Cuando se contabilizan 209 días desde que la Pandemia del Covid-19 llegó a Chile, los casos suman 459.671, 1.171 de ellos en las últimas 24 horas, mientras que los fallecidos ya llegaron a los 12.698, con los 57 que se sumaron recientemente. La semana comienza con lo que se ha definido como “Súper Lunes”, ya que poco más de 7 millones de santiaguinos dejan su confinamiento total y comienzan a recuperar su libertad de movimiento, debido a la flexibilización de las medidas en respuesta a la evolución de los casos. Así, el 97% de la capital chilena se encuentra sin cuarentena y solo se mantienen en esa condición Renca y Paine, situación que podría cambiar en las últimas horas.

Hoy avanzaron a la fase de Preparación Tiltil, Calera de Tango, Talagante, Lo Barnechea, Estación Central, Peñalolén, Padre Hurtado, Pedro Aguirre Cerda, Lampa, Isla de Maipo, Santiago y Quilicura. A la de Transición Quinta Normal, Lo Prado, La Pintana, Cerro Navia, Buin, Conchalí, Puente Alto y Lo Espejo. En regiones, en tanto, salen de cuarentena y avanzan a Transición: Pozo al Monte, Antofagasta, Mejillones, La Serena y Coquimbo, La Cruz y Linares.

Esta semana comienza también a regir el nuevo permiso especial para viajes interregionales, los cuales serán permitidos entre comunas que estén en las etapas 3, 4 y 5 en el plan Paso a Paso.

En otra materia, pero siempre vinculada al Covid-19, en el Congreso esta semana la comisión de Salud del Senado recibirá al ministro Enrique Paris para hacerle preguntas sobre la trazabilidad de los casos de Covid-19, acceso y oportunidad de los residentes en Chile para recibir las vacunas y el presupuesto sectorial 2021, las necesidades habituales del sector y las extraordinarias causadas por la pandemia. La cita se celebrará en conjunto con la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Asimismo, la comisión investigadora de los costos de Espacio Riesco espera recibir al subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, que deberá responder a los legisladores sobre un reciente informe de Contraloría que detectó una duplicidad en los pagos al recinto que, en el momento crítico de los contagios, fue utilizado como hospital de emergencia.

POLÍTICA

Y el Plebiscito sigue siento el tema que copa la agenda política, tanto en el oficialismo como en el resto del abanico político local.

Respecto del Servicio Electoral, esta semana serán publicadas en los medios de circulación nacional los facsímiles de las cédulas electorales, mientras que, el sábado, será publicada la nómina de vocales de mesa designados, locales de votación y miembros del colegio escrutador.

En esa misma línea, el Registro Civil realiza esta semana una extensión de los operativos en terreno para que las personas recuperen su cédula de identidad en caso de extravío, de cara al plebiscito del 25 de octubre.

También se esperan nuevas reacciones al anuncio del Frente Amplio de no ir a primarias con la Nueva Mayoría para las elecciones municipales y de concejales, lo cual ha causado revuelo no solo en la tienda política de la ex Concertación, sino también en el propio conglomerado político anunciante, en el cual figuras de relevancia han discrepado públicamente de esa determinación.

Un tema relevante para la semana política, aunque se da en el plano judicial, será el fin del llamado Caso Corpesca, que terminará tras cinco años de investigación y en el marco del cual el Tercer Tribunal Oral en lo Penal deberá fallar sobre la presunta culpabilidad del ex senador UDI Jaime Orpis, para quien se ha pedido una condena que podría llegar a los 21 años de cárcel por una posible infracción a la Ley 20.393 que establece responsabilidad penal para personas y empresas involucradas en delitos de soborno, lo cual habría ocurrido en el marco de la tramitación de la Ley de Pesca.

En otro plano, la comisión de Constitución del senado revisará la solicitud del Presidente Sebastián Piñera para nombrar ministra de la Corte Suprema a Adelita Ravanales.

Y, siempre en el congreso, la comisión de Seguridad Pública del Senado escuchará al ministro del Interior, Víctor Pérez, sobre la estrategia u hoja de ruta que implementará el Gobierno en la reforma de instituciones policiales.

ECONOMÍA

El anuncio presidencial sobre el plan de subsidio al empleo, considerado por el Gobierno como uno de los mecanismos clave para reimpulsar la creación de puestos de trabajo y la reactivación del país, es la noticia económica de la semana. La inversión tendrá un costo fiscal aproximado de USD 2 mil millones, con cargo al Fondo Covid, y su foco estará en estimular las nuevas contrataciones, pero especialmente con prioridad en mujeres, jóvenes y personas en situación de discapacidad, con subsidios a los empleadores que, dependiendo del caso, podrán oscilar entre los CLP 250 mil y CLP 270 mil.

En ese marco, el miércoles, cuando se cumple el último plazo, La Moneda deberá ingresar a tramitación en el congreso su proyecto de presupuesto 2021 y sus respectivas partidas presupuestarias, las que, según palabras del ministro de hacienda, Ignacio Briones, tendrán como énfasis principal justamente la recuperación de los empleos perdidos y el apoyo para que se puedan levantar las pequeñas y medianas empresas que han experimentado los peores embates de la crisis sanitaria.

También en la semana comenzarán a ser entregados a las familias el quinto y sexto pago del Ingreso Familiar de Emergencia, lo cual, a pesar de que habrá una baja en los montos, sí beneficiará a más de 8 millones de personas en todo el país.

En materia de publicaciones, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dará a conocer esta semana el Índice de Actividad de Comercio (IAC); el Índice de Ventas de Servicios (IVS); la Molienda de Trigo; el Índice de Producción Industrial (IPI); y permisos de edificación autorizada del periodo agosto 2020, así como los índices de empleo nacional y Región Metropolitana del periodo junio-julio-agosto 2020.

SALUD

Hoy comienza la agenda legislativa en la comisión de salud de la cámara de diputadas y diputados, en donde se iniciará el estudio de los proyectos referidos a cirugías plásticas: 1. Regula la práctica de cirugías plásticas con fines de embellecimiento; 2. Modifica el Código Sanitario en lo relativo a la dirección técnica, información al público y sanciones aplicables a establecimientos que realicen actividades dirigidas al cuidado y embellecimiento estético corporal.

Para mañana en la misma instancia se continuará la discusión del proyecto de ley que regula la distribución de alimentos aptos para el consumo humano -actualmente en segundo trámite constitucional- de los boletines refundidos: N°10.198-11(S); 10.337-11(S); 10.513-11(S); 10.556-11(S); y 10.835-11(S).

Asimismo, para este martes está en pauta que la Cámara revise el proyecto que habilita temporalmente a los médicos cirujanos que indica, para ejercer sus especialidades en el sector público. Dicha moción parlamentaria, se encuentra en su segundo trámite constitucional.

De forma paralela, para ese día la comisión de salud del senado espera avanzar en la iniciativa que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos, el proyecto que modifica la ley N°20.422 para incorporar un marco regulatorio aplicable a quienes se dedican al cuidado de personas con discapacidad y, el texto que regula la venta, publicidad y consumo de los cigarrillos electrónicos, que refunde los boletines N°s.12.626-11, 12.908-11, 12.632-11.

Para la tarde del mismo día, está pautado que se realice una nueva sesión de la comisión mixta para continuar con la revisión del proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, conocido también como Ley de Fármacos II.