La semana comienza con la votación que realizará la comisión de Constitución del Senado sobre el proyecto que busca un retiro de un segundo 10% de los fondos de las AFP, iniciativa que ha dividido a la opinión pública pero que cuenta un amplio respaldo popular. Asimismo, en el ámbito político, en los próximo días se definirá el futuro del ex ministro del Interior, Víctor Pérez, cuya votación en contra ha perdido fuerza entre algunos parlamentarios de oposición, especialmente entre quienes pertenecen a la ex Concertación.
COVID-19
Este 2020 es el año durante el cual Chile ha registrado el mayor número de fallecimientos desde que se lleva registro oficial de los decesos en el país. Y la causa es la pandemia del Covid-19, según el 68° Informe Epidemiológico del Departamento de Estadísticas del Ministerio de Salud. En total, hasta antes de la primera quincena de noviembre, ya se contabilizan 109.624 muertes por todas las causas, 263 más que en todo 2019. Del total de muertes registradas este año, el 8% son víctimas de covid-19, lo que equivale a 14.777 personas. A estas se suman otras 5.005 que figuran como casos sospechosos.
Hasta el momento, la emergencia sanitaria contabiliza más de 532.604 contagiados (1.331 en las últimas 24 horas) y 14.863 fallecidos (44 en el mismo período).
En el marco de las medidas del plan Paso a Paso, a partir de las 5 horas de hoy lunes pasan a fase de Transición (Paso 2) las comunas de Isla de Maipo, Villarrica, Carahue, Galvarino, San Juan de la Costa, Purranque y Río Negro. A la de Preparación (Paso 3) las comunas de Padre Hurtado, Lo Prado, La Cisterna, San Fernando, Pichidegua, Laja y San Rosendo y, a Apertura Inicial (Paso 4) las comunas de Independencia, Las Condes, San Bernardo y Santiago.
POLÍTICA
La semana política se inicia con la votación en el Senado en contra del ex ministro del Interior, Víctor Pérez, la cual ha perdido fuerza entre algunos parlamentarios de oposición, especialmente entre quienes pertenecen a la ex Concertación, que consideran que ya no es el momento y que el foco debe estar puesto en otras materias. No obstante, de ser aprobado el libelo, el ex jefe de gabinete quedaría inhabilitado durante cinco años para ejercer cargos públicos.
Asimismo, durante los próximos días debiera haber noticias respecto de la posibilidad de que utilice el mismo recurso en contra del actual titular de Hacienda, Ignacio Briones, iniciativa liderada por la diputada del Partido Humanista Pamela Jiles.
Respecto de los partidos políticos, en el oficialismo habrá novedades respecto de las elecciones en dos de los partidos que integran Chile Vamos: Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, en los cuales hay intensos cruces de declaraciones por los actuales y futuros liderazgos de los conglomerados políticos en el marco de su participación en las decisiones que el Gobierno ha tomado durante la pandemia.
Por su parte, con miras al intenso calendario electoral que se avecina, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados discutirá el proyecto que elimina las inhabilidades para postular al cargo de parlamentario para que alcaldes y concejales puedan competir sin renunciar a sus sillones edilicios. Esto ocurre en la semana durante la cual finaliza el plazo para que ministros y subsecretarios que deseen participar en las elecciones del proceso constituyente renuncien a su cargo.
En la misma línea temática, justo cuando las cifras oficiales confirman que, desde octubre de 2019, los partidos políticos han registrado una alta fuga mensual de militantes, ya que, en total,36.330 personas se desafiliaron en el período de 13 meses y que la fuga de militantes ha sido transversal y ha afectado principalmente a Revolución Democrática, la UDI y el PS, el Servicio Electoral finaliza su plazo para cambiar de domicilio electoral de cara a las elecciones primarias de gobernadores regionales y alcaldes.
Por otra parte, se espera que esta semana haya reacciones al anuncio de que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) financiará diálogos autoconvocados para que comunidades mapuche traten sus temas de interés de manera autónoma. Bajo la modalidad de concurso público, se entregará financiamiento para que las comunidades auto convoquen reuniones y traten temas de su interés, como lo establecen estándares internacionales, eligiendo, entre otras cosas los participantes de estos diálogos de manera libre, previa e informada. La instancia busca generar insumos para la creación de políticas públicas en favor de los pueblos originarios.
En otro plano, a poco más de un mes de la rendición de la Prueba de Transición Universitaria (PTU), que reemplazará a la PSU, esta semana y de manera virtual se inicia la feria laboral para estudiantes de tercero y cuarto medio llamada “SIAD Virtual 2020: Feria online de orientación y alternativas académicas” y, por su parte, también durante estos días finaliza el plazo para completar el formulario de inscripción para postular a los beneficios estudiantiles para la Educación Superior2021.
ECONOMÍA
Indudablemente, el tema económico de la semana será la votación que realizará la comisión de Constitución del Senado, hasta su total despacho, sobre el proyecto que busca un retiro de un segundo 10% de los fondos de las AFP. Tras ser aprobada en la Cámara de Diputados, la discusión de la iniciativa se enfocará en las indicaciones que busca aprobar el oficialismo, especialmente referidas al pago de impuestos a quienes tengan rentas más altas.
En paralelo, se espera se intensifiquen las negociaciones entre el Gobierno y la oposición respecto del proyecto de reforma de pensiones enviado al congreso por el Ejecutivo, el cual se encuentra trabado justamente a causa de lo ocurrido con el 10%.
Por su parte, se espera que en la Cámara de Diputados se vote, hasta su total despacho, el Presupuesto de la República 2021.
Asimismo, siempre en la cámara alta, la comisión de Economía vota hasta su total despacho el proyecto que permite postergar cuotas de créditos y crear una garantía estatal para caucionar el pago.
La semana también estará marcada por los preparativos para la apertura de las fronteras aéreas de Chile anunciada por la autoridad para el próximo 23 de noviembre, solo a través de un único paso habilitado en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago. Los viajeros deberán portar un examen PCR negativo, hecho en las últimas 72 horas; firmar una declaración jurada con el origen, destino y posibles síntomas; y descargar una aplicación para un seguimiento de 14 días por parte de la autoridad sanitaria.
En otra materia, en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, esta semana se analizará el acuerdo entre el TDLC y Transbank sobre los aumentos de tarifa que tenían planificado para abril del 2021.
En materia de informes económicos de esta semana, el Instituto Nacional de Estadísticas publica el Índice de Costos del Transporte (ICT) – período octubre 2020 y los Índices de Ingresos de la Construcción de Grandes Empresas Edificación y Obras de Ingeniería Civil período julio-agosto-septiembre 2020, mientras que el Banco Central dará a conocer los Indicadores de Coyuntura Semanal, así como las cifras de Cuentas Nacionales, Balanza de Pagos de Chile y Posición de Inversión Internacional al tercer trimestre de 2020.
En otra materia, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo presentará un plan para la construcción de 30 ciclovías en la Región Metropolitana.
De vuelta en el Congreso, esta semana La comisión de Economía recibirá al ministro de Economía, Lucas Palacios, para abordar la situación actual del sector turístico nacional y regional producto del Covid-19.
Esta semana, también, se desarrolla el Encuentro Anual de la Industria 2020 organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).
SALUD
En materia de Salud no Covid-19, la noticia de la semana giró hacia el tema gremial: la actual presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, la primera mujer en ocupar el cargo en los 71 años de existencia de la agrupación profesional y quien anunció que postulará a la reelección en las elecciones generales que se realizará entre el próximo 10 y 13 de diciembre, deberá enfrentar a un candidato que representa a un grupo opositor a su gestión, el doctor Renato Acuña, que rechaza la forma en que la actual titular se ha relacionado con el Gobierno durante la pandemia.
El contendor representa a la agrupación «Más Médicos», que postula a la vicepresidencia al médico Álvaro Llancaqueo; a la tesorería a la facultativa Carla Sacco y a los médicos Germán Ávalos y Ana Velozo como candidatos a los cargos de secretario general y prosecretaria, respectivamente.
Renato Acuña explicó que, no pretende tener ningún cargo de elección popular en el futuro ni en el presente y que, si derrota a la doctora Siches, promoverá una normativa que impida a los dirigentes postular a cargos electorales en un periodo de seis u ocho años después que han dejado cargos en el Colegio, para “dar una señal de que esto no es un trampolín político». También se comprometió a la reducción de la cuota de los afiliados, a través de la disminución de los sueldos de los integrantes de la lista.
En materia legislativa, la agenda se inicia mañana en la comisión de Salud del Senado, donde se espera continuar con la revisión del proyecto de ley que regula la venta, publicidad y consumo de los cigarrillos electrónicos (Boletines N°s.12.626-11, 12.908-11, 12.632-11, refundidos). Asimismo, se espera continuar con el texto que reforma el Fondo Nacional de Salud y crea un plan de salud universal. Sobre este último, también se espera conocer el informe elaborado por el Centro de Estudios Públicos denominado “Propuestas para una reforma integral del Fondo Nacional de Salud”.
El jueves, la misma instancia, como ya es costumbre, realizará la sesión en conjunto con la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación para tratar los impactos en Chile de la pandemia provocada por Covid-19.