A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:

COVID-19

Esta semana contendrá un hito clave que puede dar luces sobre las futuras etapas de la pandemia: se inicia el proceso de desconfinamiento en las regiones de Los Ríos y Aysén, donde se levantan cinco de las 23 medidas impuestas por el Gobierno. O sea, cines, teatros, restoranes y cafés pueden comenzar a operar con un 25% de su capacidad, se podrán realizar y agendar cirugías electivas no críticas en la región, se retoman eventos deportivos (recintos cerrados con 10 personas y abiertos con 50) sin público y que adultos mayores de 75 años puedan salir de sus hogares una vez al día.

Los próximos siete días, en tanto, tendrán mucha actividad relacionada con el combate al contagio: en el Senado, la comisión de Desafíos del Futuro realizará un catastro de las iniciativas Covid-19 y recibirá una actualización sobre actividades anuales del Congreso Futuro. En la Cámara de Diputados, la comisión de Minería y Energía revisará la situación laboral al interior de faenas y Divisiones de Codelco.

Y como el jueves feriado implica un fin de semana largo, el Ministerio de Salud aplicará esta semana estrictos cordones sanitarios entre el miércoles y domingo, en cuatro zonas del país: la Región Metropolitana, Valparaíso, Gran Concepción y Temuco.

POLÍTICA

Esta semana puede haber un nuevo giro clave: la agitada discusión legislativa por el posible retiro del 10%  los fondos previsionales de los chilenos es lo que mantendrá la atención durante los próximos días. Y también el conflicto político tanto dentro como fuera de La Moneda. En el Ejecutivo, el Presidente Sebastián Piñera enfrentará horas claves: el miércoles se votará en particular el proyecto. Para evitar que sea aprobado por la sala, el gobierno requiere que 3 de los 13 diputados de Chile Vamos que votaron a favor cambien su posición y rechacenla iniciativa.

Al momento5 diputados han reafirmado su aprobación, por lo que el gobierno deberá buscar en los otros 8 los tres votos que necesita. Aunque aparentemente puede ser sencillo, la gran división que ha generado el proyecto, no permite hacer proyecciones en este momento.

Para esta semana también se espera que Renovación Nacional realice su comité político, donde el diputado Mario Desbordes debiera posicionarse frente a la arremetida de antiguos personeros de la colectividad, como el senador Andrés Allamand, que ha expresado públicamente sus diferencias con el timonel del partido y también con la renuncia de cinco diputados a la bancada.

En otra materia, esta semana la comisión de Educación del Senado discutirá el proyecto que suspende la aplicación de la Evaluación Docente y el Simce del 2020 por la pandemia Covid-19, mientras que la de Derechos Humanos, pero en la Cámara de Diputados, analizará antecedentes para poder determinar responsabilidades eventuales del grupo G-03 de Carabineros respecto de las lesiones oculares a Gustavo Gatica y Fabiola Campillay, durante el estallido social de octubre.

También en la Cámara Baja, esta semana la comisión de Educación analizará la crisis económica, laboral y jurídica de los jardines infantiles producto del Covid-19.

ECONOMÍA

La semana económica comienza con el rechazo de la comisión de Economía de la Cámara de Diputados al veto Presidencial a la ley que prohíbe el corte de servicios básicos, como agua, luz, gas y servicios de telecomunicaciones, por deudas generadas durante el estado de Catástrofe, por lo que los próximos días habrá una agitada discusión sobre el tema, especialmente por la abstención del diputado UDI Joaquín Lavín, que definió la suerte de la iniciativa.

El Instituto Nacional de Estadísticas, en tanto, publicará esta semana los Índices de Inventarios -período mayo 2020, mientras que el Banco Central realizará su Reunión de Política Monetaria y entregará, como siempre, los Indicadores de Coyuntura Semanal.

SALUD

En temas no-Covid-19, la semana a parte con el reconocimiento por parte del ministro de Salud de que es verdad que en algunos servicios de salud ha existido demora en la entrega de los medicamentos para los pacientes de VIH-SIDA, o que solo se les han entregado dosis para no más de un mes, situación que el secretario de Estado aseguró que “se está corrigiendo”.

En materia legislativa, para la jornada de hoy, la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, tiene planteado continuar con el proyecto que refunde tres iniciativas sobre las isapres y la modificación de sus precios durante alerta sanitaria, epidemia o pandemia (boletín N°13.502-11, N°13.503-11 y 13504-11).

En la misma instancia, mañana se realizará la votación en general y continuará la tramitación del proyecto que extiende la cobertura de la ley N°16.744 para los funcionarios de la Salud que contraigan la enfermedad Covid-19, en los supuestos que indica. También, en la misma sesión se espera revisar el texto que establece medidas para facilitar la adquisición de medicamentos en el contexto de la pandemia de Covid-19.

Por su parte, la Comisión de Salud del Senado, tiene en agenda para mañana la revisión de la iniciativa que pretende modificar el Código Sanitario en materia de disposición de alimentos para evitar su desperdicio (boletines 10.198-11, 10.337-11, 10.513-11, 10.556-11 y 10.835-11, refundidos); el proyecto de ley que modifica la Ley 20.422, para incorporar un marco regulatorio aplicable a quienes se dedican al cuidado de personas con discapacidad y continuar con la propuesta de ley que busca establecer el 5 de noviembre de cada año como el Día Nacional del Cuidador Informal.

Por otro lado, la Sala de la Cámara Alta tiene en pauta ver mañana el proyecto de ley que crea el Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA, actualmente en su segundo trámite constitucional,

Se espera que durante la semana se realice una nueva Comisión Mixta, para seguir con la revisión de la Ley de Fármacos II.