A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:

COVID-19

A solo un día del anuncio del nuevo paquete de medidas de apoyo financiero lanzado ayer por el Presidente para las familias de clase media, las criticas ha surgido desde diferentes sectores políticos y económicos considerando que se plantean varias opciones de préstamos y no solo subsidios. A estas miradas se sumó también un preocupante diagnóstico del Banco Central, que marcará la discusión durante los próximos días.

Y es que la deuda doméstica de los chilenos escaló al 75,4% de sus ingresos disponibles, lo que representa el 50,3% del PIB nacional, cifra especialmente influenciada por créditos hipotecarios impagos debido a la crisis. Por ello, la semana estará marcada por el debate acerca de la real conveniencia de estas iniciativas que, mientras para el Gobierno son una mejor alternativa al retiro de fondos previsionales -opción a la que ya “cerró la puerta” según confirmó el ministro de Hacienda-, para la oposición solo significa generarle más deuda a los chilenos que se han visto afectados por la situación económica.

Aunque la partida es económica, sigue siendo la lucha contra el Covid-19 la que concentra el interés de la agenda política.

Por ello, tras la confirmación de casi 300 mil contagiados, el número real de fallecidos por la pandemia sigue generando polémica debido a las diferencias que se producen entre dos formas de registro: la cifra diaria confirmada de decesos y la cifra de muertes sospechosas por confirmar. Si bien en el primer caso el Ministerio de Salud plantea que los muertos por Covid-19 son 6.384, las cifras de su Departamento de Estadística e Información (DEIS) da cuenta de poco más de 3 mil decesos que podrían ser atribuibles a la pandemia.

En el Congreso, en tanto, la atención estará puesta en la sala del Senado, que deberá votar para extender el postnatal producto de la pandemia del Covid-19, el que ya fue despachado por la comisión mixta y en medio de una gran polémica en el oficialismo.

POLÍTICA

Más allá del Covid-19, esta semana habrá un fuerte debate en el Senado, tras la decisión del Presidente Sebastián Piñera de nominar al juez Raúl Mera como nuevo ministro de la Corte Suprema, para reemplazar al saliente Lamberto Cisternas. Ya hay voces disidentes a la determinación del Mandatario, las cuales argumentan que el magistrado, actual titular de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, tiene una cuestionada trayectoria en fallos relacionados con violaciones a los derechos humanos.

Siempre en el Congreso, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados discutirá esta semana el proyecto de reforma constitucional para permitir el retiro de fondos previsionales durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe.

ECONOMÍA

Además de las cifras sobre el endeudamiento que dio a conocer el Banco Central, la semana económica comienza con los resultados de la encuesta de la Cámara Nacional de Comercio (CNC): la mitad de sus más de 360 asociados ha despedido trabajadores entre abril y junio. Cerca de un tercio asegura no estar operando. Por ello, la semana estará definida por la discusión de las nuevas medidas para apoyar a aquellas empresas que, según el gremio, están operando bajo el 30% de su capacidad, muchas de ellas sin poder funcionar en la realidad.

En materia parlamentaria, esta semana la comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados analiza los inconvenientes que se han generado en el pago del segundo aporte del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadísticas publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) -período junio 2020

SALUD

Hoy, en la Comisión de Salud de la Cámara Baja se espera avanzar con el proyecto que refunde tres iniciativas legislativas sobre las isapres y la modificación de sus precios durante alerta sanitaria, epidemia o pandemia (boletín N°13.502-11, N°13.503-11 y 13504-11). La misma instancia, para mañana tiene en agenda continuar la tramitación del texto que extiende la cobertura de la Ley N°16.744 a los funcionarios de la Salud que contraigan Covid-19, en los supuestos que indica.

Por su parte, dentro de la Comisión de Salud del Senado, este martes se revisará la iniciativa que modifica el Código Sanitario en materia de disposición de alimentos para evitar su desperdicio (boletines Nºs.10.198-11, 10.337-11, 10.513-11, 10.556-11 y 10.835-11, refundidos). En la misma cita se espera revisar el proyecto que modifica la ley N°20.422, para incorporar un marco regulatorio aplicable a quienes se dedican al cuidado de personas con discapacidad.

Por otro lado, también el martes, la Sala del Senado verá el proyecto de ley que crea el Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA, que actualmente se encuentra en segundo trámite constitucional, con urgencia suma.

El jueves, la Comisión de Salud de la Cámara Alta tiene planteado recibir información e intercambiar opiniones sobre los impactos en nuestro país de la pandemia provocada por el coronavirus Covid-19. Asimismo, para ese día está citada la Comisión Mixta, para continuar tramitando la iniciativa conocida como Ley de Fármacos II, que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.