La semana que comienza está marcada por el amplio triunfo del Apruebo y de la opción Convención Constitucional en el plebiscito realizado ayer domingo 25 de otubre. Ambas opciones se impusieron por más de 77% de los votos, marcando el inicio del proceso de redacción de una nueva constitución para Chile que debe ser ratificada en 2022. El análisis del plebiscito se encuentra adjunto a este correo, pero también puede ser leído directamente en este link: https://grupostrategika.cl/analisis-del-plebiscito-constitucional-y-sus-efectos/.

Junto a los resultados, los hechos que marcarán esta semana son los siguientes:

COVID-19

En el contexto de la masiva votación en el plebiscito para una nueva constitución, finalmente el país alcanzó el medio millón de infectados con un total de 503.598 personas. Según cifras oficiales, las últimas 24 horas, se registraron un total de 1.505 contagios nuevos de Covid-19, de los cuales 1.010 corresponden a personas sintomáticas y 472 no presentan síntomas. Además, se registraron 23 casos que no fueron notificados. Los casos recuperados son 479.877.

Respecto a los fallecimientos, de acuerdo con la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 59 muertos por causas asociadas al Covid-19 llegando a un total de 14.003 fallecidas en el país. A pesar las negativas cifras, las autoridades de salud dieron a conocer un informe donde se detalla que la ocurrencia de casos de la COVID-19 ha descendido en 12 regiones del país en las últimas dos semanas, por lo que se registra una disminución del 12% de los casos. Asimismo, se espera para esta semana las reacciones del mundo político y de las autoridades de salud tras las masivas celebraciones de los resultados del plebiscito por todo Chile.

Asimismo, los próximos días se esperan las reacciones del mundo político y de las autoridades de salud tras las masivas celebraciones de los resultados del plebiscito por todo Chile. Además, siguiendo la estela de cancelaciones de eventos masivos, la Expomin 2020 dio a conocer que la feria no se llevará a cabo este año debido a la contingencia de la pandemia, una tendencia que se espera se haga extensiva a otros eventos de la primera mitad del 2021.

POLÍTICA

Las fuerzas políticas en general destacaron la contundencia del triunfo y cómo el proceso debe ser una oportunidad para el diálogo y la construcción de una nueva constitución en paz. El Presidente Sebastián Piñera destacó que el proceso que se inicia debe basarse en el consenso, la estabilidad y el crecimiento en paz. Así, destacó que “hasta ahora la constitución nos había dividido. A partir de hoy debemos colaborar para que sea un manto de unidad, respetada y legitimada por todos”.

Los partidos políticos en general valoraron la amplitud del apruebo, especialmente en términos de la voluntad popular y del rol secundario de sus instituciones. Junto a ello, plantearon que este es el primer paso del proceso y que debe seguir cautelándose el desarrollo de la asamblea constituyente.

Las reacciones disímiles se dieron en quienes apoyaron el rechazo. La UDI asimiló la votación del 20% con la del apoyo al partido, planteando que es un espaldarazo a su colectividad, mientras que los partidarios del rechazo en Renovación Nacional culparon del resultado a la división de los partidos.

ECONOMÍA

Luego del plebiscito, el gobierno, a través del ministro de hacienda, Ignacio Briones, planteó que el resultado es claro y es un llamado al diálogo y a evitar la polarización. Los grandes gremios empresariales también destacaron que el amplio triunfo del apruebo es una muestra de la demanda de cambios desde la sociedad y que es importante que ellos se realicen en un proceso de diálogo y respeto que cautele la propiedad y los aspectos del modelo económico que han sido exitosos (más información en el informe del plebiscito).

En todo caso, a pesar de los llamados, la Bolsa de Comercio, en un resultado inmediato, cayó aproximadamente 1,39% y, si bien no es un resultado categórico y que pueda ser permanente, analistas coinciden en que refleja cierta incertidumbre del mercado financiero, que no esperaba que el triunfo del apruebo fuera tan amplio.También en el comienzo de la semana el dólar se apreció frente al peso con un alza de casi $7 pesos. Analistas también coincidieron en que el aumento se debe a incertidumbre respecto de los efectos de la votación y que es probable que inversionistas tiendan a preferir instrumentos de renta fija.

SALUD

El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó que «hay que modificar la Constitución y en eso estamos todos de acuerdo y aquí no hay ganadores ni perdedores, sino que Chile es el que gana». Es importante recordar que el derecho a la Salud es uno de los principales temas que se espera abordar y que ha sido fuertemente demandado en el marco del estallido social por distintas organizaciones.

Por otro lado, el ministro aseguró que la convocatoria electoral no debería generar un aumento de los casos de contagios por Covid-19: “el riesgo de contagiarse de coronavirus (al ir a un local de votación por el Plebiscito) es más bien bajo cuando se mantiene el orden como en esta ocasión. Se entendieron las medidas sanitarias(…) Por lo tanto, no esperamos que haya un aumento de casos de coronavirus”. De igual forma, la autoridad destacó que el comportamiento de los ciudadanos fue ejemplar pues se respetaron las normas sanitarias.

De forma similar, la presidenta del Colegio Médico, Iskia Siches, celebró los resultados de la votación a través de su cuenta de Twitter, donde declaró: “Tremendamente feliz y esperanzada por vivir este triunfo histórico. Ahora entre todos y todas a escribir el Chile que soñamos”. Así, luego del masivo apoyo a la opción apruebo, se espera que durante la semana, diferentes voceros de salud también ofrezcan su opinión acerca de la nueva carta magna y la fórmula seleccionada por la ciudadanía para redactarla.

Con relación a la agenda legislativa del sector, comienza hoy en la comisión de salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se realizará una nueva sesión para revisar las denuncias sobre desgaste de los equipos de trabajo, amedrentamiento, hostigamiento y maltrato por parte de la Dirección la Posta Central; también se espera recibir al director de Cenabast, Valentín Díaz, para recibir información sobre la implementación de la ley que establece la intermediación de la institución en la compra y adquisición de medicamentos para farmacias independientes. Además,  se espera poder conocer también en la misma cita el situación actual de las metas sanitarias, de la mano del subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

Para mañana, la misma comisión tiene en pauta Iniciar la votación particular del proyecto de ley que contiene los boletines refundidos N°s11.338-11(S) y 11.339-11(S), sobre suministro ininterrumpido de electricidad para personas electrodependientes, que además establece que las empresas cuenten con tarifas especiales para dichos pacientes, actualmente en segundo trámite constitucional. También, se espera conocer las propuestas de la industria de la construcción sobre sus protocolos para hacer frente a la pandemia y a la reactivación.

Por su parte, hoy, en comisión mixta, se revisará el proyecto que crea el Fondo de Emergencia Transitorio Covid-19. Para la jornada del martes, en la comisión de salud del Senado, se estima conocer el estado de avance de la Comisión Técnica que está elaborando una propuesta de reforma del sistema de salud, revisar las indicaciones presentadas al proyecto de ley que regula la venta, publicidad y consumo de los cigarrillos electrónicos (Boletines N°s. 12.626-11, 12.908-11, 12.632-11, refundidos) y, continuar con la tramitación del texto sobre regulación de ensayos clínicos de productos farmacéuticos. Para el jueves la misma comisión, realizará la acostumbrada sesión en conjunto con la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, para recibir información sobre los impactos en Chile de la pandemia por Covid-19. En la tarde del mismo día, también se reunirá la comisión mixta para continuar con la revisión de la Ley de Fármacos II, momento en el cual se espera que se avance con la votación de la propuesta presentada por el Ejecutivo y los parlamentarios de oposición.