Foto: DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

La semana comienza agitada en el ámbito político, ya que el recién asumido ministro del Interior, Rodrigo Delgado, sostendrá su primera reunión en La Moneda con los dirigentes de Chile Vamos, esto, con el objetivo de coordinar al oficialismo. Además, también se espera que en el Senado se vote la acusación constitucional contra el ex ministro del Interior, Víctor Pérez.

COVID

Día 252 del inicio de la emergencia sanitaria en Chile por la Pandemia del Covid-19 y el Gobierno confirma que el país parte la semana con 1.318 nuevos contagiados y 46 fallecimientos, lo que eleva el total nacional a 522.879 contagiados y 14.588 muertos por esta causa, desde marzo a la fecha.

Los casos activos son 9.094 y en las últimas horas fueron realizados 37.331 exámenes PCR, con una positividad diaria del 3,53%, la más baja desde que se lleva registro. Por su parte, los pacientes internados en las unidades de cuidados intensivos son 729, de los cuales 577 están conectados a ventilación mecánica y 98 se encuentran en estado crítico, mientras que los ventiladores disponibles son 368.

El Ministerio de Salud confirmó nuevas medidas en el marco del plan Paso a Paso:

• A partir de las 05:00 horas, ingresan a Apertura Inicial (Paso 4) las comunas de El Monte, Renca, Quilicura, Maipú, La Reina, Pudahuel, San José de Maipo y Recoleta.
• A la misma hora, comienzan la fase de Preparación (Paso 3) las comunas de Antofagasta, Mejillones, Curicó, Teodoro Schmidt, Renaico, Ercilla, Loncoche y Pucón. Y también, ingresan a Transición (Paso 2) las comunas de Arica, Tomé y Puerto Saavedra.
• A partir de las 05:00 horas del 12 de noviembre, avanza a Apertura Inicial (Paso 4) la comuna de Paine.
• A partir de las 05:00 horas del 12 de noviembre, avanzan a Preparación (Paso 3) las comunas de Maule, Talca, Quellón y Corral.
• A partir de las 05:00 horas del 12 de noviembre, avanzan a Transición (Paso 2) las comunas de Lebu y Coyhaique.

Por su parte, el Ministerio de Economía anunció este lunes el aumento de aforo para los centros comerciales en fase 4 y fase 5, lo que implica que, desde ahora, se permitirá una persona cada 5 metros cuadrados en todos los locales de atención al público. Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Manuel Melero, llamó a anticipar las compras Navidad para evitar aglomeraciones en los establecimientos.

Y en el Gobierno también la semana se inicia con informaciones relacionadas al Covid-19, pues el Presidente Sebastián Piñera comentó positivamente el anuncio de la farmacéutica Pfizer de que su vacuna tiene un 90% de efectividad. Al respecto, el jefe de Estado dijo que se trata de “una de las vacunas con la cual ya tenemos contrato y garantía de aprovisionamiento”.

En el plano judicial, en el marco de la investigación por decesos de Covid-19 impulsada por el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich declarará esta semana de manera virtual.

Asimismo, este lunes el Ministerio de Salud, a través de su subsecretaria Paula Daza, confirmó el inicio del “Plan Verano Covid-19”, el cual incluye una campaña de comunicación de riesgos, en el sentido de entender que estamos en pandemia y de recordar las restricciones asociadas a cada etapa del plan Paso a Paso; la posibilidad de retroceder de etapa para controlar las fluctuaciones en los contagios y el fortalecimiento de las estrategias de testeo en las comunas más transitadas, entre otras iniciativas.

POLÍTICA

La semana política comienza en la tarde de este lunes, cuando, a partir de las 15.30, el recién asumido ministro del Interior, Rodrigo Delgado, sostenga su primera reunión en La Moneda con los dirigentes de Chile Vamos, con el objetivo de coordinar al oficialismo y, también, tratar de revertir el “congelamiento” del partido Evópoli, generado por diferencias respecto de las acciones de la autoridad en La Araucanía.

Esta semana, también, se espera que el Senado vote la acusación constitucional contra el ex ministro del Interior, Víctor Pérez, a pesar de que ya renunció al cargo. Y, en la oposición, algunos parlamentarios están tratando de reunir apoyo para una acción similar en contra del titular de Hacienda, Ignacio Briones, por la solicitud que hizo a la Superintendencia de Pensiones sobre los datos personales de quienes retiraron el 10% de sus fondos previsionales.

También durante estos días comienza a sesionar la comisión mixta que verá las diferencias entre la Cámara de Diputados y el Senado en el proyecto de ley de Migración y Extranjería.

Y, en el marco del proceso de elecciones primarias de gobernadores regionales y alcaldes, la junta electoral publicará esta semana las nóminas de reemplazantes de vocales de mesas.

Por otra parte, La Moneda se prepara para posibles manifestaciones, ya que esta semana se cumplen 2 años del asesinato del comunero mapuche, Camilo Catrillanca, quien perdió la vida en el marco de la polémica llamada “Operación Huracán”.

ECONOMÍA

La semana económica estará marcada por la votación que, mañana martes 10 de noviembre, realizará la sala de la Cámara de Diputados, en primer trámite, sobre un eventual segundo retito del 10% de fondos de AFP. El debate se podría extender por más de 7 horas, pues cada uno de los 155 diputados podrá intervenir durante tres minutos.

La iniciativa, que no cuenta con el respaldo del Gobierno, pero sí de algunos parlamentarios del oficialismo y de la mayoría de la oposición, genera una alta expectativa ciudadana, pues, según consigna hoy la empresa Cadem, el 80% de los chilenos realizaría un segundo retiro si el proyecto fuera aprobado: el 27% lo haría para ahorrar; el 18% lo usaría para la compra de alimentos e insumos básicos y el 16% para pagar deudas.

En el área del transporte público, la semana se inicia con la operación de los primeros trenes NS16 armados en Chile, que comenzarán a cubrir el tramo de la Línea 5 de Metro de Santiago.

Por su parte, esta semana la comisión de Trabajo del Senado analizará el proyecto que establece garantías mínimas a quienes presten servicios a plataformas digitales, mientras que, el martes, será el turno de la comisión respectiva en la Cámara de Diputados, que estudia el proyecto de sobre la regulación del contrato de estos mismos trabajadores.

En el Senado, esta semana la comisión de Trabajo analizará proyecto de pensiones impulsado por el Gobierno y que se encuentra detenido por el tema del posible segundo retiro del 10% de los fondos previsionales. Y, de nuevo en la Cámara Baja, la comisión de Trabajo continúa el estudio del proyecto que establece beneficios para afiliados y pensionados calificados como enfermos terminales.

En otra materia, la comisión de Minería de la Cámara de Diputados espera recibir al ministro de Minería, Bando Prokurica y al presidente del directorio de Codelco, Juan Benavides, para conocer el estado de situación de la empresa estatal.

En materia de indicadores, esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas publicará el índice de Transporte y Comunicaciones – período julio-agosto-septiembre 2020 y el Banco Central hará lo propio con el Boletín estadístico; indicadores de Coyuntura Semanal; el informe mensual de Estadísticas Monetarias y Financieras; la Encuesta de Expectativas Económicas de noviembre y el Informe de Estabilidad Económica correspondiente al segundo semestre de 2020.

SALUD

La agenda legislativa de salud comienza hoy en la comisión de dicha área de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde durante la mañana se espera continuar votación en particular del proyecto que contiene los boletines refundidos N°s11.338-11(S) y 11.339-11(S), sobre suministro ininterrumpido de electricidad para personas electrodependientes, y establece que las empresas cuenten con tarifas especiales para dichos pacientes. Actualmente, en su segundo trámite constitucional. De igual forma, la misma comisión pretende mañana recibir al nuevo subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, para que exponga sobre el estado del cumplimiento de las metas sanitarias y su impacto en las remuneraciones del personal de salud y, sobre el trato a usuarios de los sistemas de salud. Junto con esto, expondrá el directorio FENATS Nacional SAMU-SAR, de la región de O’Higgins, sobre su situación actual y requerimientos para otorgar de manera adecuada, eficaz y oportuna sus prestaciones a favor de la población. Además, se espera conversar con el equipo médico que gestionó el registro ante el Instituto de Salud Pública del medicamento Favipiravir-Fabiflu, antiviral del laboratorio Glenmark para el tratamiento del Covid-19.

Por su parte, la comisión de Salud del Senado, para este martes tiene en agenda la votación en particular del proyecto de ley que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos; continuar el estudio de la iniciativa que regula la venta, publicidad y consumo de los cigarrillos electrónicos (Boletines N°s.12.626-11, 12.908-11, 12.632-11, refundidos) y, también se espera conocer el estado de avance de la Comisión Técnica que está elaborando una propuesta de reforma al sistema de salud.

El jueves, la misma instancia, como ya es costumbre, realizará la sesión en conjunto con la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación para tratar los impactos en Chile de la pandemia provocada por Covid-19.

Asimismo, la tarde de ese día se reunirá la comisión mixta para continuar con la tramitación del proyecto conocido como Ley de Fármacos II, momento en el que se espera culminar con la votación del artículo que regula la labor de los visitadores médicos.

Y, también esta semana, los senadores de la Comisión de Salud del Senado, Rabindranath Quinteros, Carolina Goic y Guido Girardi, entregan estudio de la Superintendencia de Salud que revela un incremento de hasta un 600% de los precios de laboratorio y de imagenología y presentan proyecto de ley para regular y transparentar esos valores.