En el marco de medidas más restrictivas en Europa tras los fuertes rebrotes en varios países del viejo continente, Chile mantiene cierta estabilidad en cuanto a los casos. Las últimas 24 horas, las autoridades reportaron 1.314 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 824 corresponden a personas sintomáticas y 477 no presentan síntomas. Además, se registraron 13 test PCR Positivo que no fueron notificados.
Con estas cifras Chile llega un total de 513.188 personas infectadas. En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), se informaron 55 nuevos fallecidos con lo cual el total asciende a 14.302 en todo el país. Asimismo, el ministro Enrique Paris, quiso destacar el trabajo realizado en la toma de PCR, con un total de 41.152 de exámenes reportados en las últimas hasta este domingo pasado, con esto, la cifra total de pruebas realizadas alcanzó los 4.349.913.
Respecto al plan “paso a Paso”, desde este sábado, ocho nuevas comunas pasaron a Fase 3 sumándose a las a más de 190 que ya se encuentran en la fase de preparación de este plan. Se trata de Rancagua, Graneros, Machalí, Longaví, Molina, Paillaco, Lonquimay e Independencia, zonas donde los residentes ya no deberán tener un permiso para movilizarse. En cuanto a la Fase 4, Ñuñoa, Melipilla y todas las comunas de la región de Coquimbo se suman a dicha etapa de apertura inicial, por lo que ciertos negocios como los gimnasios podrás reabrir sus puertas.
También se anunció que el toque de queda se reducirá a 5 horas, desde las 00:00 hasta las 05:00 desde este jueves. En todo caso, comunas con problemas mantendrán los horarios actuales.
POLÍTICA
La semana política estará marcada por los problemas en la coalición de gobierno, luego de que Evópoli decidiera congelar sus relaciones con el gobierno debido a lo que considera un manejo deficiente del conflicto de la Araucanía, que la semana pasada tuvo un punto de inflexión con la muerte de un carabinero en una emboscada. Como parte de esta demanda, el partido más pequeño de la coalición solicitó la designación de un ministro encargado que se dedique a tiempo completo a la coordinación de los equipos políticos y de seguridad.
En el ámbito político, también el gobierno deberá enfocarse en la votación de la acusación constitucional contra el ministro del interior, Víctor Pérez, que se realizará este martes en la cámara de diputados. El gobierno ha desplegado una intensa campaña para defender al personero, luego de que los partidos de oposición plantearan que ya cuentan con los votos necesarios (78, en caso de que haya plena asistencia de 155 diputados) para aprobarla. Es importante destacar que la votación tiene dos partes: la cuestión previa (si cumple con los requisitos normativos para ser presentada) y la votación de la acusación.
Un tercer flanco negativo para el gobierno, es la continuación del proceso que podría permitir un segundo retiro de 10% de los fondos de las pensiones. A pesar de que el gobierno se ha opuesto tenazmente, planteando que muchas personas ya no tienen fondos o podrían quedar sin ellos, el apoyo ha crecido entre congresistas de oposición y gobierno y entre la opinión pública, que apoya 85.7% el retiro, según una encuesta publicada por Activa Research.
En el proyecto de retiro del10%, se consideran varios temas que deberán ser decididos en forma separada en la votación del miércoles en la cámara de diputados: El retiro de este porcentaje de los fondos acumulados en compañías de seguros bajo la modalidad de rentas vitalicias para quienes ya están jubilados; el que permite el retiro forzoso para pago de deudas de pensión alimenticia y, por último, el retiro de fondos en caso de enfermedades terminales.
ECONOMÍA
Después de que la comisión de la cámara de diputados sobre este tema aprobara, con votos de diputados del oficialismo, la iniciativa legal que propone un segundo retiro de los fondos de pensiones administrados por las AFP, esta semana se discutirá la iniciativa en particular. Si la propuesta sigue adelante en el congreso, la industria ha advertido que cerca de 4 millones de afiliados podrían quedarse sin fondos en sus cuentas. El gobierno, a su vez, ha reiterado que podrían acudir al Tribunal Constitucional para detener el proyecto.
Esta semana el gobierno también tiene sobre los hombros la presión de llegar a un consenso y visión compartida en su propio conglomerado Chile Vamos con respecto a la reforma previsional que se discute en la Comisión de Trabajo del Senado (la que se acopla a la discusión de un nuevo retiro del 10% de la AFP), con el objetivo de poder someterla pronto al debate legislativo y en calidad de «suma urgencia». Esto, a pesar de que la oposición y parlamentarios oficialistas no descartan la posibilidad de que el sistema de pensiones se termine discutiendo en la convención constitucional. El gobierno podría incluso llegar a introducir durante estos días sus indicaciones al proyecto de ley, ya que el propio Presidente Piñera reafirmó públicamente la necesidad de un acuerdo para avanzar en el debate sobre las pensiones.
En los próximos días ambas cámaras del congreso deberán ratificar los cambios introducidos en la comisión mixta al proyecto de ley que crea el fondo Covid-19 por 12.000 millones de dólares. Esto, luego de que la semana pasada la comisión aprobara mantener la prohibición de que las empresas sancionadas por faltas a libre competencia puedan acceder a estos recursos, despejando el principal tema que se mantenía pendiente de decidir entre senadores y diputados.
En otra línea, en la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) también podría haber novedades con respecto a la adelantada carrera electoral interna para ocupar la silla presidencial del sindicato más importante del país (ya que tradicionalmente las campañas comienzan en verano), y que terminará renovando su directiva o reafirmando la actual presidencia de Bernardo Larraín Matte en mayo de 2021. En este sentido, Richard Von Appen sería el nombre que más apoyo tendría y Matías Claro, actual segundo vicepresidente del sindicato, suena como otra opción, mientras que otros miembros del gremio, en paralelo, buscan reformular los estatutos para que Bernardo Larraín añada un tercer mandato.
También se espera que por estos días la comisión de medio ambiente de la cámara de diputados ponga en su tabla el proyecto de ley que prohíbe la instalación y operación de centrales térmicas de carbón en todo el país, a partir del año 2025, quince años antes del calendario propuesto entre las empresas del sector y el gobierno, iniciativa legal que la semana pasada en la cámara de diputados ya obtuvo una aprobación para comenzar a ser legislada con una abrumadora mayoría de 145 votos a favor frente a sólo 2 en contra.
En otro tema, hoy se dio inicio a uno de los eventos de compras online más esperados en Chile, el CYBERMONDAY 2020, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y en el que participan este año 601 empresas con sus respectivas ofertas.
También se esperan avances en la demanda presentada en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) por la Asociación de Proveedores Industriales (AGIP) contra Walmart por un supuesto abuso de posición dominante, sobre todo porque la semana terminó por dejar dudas sobre el apoyo real que esta acusación suscita en la interna del sindicato, después de que al menos tres firmas miembro hayan manifestado su desacuerdo con la decisión tomada por el consejo. La AGIP agrupa a algunos de los principales proveedores del país, como Agrosuper, Softys (CMPC), CCU, Carozzi, Coca-Cola Andina y Embonor, Ideal, Nestlé, Soprole, Watt’s, Tucapel y P&G, entre otros. La asociación acusó a Walmart de imponer a los proveedores la contratación y cobro de servicios de reposición y centralización, entre otros rubros, y solicitó una multa de más de 9.000 millones de pesos contra la empresa del supermercado.
SALUD
La agenda legislativa de esta semana comienza hoy en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, lugar en el que se continuará con el estudio en particular, votación del texto e indicaciones y, el eventual despacho del proyecto de ley que contiene los boletines refundidos N°s 11.338-11(S) y 11.339-11(S), sobre suministro ininterrumpido de electricidad para personas electrodependientes, que además establece que las empresas cuenten con tarifas especiales para dichos pacientes, actualmente en segundo trámite constitucional. Junto con esto, se espera recibir información del sindicato Sindicato Layner SPA del Hospital Base Valdivia, sobre la situación que atraviesa el recinto.
Para el martes, en la misma instancia, se espera recibir al subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, para conocer sobre la situación actual de las metas sanitarias.
Por su parte, la comisión de Salud del Senado, comienza su agenda mañana para continuar la tramitación del texto que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos, el proyecto de ley sobre regulación de ensayos clínicos de productos farmacéuticos y, la iniciativa que busca regular la venta, publicidad y consumo de los cigarrillos electrónicos (boletines N°s. 12.626-11, 12.908-11, 12.632-11, refundidos).
Para la tarde de mañana también se encuentra en tabla del Senado la revisión del proyecto de ley que crea el Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA, actualmente en su segundo trámite y con urgencia suma.