La semana comienza con un nuevo balance sobre la pandemia, que cumple 202 días en Chile. En las últimas 24 horas, fueron certificados 1.194 nuevos contagios, lo que eleva la cifra total a 447.468 mientras que, con 32 fallecimientos, los muertos por Covid-19 en el país suman 12.298.

También es importante esta semana para las comunas de Pudahuel, Independencia, El Bosque, Calama y Quillota, que desde este lunes avanzan de la Fase 1 (cuarentena) a la 2 (Transición).

En el Senado también habrá noticias sobre el Covid-19 en los próximos días, pues la comisión de Salud del Senado citó al ministro de Salud, Enrique Paris, para escuchar sus argumentos sobre la trazabilidad de casos de Covid-19 y saber si el presupuesto 2021 del sector podrá responder tanto a las necesidades habituales del área como a las extraordinarias, debido a la pandemia, en una sesión que se realizará en  conjunto con la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación; mientras que la comisión del Trabajo discutirá el proyecto que dispone medidas de protección para el retorno gradual y seguro al trabajo en el marco del Covid-19.

La semana también será crucial para las advertencias del Colegio Médico, cuyos expertos aseguran que los rebrotes ocurridos en regiones podrían tener su propia versión en la Región Metropolitana.

En materia política, las próximas horas podrían ser decisivas para la acusación constitucional presentada por 10 diputados de oposición en contra del ex ministro de Salud, Jaime Mañalich.

POLÍTICA

Faltan 34 días para el plebiscito constituyente y esta semana comienza la propaganda televisiva y se reúnen juntas electorales para la designación por sorteo de vocales para mesas receptoras de sufragios y miembros de colegios escrutadores, así como para la designación de delegados que estarán a cargo de las oficinas electorales que funcionarán en los locales de votación y la designación de los lugares en que funcionarán los colegios escrutadores.

En materia de relaciones exteriores y aunque el Ejecutivo ya ha adelantado su decisión de no firmar el acuerdo, la semana se verá inevitablemente agitada porque Chile no suscribirá el Acuerdo de Escazú, debido a lo cual la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados citó al canciller, Andrés Allamand. Las razones para no ratificarlo son principalmente dos: El gobierno plantea que los lineamientos del convenio ya están presentes en la legislación chilena y, además, que podría representar una amenaza a la soberanía nacional, debido a la resolución de controversias internacionales.

En otra materia importante, debido a lo determinante que es esta caracterización socioeconómica para entregar las ayudas y subsidios del Estado, esta semana destaca por el inicio oficial de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen), que esta vez tendrá medidas especiales de seguridad sanitaria debido a la pandemia.

ECONOMÍA

La semana comienza con el anuncio del Banco Central de que su Encuesta de Operadores Financieros (EOF) estimó que la inflación de septiembre se ubicará en 0,3%, por sobre el 0,2% previsto en el sondeo anterior y que para octubre y noviembre proyecta un IPC en 0,2% y 0,1%, respectivamente.

Durante la semana, también, el Instituto Nacional de Estadísticas publica el Índice de Costos del Transporte (ICT) -período agosto 2020.

Y, en el congreso, la comisión de vivienda del senado recibe al ministro de vivienda, Felipe Ward, para referirse al plan de recuperación económica que lleva a cabo su ministerio.

SALUD

Hoy inicia la agenda legislativa del área en la comisión de salud de la cámara de diputados, con el comienzo del segundo trámite constitucional del proyecto de ley que regula la distribución de alimentos aptos para el consumo humano (boletines refundidos N°10.198-11(S); 10.337-11(S); 10.513-11(S); 10.556-11(S); y 10.835-11(S)).

Para mañana, la misma comisión pretende iniciar la discusión y eventual votación en particular del proyecto que contiene los boletines refundidos N°11.338-11(S) y 11.339-11(S), sobre suministro ininterrumpido de electricidad para personas electrodependientes que, además establece que las empresas deben contar con tarifas especiales para dichos pacientes. El mencionado texto comenzará así su segundo trámite constitucional.

El mismo día, la Cámara revisará la iniciativa que modifica la ley N°20.606, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, y la ley N°19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, para incorporar a la enfermedad celiaca y al gluten como su principal causante en las menciones y en las regulaciones contenidas en dichas normas.

Igualmente, se llevará a cabo una nueva sesión de la comisión mixta, para continuar la tramitación del proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, también conocido como Ley de Fármacos II.