A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:
COVID-19
Termina agosto y el Covid-19 mantiene la emergencia sanitaria en todo el país, así como el estado de excepción constitucional, que caduca en dos semanas y que las autoridades evalúan si mantener o suspender, dependiendo de la evolución de la pandemia.
Hasta el momento, Chile contabiliza 411.726 contagiados, 1.753 en las últimas horas, mientras que los fallecidos llegaron a los 11.289, con 45 nuevos decesos ocurridos ayer. Los hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos son 969 personas, 735 de ellos conectados a ventilación mecánica invasiva y 139 en estado crítico de salud.
La semana tendrá como hito noticioso la comparecencia del ministro de Salud, Enrique Paris, ante dos comisiones de la Cámara de Diputados: la que investiga los costos que implicó habilitar Espacio Riesco como recinto hospitalario de apoyo y la que indaga las estrategias de trazabilidad implementadas por la secretaría de Estado.
También esta semana se conocerán los resultados de la decisión de la autoridad que permitirá que las comunas de San José de Maipo, Providencia, Las Condes, Ñuñoa y Vitacura, de la Región Metropolitana, y Los Andes y San Felipe, en la de Valparaíso, sen las primeras en salir de la etapa de Transición y entrar en la de Preparación.
POLÍTICA
La paralización de los camioneros en demanda de medidas que les garanticen mayor seguridad en sus labores seguirá marcando la agenda política de la semana. Ya han pasado cinco días desde que el gremio inició su protesta, la que ha implicado complejas situaciones para transitar por la mayoría de las carreteras del país. Y aunque este lunes el Gobierno dijo que ya ha hecho “su parte”, los dirigentes de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), señalaron que la tercera propuesta que les hizo La Moneda es “insuficiente”, por lo que las movilizaciones se mantienen y, en el caso de la Federación de Dueños de Camiones del Sur (Fedesur), se radicalizarán, según sus dirigentes, quienes calificaron la propuesta de la autoridad como “migajas”.
Si bien desde el oficialismo se ha señalado que hay normalidad en las autopistas, hay problemas de abastecimiento de combustible en la zona sur y, solo en el Puerto de San Antonio, existen más de 210 mil toneladas de productos en sus distintos terminales o buques, a la espera de poder ser trasladadas a sus destinos.
A menos de dos meses de la realización de los comicios, el Plebiscito Constitucional del 25 de octubre también llenará la agenda política de la semana. Además del impacto ante las declaraciones de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei -quien anunció candidatura presidencial- y de Pablo Longueira -que llamó a votar por el Apruebo y confirmó que se postulará a constituyente- La Moneda lidia con la situación de los contagiados de Covid-19, los que, según el presidente del Servicio Electoral, no podrán votar, debido a que no es posible modificar la ley para permitir medidas especiales.
En este mismo tema, esta semana la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados abordará el proceso de votación de chilenos en el exterior, sesión a la que debiera asistir el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand.
Y también será decisiva la semana para el diputado del Partido Comunista Hugo Gutiérrez, ya que se conocerá la decisión del Tribunal Constitucional respecto de la petición hecha por 10 diputados de Chile Vamos de cesarlo en el cargo por una posible infracción del Artículo 60 de la Constitución, al incitar, de palabra o por escrito, a la alteración del orden público.
Además, esta semana comienza el horario de verano en el país y, el sábado 6 se adelantan los relojes en 60 minutos, medida que rige para Chile Insular Occidental, pero no en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
ECONOMÍA
No muy alentadoras son las noticias económicas con las que comienza la semana, ya que el Instituto Nacional de Estadísticas dijo que Índice de Actividad del Comercio bajó un 11,2% en julio, en comparación con el año anterior. El reporte confirma que el comercio al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas se contrajo en 11,3% en 12 meses y, en el caso de la actividad del comercio al por menor a precios constantes, se contrajo en un 17,4% La semana también estará marcada por la entrega de fechas y montos de parte del Gobierno, luego de que la ministra de Desarrollo Social que sí se pagará una quinta y sexta cuota del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
La semana también tendrá noticias sobre el salario mínimo, ya que el Gobierno debe definir el monto en el complejo escenario de pandemia.
En los próximos días, en tanto, vence el plazo dado por el movimiento NO + Tag para que el Gobierno entregue una prórroga a la ley que permite reducir el pago de los peajes urbanos producto de la pandemia del Covid-19, lo cual podría traer nuevas movilizaciones.
Y, aunque son solo tres días, la semana tendrá un impacto en las ventas online debido al Cyber Day Chile, en tanto que también se espera una respuesta por parte de los alcaldes del país al llamado hecho por el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía, Máximo Picallo, quien pidió apoyo y flexibilidad para poder retomar la actividad del sector, fuertemente golpeado por las cuarentenas y restricciones sanitarias.
SALUD
La agenda legislativa de salud comienza hoy en la Cámara de Diputados y Diputadas dentro de la Comisión de Salud, que se reunirá para revisar los resultados del estudio pionero en salud mental de los profesionales del área en hospitales de 10 servicios del país, de la mano de presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud. Además, se analizará sobre la normativa “paso a paso” que se pretende implementar para el regreso de los empleados públicos a sus labores. Junto con esto, hoy se pretende revisar también el funcionamiento del Hospital San José.
Mañana, la misma instancia continuará la discusión y eventual votación en particular del proyecto de ley que establece medidas para facilitar la adquisición de medicamentos en el contexto de la pandemia de Covid-19. De igual forma se pretende avanzar con el texto que declara como de utilidad pública, y de interés general de la nación y la salud de la población, todo tratamiento preventivo y curativo, incluyendo productos farmacéuticos, vacunas, alimentos especiales y elementos de uso médico para el tratamiento y cura de la enfermedad generada por el SARS-CoV-2.
Por su parte, la Comisión de Salud del Senado tiene en pauta continuar la tramitación de la iniciativa que modifica la Ley N°20.422, para incorporar un marco regulatorio aplicable a quienes se dedican al cuidado de personas con discapacidad y del proyecto que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos. Igualmente, se espera recibir propuestas de la Asociación de Isapres, acerca de las medidas destinadas a detener el incremento de alzas de planes.
Para el mismo día, la Sala del Senado tiene en tabla la revisión del texto legislativo que regula la venta y consumo de cigarrillos electrónicos, actualmente en primer trámite constitucional, y el proyecto que crea el Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de Fonasa, que cuenta con urgencia suma y se encuentra en su segundo trámite constitucional.