagios Covid-19 en la Antártica Chilena, protocolos y medidas a tomar.    

POLÍTICA  

La semana política promete movimientos, pues se espera que el viernes 8 el Presidente Sebastián Piñera realice cambios en su gabinete, debido a que el lunes 11 vence el plazo para que quienes quieran postular a una elección popular dejen sus cargos públicos. Si bien no habrá confirmaciones hasta último momento, se ha mencionado a los ministros secretarios general de la Presidencia, Cristián Monckeberg, y al titular de Agricultura, Patricio Walker, como quienes dejarían el Gabinete, así como la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell; la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown y el de Segpres, Juan José Ossa.  

Otro tema importante será el cierre de los apoyos vía web del Servel para los independientes que se quieran postular a la Comisión Constituyente. Solo se pueden entregar patrocinios hasta el 11 de enero. Asimismo, la carrera presidencial tendrá algunos hitos, sobre todo por las conversaciones, acuerdos y desacuerdos que están ocurriendo tanto en el oficialismo y la oposición respecto de las primarias que realizará cada sector y las alianzas que se formen para este objetivo. En el caso del PPD, mañana martes 5 termina el plazo para las primarias presidenciales que realizará el partido el 31 de enero.  

En materia judicial, se esperan reacciones esta semana a la decisión de la Corte Suprema, que este lunes acogió a trámite el requerimiento de remoción presentado por diputados de Chile Vamos en contra de la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, en el marco de la emisión de un video que tenía frases relativas a “saltarse todos los torniquetes”. También, en tribunales, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol reanudará el juicio por el homicidio de Camilo Catrillanca.   En el Congreso, la Cámara de Diputados sesionará mañana martes para abordar los casos de funcionarios públicos que habrían percibido indebidamente el bono clase media y discutirá los proyectos de ley que crean la asignatura de Memoria y Derechos Humanos en los niveles de enseñanza básica y media, así como el que fortalece la fiscalización y la persecución de los delitos de robo.  

También será noticia esta semana la rendición de la Prueba de Transición Universitaria (PTU), que involucra a 268 mil estudiantes, quienes fueron divididos en dos grupos a causa de la pandemia.   Hoy y el jueves se rinden los test de Comprensión Lectora y Ciencias y el martes y viernes seguirán con las de Matemática e Historia y Ciencias Sociales, todo en medio de algunas protestas que ya habían sido anunciadas por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), que considera que la prueba es discriminatoria. En los próximos días, además, deberán asumir sus cargos María José Castro, como directora del Servicio Mejor Niñez -organismo que reemplaza al Sename- y María Jesús Honorato, profesora de Ciencias Naturales y Biología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien la reemplazará en la Subsecretaría de Educación Parvularia. Y esta semana vence el plazo para que los colegios puedan presentar sus planes para el retorno a clases presenciales a través de una plataforma web que dispuso el Ministerio de Educación.  

ECONOMÍA  
La semana comienza con el anuncio del Banco Central, respecto de que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre 2020, creció 0,3% en comparación con igual mes del año anterior y se trata del primero positivo desde el inicio de la pandemia. “En el resultado del mes destacó el crecimiento del comercio, compensado en parte, por la caída de los servicios y la producción de bienes. Estas últimas se vieron impactadas por los efectos de la emergencia sanitaria asociada al Covid-19, que influyó en la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de establecimientos productivos”, explicó la institución. Al respecto el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, valoró las cifras y aseguró que “es bueno para el ánimo partir el año con cifras en azul, pero no es para saltar en una pata”.
Durante estos días, además, el organismo publicará sus Indicadores de Coyuntura Semanal, Boletín Estadístico y el Informe Mensual de Estadísticas Monetarias y Financieras.  

SALUD  
La semana legislativa en Salud comienza mañana martes, cuando la comisión de la rama continúe discusión en particular del proyecto de ley sobre muerte digna y cuidados paliativos, que refunde los boletines: 7.736-11, 9.644-11, 11.577-11 y 11.745-11, actualmente en segundo trámite constitucional. Asimismo, dentro de la comisión de Agricultura se retomará la tramitación del texto que adecua la legislación nacional al estándar del Convenio Marco de la Organización Mundial de Salud para el Control del Tabaco, también en segundo trámite reglamentario.   

Por su parte, la comisión de Salud del Senado tiene en pauta para hoy discutir la iniciativa que interpreta el artículo 36 de la ley N° 20.799, está estipulado que se vea en tabla de fácil despacho. También, se espera avanzar en el proyecto de ley que reforma el Fondo Nacional de Salud y crea un plan de salud universal. Mañana, en la misma instancia, se espera continuar con el texto que modifica la ley N°20.606, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, y la ley N°19.886, de Bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, para incorporar a la enfermedad celiaca y al gluten como su principal causante, en las menciones y en la regulación contenidas en dichas normas y sobre el informe final de la Comisión de Expertos para la reforma a las Isapres y «Mejor Fonasa».  

El jueves, la Comisión de Salud realizará, como es costumbre, junto a la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, una nueva sesión para recibir información e intercambiar opiniones sobre los impactos en nuestro país de la pandemia provocada por el coronavirus Covid-19. Por otro lado, el mismo día, la comisión mixta espera avanzar con la tramitación del proyecto de ley conocido como Ley de Fármacos II. En la cita se buscará resolver la discrepancia de los parlamentarios sobre el inciso segundo del artículo 101 y los artículos 101 ter, 129 I y 155 bis, sobre regulación de precios, para lo que se recibirá al Superintendente de Salud, Patricio Fernández.