La emergencia sanitaria causada por la pandemia cumple esta semana 224 días en Chile, justo cuando las autoridades reconocen que el país pasó a una “endemia”, debido a la presencia “en forma crónica” del Covid-19 en todo el territorio. Hasta el momento, los contagiados son 484.280, de los cuales 1.392 fueron ratificados en las últimas 24 horas, mismo período en el cual se registraron 17 decesos, lo cual eleva el número total de fallecidos a 13.396.
Para esta semana, luego del levantamiento de las restricciones y cordones sanitarios implementados por el fin de semana largo, las comunas de Quillota y Linares ingresan a la fase de Preparación (Paso 3) y Viña del Mar, Valparaíso, Licantén, San Clemente, Hualqui, Lonquimay y Maullín ingresan a la fase de Transición (Paso 2). Asimismo, debido a la compleja situación de Magallanes, se esperan nuevos anuncios para la zona austral del país.
POLÍTICA
En política, la semana será corta pero muy noticiosa. Por sobre todos los hechos esperados, el primer aniversario del 18 de octubre concentra las preocupaciones del espectro político. Mientras la autoridad prepara un despliegue de al menos 40 mil funcionarios de Carabineros en todo el país, con especial foco en la capital y en las instalaciones consideradas “críticas”, como las estaciones de Metro, la oposición debate acerca de la necesidad de condenar de manera transversal los hechos de violencia registrados, como anticipo, el pasado fin de semana, especialmente en Plaza Baquedano.
La semana también traerá los resultados respecto de dos acusaciones constitucionales que impactan directamente a La Moneda: la que implica al ex ministro de Salud Jaime Mañalich, que comenzó a ser votada este lunes, y la que involucra al titular de Interior, Víctor Pérez, la cual se reactivó tras los hechos ocurridos con la caída de un joven al Río Mapocho, en el marco de una persecución de Carabineros.
En los próximos días, también, Amnistía Internacional presentará el informe “Ojos sobre Chile: Violencia policial y responsabilidad de mando durante el estallido social”, en una conferencia de prensa virtual. En la actividad participa la directora para las Américas de Amnistía Internacional, Érica Guevara; la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, Ana Piquer y Fabiola Campillay, quien perdió su visión a causa de una acción de Carabineros.
Los camioneros, por su parte, volverán a hacer noticia. Hoy se presentaron en La Moneda y fueron recibidos por el jefe de gabinete, Víctor Pérez, para expresarle su molestia por los hechos que terminaron con la quema de 15 camiones de carga en el sur del país. La situación podría complicarse, toda vez que el gremio ha recordado que su paralización de septiembre se encuentra “en pausa” y que podrían retomarla en cualquier momento si no hay respuesta a sus demandas, especialmente ligadas a la aprobación de leyes antidelincuencia en el Congreso.
En otro tema, la comisión de educación de la cámara de diputados votará el proyecto que dispone la aprobación automática del año escolar 2020 y esta semana se abre un nuevo plazo de inscripción, por 72 horas, para rendir la Prueba de Transición 2021.
ECONOMÍA
La semana económica comienza con la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, que mantiene su proyección de crecimiento para 2020. El sondeo de octubre el organismo espera que la economía del país se contraiga -5,5% en este año, la misma proyección de la pasada encuesta, mientras que la estimación para el próximo año mantuvo el alza esperada de 4,5%, y también se repitió el 3% esperado para 2022. Sobre el Imacec de septiembre, el mercado prevé una contracción de 7,1%, lo que sería una moderación importante respecto al resultado de los meses previos.
Por otra parte, también este martes se conoció el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI), que señala que, si bien la economía mundial está comenzando a dejar atrás los mínimos en los que cayó durante lo que define como “el gran confinamiento”, ajustó su pronóstico de contracción de la economía chilena desde el -7,5% previsto en junio a -6,0% para 2020, y desde +5,0% a +4,5% para 2021. Para el IPC, la entidad prevé cifras de 2,9% para 2020 y 2,7% para 2021, mayor a la estimada este martes por la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE) publicada durante esta mañana por el Banco Central, que espera una inflación de 2,4% para 2020 y menor en el caso del 2,8% proyectado para 2021. En cuanto al desempleo, el Fondo Monetario Internacional espera cifras del orden de 11,4% para fines de este año y 10,2% para 2021. Aunque el FMI moderó las perspectivas de recesión para Chile y Perú en 2020, a medida que retoman la actividad minera y suben los precios de los metales industriales, insistió en que el panorama en Sudamérica sigue siendo complejo en vista de la prevalencia de casos de coronavirus.
Otro tema que generará reacciones es la decisión de algunos municipios del sector oriente de Santiago de cobrar patentes a los repartidores de las aplicaciones de delivery, con el fin de regularizarlos y tener un registro de ellos.
SALUD
La pauta legislativa de salud comienza en la comisión del senado, donde hoy se espera revisar el proyecto de ley que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos. En la misma cita también se espera avanzar con los proyectos que regulan la venta, publicidad y consumo de los cigarrillos electrónicos (Boletines N°s.12.626-11, 12.908-11, 12.632-11, refundidos) y el texto que modifica la Ley N°20.584, para establecer un estándar especial con relación al acompañamiento de infantes y disponer un mandato general de trato digno y respetuoso a quienes acompañen a pacientes hospitalizados o sometidos a prestaciones ambulatorias.
Asimismo, para hoy se encuentra en tabla del senado el proyecto, en segundo trámite constitucional, que crea el Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA.
Para el jueves, la misma comisión del Senado, tiene en agenda recibir información sobre los impactos en Chile de la pandemia provocada por Covid-19, que se realizará en conjunto con la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Posteriormente, para la tarde del jueves en la Cámara Alta se reunirá la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos para revisar partida 16 del Ministerio de Salud del proyecto de ley de presupuestos del Sector Público correspondiente a 2021. Asimismo, al finalizar la tarde se celebrará una nueva sesión de la Comisión Mixta para continuar con la revisión del proyecto conocido como Ley de Fármacos II, en la cita se espera que avanzar en la votación de la propuesta de acuerdo que fue presentada por el Ministerio de Salud y los parlamentarios de oposición.
Por su parte, la comisión de salud de la Cámara de Diputadas y Diputados se reunirá la tarde del miércoles para continuar el estudio del texto que contiene los boletines refundidos N°s11.338-11(S) y 11.339-11(S), sobre suministro ininterrumpido de electricidad para personas electrodependientes, además de establecer que las empresas cuenten con tarifas especiales para dichos pacientes, actualmente en segundo trámite constitucional. También, en la cita se espera recibir información de las denuncias sobre desgaste de los equipos de trabajo, amedrentamiento, hostigamiento y maltrato por parte de la Dirección de la Posta Central y, conocer la situación actual de las metas sanitarias, para este punto se espera recibir información del subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.
Además, la Cámara tiene en pauta la revisión de la iniciativa que modifica el Código Sanitario para regular la realización de estudios y ensayos clínicos, tendientes a la obtención de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, para el combate de las enfermedades que motivan una alerta sanitaria, que se encuentra en segundo trámite constitucional.