A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:
COVID-19
El país inicia la semana en la que cumple cinco meses y medio en emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19 con la confirmación de 375.044 contagiados y 10.139 fallecidos. Sin embargo, las autoridades coinciden en que las cifras son alentadoras. Y por ello, durante los próximos días, será decisiva la respuesta de las primeras comunas que comenzaron sus primeras fases de desconfinamiento hoy lunes, como Tocopilla, Providencia, Melipilla, Curacaví, Lampa, Rancagua, Machalí y Graneros (que se sumaron a la flexibilización parcial de las cuarentenas en Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura, La Reina, Ñuñoa, Til Til y Colina) y también el anuncio que se espera para el próximo miércoles, sobre los permisos especiales para que los menores de edad puedan pasear, siempre al cuidado de sus padres y en un horario diferido respecto de los adultos mayores.
Siempre en relación con los permisos, para esta semana se espera que Comisaría Virtual afine la herramienta que permite obtener las autorizaciones para traslados, a través de una nueva modalidad, que implicará contar con clave única o registrarse como usuario del sitio, iniciativa que debió ser postergada la semana pasada.
Y, a pesar de la insistencia del Ministerio de Educación, la semana tendrá acciones decisivas sobre el posible retorno a clases, como lo que ha hecho este lunes la alcaldesa de Maipú, Cathy Barriga, quien informó su decisión de que los colegios de su comuna no volverán a clases presenciales en su comuna durante lo que queda de 2020, medida que se espera sea replicada en otros municipios. Sin embargo, esta semana, la comisión de Educación y Cultura del Senado escuchará al ministro de Educación, Raúl Figueroa, respecto de la forma en que el Gobierno propone el retorno presencial a clases de los escolares.
Y respecto de las medidas financieras del Gobierno por la pandemia, esta semana la comisión de Economía del Senado analizará los problemas presentados en el plan de Protección Clase Media, mientras que la comisión par de la Cámara Baja serán revisadas las inquietudes de pequeñas y micro, pequeñas y medianas empresas durante la pandemia.
Por su parte, siempre en relación con el Covid-19, esta semana la Administradora de Fondos de Cesantía inicia la implementación de la Ley de Crianza Protegida para solicitar la suspensión laboral producto que colegios, jardines infantiles y salas cunas dejaron de funcionar por la pandemia del Covid-19.
POLÍTICA
La tensión en La Araucanía sigue siendo la principal preocupación política del oficialismo y la semana augura que no habrá cambios en ese sentido, sobre todo por los hechos de violencia registrados en las últimas horas. Y también por las advertencias hechas por las agrupaciones de camioneros y de la multigremial, entidades que han conminado duramente al Gobierno a restablecer el orden en la zona, tras la quema de maquinarias y camiones que han dejado pérdidas millonarias y dijeron que no descartan “protestas y paralizaciones en grande” que pueda bloquear caminos y poner en riesgo el abastecimiento para todo el país.
En esa línea, en el Congreso, esta semana la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados recibirá al ministro del Interior, Víctor Pérez; el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli; y el general director de Carabineros, Mario Rozas; para exponer sobre la situación.
En otro plano, a 10 meses de lo ocurrido en el ferrocarril metropolitano en el marco del Estallido Social, esta semana será reabierta la estación Macul de la Línea 4 del Metro de Santiago, lo cual dejará completamente operativa la vía 4-A.
A poco más de dos meses del Plebiscito de octubre, la comisión de Constitución del Senado estudiará esta semana el proyecto que busca extender la duración de los comicios.
En otra materia y de manera virtual, esta semana se desarrollan las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile 2020, las que se prolongarán hasta el 13 de agosto.
ECONOMÍA
La semana económica estará marcada por la entrega del 10% de los ahorros previsionales que solicitaron más de 7,5 millones de chilenos y que, aunque algunas AFP adelantaron para el pasado sábado y domingo, tendrá su entrega masiva el jueves 13 de agosto, tal como lo establece la ley para quienes hicieron el trámite el día 30 de julio.
Otra compleja situación que enfrentará La Moneda tiene una dimensión política, porque se discutirá en el Congreso, pero también económica, porque se trata de impuestos: y es que esta semana, tras la postergación de días pasados, en la Cámara de Diputados se realizará la sesión para revisar la iniciativa de legisladores de la oposición que plantea el llamado “impuesto a los súper ricos” a través de una reforma constitucional, como otra medida para disminuir los efectos económicos de la pandemia en el país. El objetivo de los legisladores que patrocinan el proyecto es que, por una sola vez, personas con un patrimonio superior a los USD 22 millones tributen el 2,5 por ciento de sus riquezas, con lo que se podrían recaudar entre USD 6.000 y USD 6.500 millones para financiar una renta familiar de emergencia y un beneficio de 369 mil pesos para familias de tres personas, para llegar, durante tres meses, al 80 por ciento de los hogares más vulnerables.
También esta semana, la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados inicia el estudio del proyecto que permite al Banco Central comprar y vender instrumentos de deuda emitidos por el Fisco.
Y, en materia de publicaciones de indicadores relevantes, en los próximos días el Banco Central publicará la Encuesta de Expectativas Económicas de agosto de 2020; el Instituto Nacional de Estadísticas hará lo suyo con el índice de Transporte y Telecomunicaciones del periodo abril-mayo-junio 2020 y con los Índices de Ingresos de la Construcción de Grandes Empresas de Edificación y Obras de Ingeniería Civil -período abril-mayo-junio 2020, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile entregará las cifras de empleo en el Gran Santiago a través de un webinar.
SALUD
Esta semana legislativa comienza hoy en la Cámara de Diputados, dentro de la Comisión de Salud, donde se continuará la tramitación y eventual votación en general del proyecto de ley que declara como de utilidad pública todo tratamiento preventivo y curativo para el COVID-19. Asimismo, la tarde de hoy se reunirá la comisión de Registro de Defunciones por Covid-19, que espera contar con la participación del ministro de Salud, Enrique Paris, para que exponga acerca de posibles actos realizados que pudiesen significar una reducción injustificada de inscripciones de defunciones respecto de las defunciones efectivas, a causa del coronavirus.
Este martes, en tanto, la Comisión de Salud de la Cámara también espera recibir al ministro para continuar la discusión del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular la realización de estudios y ensayos clínicos para la obtención de productos farmacéuticos y dispositivos médicos para el combate de las enfermedades que motivan una alerta sanitaria. Se espera que el ministro pueda explicar en profundidad el contenido del protocolo aplicable a ensayos referidos a las vacunas contra el Covid-19, de qué manera se vincula y se hace compatible con el presente proyecto. También, deberá informar del procedimiento con el que se decidió el traspaso de fondos públicos hacia la Pontificia Universidad Católica para el desarrollo de investigaciones en la materia.
El martes por la tarde, asimismo, la Sala de la Cámara, se reunirá para analizar los avances en el Fondo para la salud COVID-19, oportunidad en la cual se espera puedan exponer el ministro de Salud y los subsecretarios de Salud Pública y el de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.
Por otro lado, la Comisión de Salud del Senado, este martes tiene en pauta revisar el proyecto que modifica la ley N°20.584, sobre derechos y deberes del paciente para autorizar el tratamiento de datos para el control de pandemia derivada del Covid-19; la iniciativa sobre protección de la salud mental (Boletines 10.563-11 y 10.755-11, refundidos); revisar el estado de la investigación clínica en nuestro país y el texto sobre acoso sexual en las atenciones de salud.
Posteriormente, el jueves, la misma comisión del Senado realizará, como ya es costumbre una sesión conjunta con la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, para recibir información sobre los impactos en nuestro país de la pandemia.
El jueves también se realizará una nueva sesión de la Comisión Mixta que pretende resolver las discrepancias en el proyecto de ley conocido como Ley de Fármacos II.