La semana comienza con el recuento de las cifras del Covid-19 en el país, las que confirman que los contagiados totales son 436.433 y que los fallecidos llegaron a los 12.013, alcanzando el número que se proyectó por especialistas al inicio de la pandemia en marzo.
En las últimas 24 horas los laboratorios reportaron 32.577 exámenes de reacción de polimerasa en cadena (PCR), lo que eleva al total nacional a 2.860.706. Según lo reportado por el Ministerio de Salud, son 906 los hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, de los cuales 689 están conectados a ventilación mecánica y 117 se encuentran es estado crítico. Hay 503 ventiladores disponibles.
También esta semana las comunas de Isla de Maipo, Quilicura y San Bernardo ingresan a la fase de transición (paso 2) en el Plan Paso a Paso del Ministerio de Salud, mientras que La Reina ingresa a la fase de preparación (paso 3). El miércoles, por su parte, podrían conocerse nuevas medidas tras la habitual reunión del comité de crisis, que, según ha trascendido, tendrá especial atención en el caso de El Bosque, que permanece en cuarentena desde el 16 de abril.
Con motivo de Fiestas Patrias, además de las fiscalizaciones que ha anunciado la autoridad en el marco de los planes Fondéate en Casa y Paso a Paso, las que podrían incluir controles domiciliarios para velar por el cumplimiento de las medidas, a partir de las 18 horas del jueves se instalará un cordón sanitario en la Región Metropolitana, Valparaíso, el Gran Concepción, Temuco y Padre Las Casas, el cual estará vigente hasta las 23 horas del domingo 20. Durante esos mismos días, el horario del toque de queda se adelantará a las 21 horas.
POLÍTICA
A 41 días del Plebiscito, la votación copa la agenda política y para esta semana se esperan las reacciones al llamado “decálogo” del Presidente de la República respecto de los contenidos que, a juicio de La Moneda, debiera tener una nueva constitución, documento que ha causado críticas en la oposición.
Por otra parte, también se espera que el Servel y las autoridades de salud sigan afinando los detalles de la forma en la cual se podrá concurrir a las urnas para impedir una mayor cantidad de contagios, tema sobre el cual hay varios pendientes, como el posible aumento de la cantidad de locales de sufragio.
En el congreso, el gobierno deberá enfrentar dos temas complejos: el inicio de la discusión del presupuesto 2021, que debe ser presentado por el ejecutivo antes de fin de mes y que, según adelantó el ministro de hacienda, tendrá “foco en trabajo y recuperación económica”; y la acusación constitucional presentada por parlamentarios opositores en contra del exministro de salud, Jaime Mañalich, acción de la cual se restaron el Partido Demócrata Cristiano y el Partido Socialista. Y podría no ser la única, ya que la centro izquierda aún decide un posible libelo contra el jefe de gabinete, Víctor Pérez, por su comportamiento durante el paro de los camioneros.
También en el parlamento, esta semana la sala del senado continuará la votación de las indicaciones de la nueva ley migratoria y extranjería y la comisión de medio ambiente y bienes nacionales citó a los ministros de relaciones exteriores, Andrés Allamand, y del medio ambiente, Carolina Schmidt, para abordar el Acuerdo de Escazú, sobre el cual esta semana Chile debe oficializar su posición.
Obviamente, las Fiestas Patrias marcarán la semana, debido a que serán conmemoradas de manera oficial con cambios causados por la pandemia. Así, con aforo reducido, distanciamiento social y mascarilla obligatoria, el viernes 18 se realizará el Te Deum Ecuménico, que este año no será en la Catedral Metropolitana, sino en el Santuario de la Inmaculada Concepción en el Cerro San Cristóbal.
Al día siguiente, en tanto, en la Escuela Militar y con estrictas medidas de seguridad, habrá una breve parada Militar.
Y a 11 meses del estallido social, esta semana Metro de Santiago reabre las estaciones San José de la Estrella, Los Quillayes y Elisa Correa de Línea 4, con lo cual la red quedará en un 99% de disponibilidad.
ECONOMÍA
La semana económica comienza con el diagnóstico de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que señaló en un estudio que, a nivel mundial, la pandemia ha causado la destrucción de unos 40 millones entre marzo y julio y que Chile es uno de los países más afectados. Por eso, hay expectación sobre el anuncio que el ministro de Hacienda confirmó para fines de mes, respecto del subsidio a la contratación.
Por otra parte, se esperan para la semana reacciones al informe de la Superintendencia de Insolvencia, que confirmó que, en agosto, las empresas que solicitaron su proceso de liquidación llegaron a 155, un 6,9% más respecto de igual periodo de 2019 y un 10,7% más que en julio.
Por su parte, mientras la institución financiera aún no logra reabrir todas sus sucursales, la comisión de Economía del Senado analizará el ataque cibernético sufrido por Banco Estado con la directiva nacional del sindicato de trabajadores de la empresa estatal.
Respecto de los tradicionales informes semanales, para esta semana se esperan los Indicadores de Coyuntura Semanal y las estadísticas del mercado de Valores del Banco Central y los índices de inventarios – periodo julio 2020 del Instituto Nacional de Estadísticas.
SALUD
En el congreso, la semana de Fiestas Patrias impactó la agenda parlamentaria y solamente se espera una sesión para esta semana, el martes, dentro de la comisión de salud del senado, en la cual se pretende avanzar con el estudio del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular la realización de estudios y ensayos clínicos, tendientes a la obtención de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, para el combate de las enfermedades que motivan una alerta sanitaria. También se pretende iniciar la tramitación del texto que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos.
Asimismo, se espera que a la cita asista el director de Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Marcelo Mosso, para referirse al cumplimiento de garantías en prestaciones de salud en el contexto del COVID-19.