A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:
POLÍTICA/SALUD
Si bien el Covid-19, “no suelta” la agenda política nacional, con 30.063 contagiados y 323 fallecidos hasta este lunes, esta semana se espera que la batalla no sea solo en el ámbito sanitario, en el cual hay cada día más preocupación tanto en la autoridad como en la ciudadanía por el hasta ahora imparable avance de la pandemia, sino especialmente en el ámbito político, debido a que La Moneda está dispuesta a sacar adelante, a como dé lugar, el Ingreso Familiar de Emergencia.
Y, a pesar de la negativa de la oposición y veto presidencial de por medio, ya el Ejecutivo dijo su última palabra: no negociará nuevos recursos y, por ahora, mantendrá la cifra original. Urge, tal como ha dicho el principal vocero de este tema, el ministro de Desarrollo Social, ya que la alta cesantía y la falta de ingresos está causando estragos. Esto, no solo en los sectores más desposeídos o considerados en o bajo la línea de pobreza. Todo indica que el veto eliminará los dos tramos propuestos originalmente, que establecía un bono per cápita en el primer mes de $65.000 para las personas del 40% más vulnerable, y un monto menor, de $43.000 a quienes se ubicaran entre el 41% y 60% más pobre.
La nueva propuesta considera un solo tramo hasta el 60% más pobre y suma un bono similar a los mayores de 80 años más vulnerables. Y un monto y que sea decreciente en el tiempo: $65.000 el primer mes; $55.250 el segundo y $45.500 el tercero.
Por eso, el centro estará esta semana en el Parlamento, donde también se discutirá otro tema crítico y que ha causado una nueva crisis y enfrentamientos entre y con la oposición, especialmente el Frente Amplio: la rebaja de la dieta parlamentaria.
En materia legislativa, en la Cámara de Diputados, la comisión de Educación recibirá a representantes del Colegio Médico para analizar el plan de retorno a clases presenciales, la de Constitución tendrá como invitado al ministro de Justicia, Hernán Larraín, para que se refiera a la imprevista y polémica renuncia de Susana Tonda al Sename y, en el mismo tema, continuará con la votación en particular del proyecto que crea el Servicio Nacional de Reinserción Juvenil; la comisión del Trabajo abordará los efectos de la pandemia en trabajadores de la salud y taxis colectivos; la de Familia iniciará el estudio del proyecto que retiene parte del sueldo del padre para garantizar el pago de la pensión alimenticia y la de Seguridad Ciudadana inicia la votación en particular del proyecto que modifica gestión institucional, probidad y transparencia en Fuerzas del Orden y Seguridad Pública.
ECONOMÍA
La semana económica parte con el reconocimiento del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, de que el Gobierno no descarta un tercer paquete de medidas económicas de apoyo a la ciudadanía. Y también con que la mirada optimista de su foco está “en un momento de salida para cuando haya pasado lo peor», tal como lo dijo esta mañana en una entrevista radial.
Por ello, para la semana se esperan reacciones precisamente a sus pronósticos no tan auspiciosos: «Aquí van a haber empresas que no van a lograr pasar, van a haber empleos que se van a destruir, con todo lo que eso significa en términos de ingresos familiares, de efectos sociales, y esto va a requerir un plan para salir adelante, para reactivar la economía».
Y aunque no es primera vez que el jefe de las finanzas del país reconoce su proyección, esta vez se espera que el mundo político y económico reaccione a lo que definió como “un set de medidas que va a haber que consensuar, que no es unilateral, acá hay que lograr generar acuerdos políticos y económicos de forma tal de ir dibujando ese mapa en términos de reactivar la inversión con mucha fuerza».
A propósito de proyecciones, este lunes se inicia con un aún menos optimista diagnóstico de la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, quien reconoció hoy que el escenario laboral es complejo y que la autoridad no descarta que, «si las cosas no se hacen como deben ser», es posible que Chile llegue a un desempleo nacional del 18% a nivel nacional. Una cifra que se registró por última vez en la crisis de 1982.
Se esperan reacciones al reconocimiento de la ministra de que “Chile, probablemente, cuenta ya con 1.100.000 desempleados».
En otras materias, esta semana se espera que Aguas Andinas reaccione a la decisión del Cuarto Juzgado Civil de Santiago, que acogió la demanda de interés colectivo difuso presentada por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), en contra de la sanitaria, por la suspensión del servicio en 23 comunas de la Región Metropolitana ocurrido en abril de 2016 y que condena a la empresa de capitales españoles a una indemnización compensatoria de $9.360 por cada cliente, más 0.15 UTM, en su equivalente en moneda nacional, al día que se facturen dichos consumos, a cada usuario afectado.
Reacciones se esperan también al último informe publicado hoy por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, que develó que, entre enero y abril, 564 empresas solicitaron su proceso de liquidación o quiebra, lo que implica un alza del 11,5%.
Otro tema que causará noticia fue la rebaja presupuestaria que afectará principalmente al Ministerio de Vivienda, en el marco de la reasignación de fondos públicos por la crisis, situación que ha sido objetada especialmente por el oficialismo, cuyos senadores y diputados advirtieron los negativos efectos que tendrá esta decisión en la reactivación económica y en la situación de las personas.
En materia parlamentaria, esta semana las comisiones de Trabajo y Hacienda del Senado continuarán el estudio de un seguro social de protección de ingresos para trabajadores independientes; la especial del Adulto Mayor analizará las medidas implementadas por cajas de compensación con sus afiliados en el marco de la pandemia y la de Economía revisará proyectos que establecen medidas para incentivar la protección de los derechos a los consumidores.
Y, en la Cámara Baja, la comisión de Constitución continuará la votación en particular del proyecto que sistematiza los delitos económicos y atentados contra el medio ambiente y la de Economía discutirá los proyectos que suspenden el cobro de cuotas en créditos mientras dure el estado de excepción constitucional.
En materia de publicaciones, esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas publicará los Índices de Ingresos de la Construcción de Grandes Empresas de Edificación y Obras de Ingeniería Civil -período enero-febrero-marzo 2020.
SALUD
Hoy la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados realizará una sesión para conocer la situación de trabajadores de salud y/o funcionarios públicos, con relación a las medidas adoptadas a raíz de la pandemia por Coronavirus. El martes, la misma instancia, comenzará la tramitación y votación particular del proyecto que modifica la ley N°20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, para permitir el tratamiento de datos sensibles, en casos de epidemias o pandemias, para desarrollar control sanitario, y en las condiciones que indica.
Por su parte, este martes, la Comisión de Salud del Senado verá el proyecto de ley que establece medidas para facilitar la adquisición de medicamentos en el contexto de la pandemia de Covid-19. También está programado revisar la iniciativa que suspende por el lapso de dos años la aplicación de los artículos 1° y 2° de la ley N°20.261, que crea un examen único nacional de conocimiento de medicina, incorpora cargos al Sistema de Alta Dirección Pública y modifica la ley N°19.664
De igual manera, la instancia verá la iniciativa que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.
Asimismo, el miércoles en la Sala del Senado está programado revisar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA.
El jueves, la Comisión de Salud del Senado tendrá sesión para recibir información e intercambiar opiniones sobre los impactos en Chile de la pandemia provocada por el coronavirus Covid-19. Esta sesión se celebrará en conjunto con la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación. Han sido invitados numerosos expertos y representantes de organizaciones cuyos objetivos o actividades se vinculan con el problema.