A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:

POLÍTICA/SALUD

Dos meses se cumplen esta primera semana de mayo desde que la agenda política chilena está completamente atada al Covid-19, que este lunes reporta 20.643 personas contagiadas y 270 fallecidas. Y esta semana no será la excepción, lo que se explica por el incremento de los casos y también por el impacto social y económico que está teniendo la emergencia sanitaria en el país.

El Gobierno sigue siendo el protagonista. Y la semana se inicia con un urgente llamado del Presidente Sebastián Piñera a la ciudadanía, a los empresarios y al Congreso para enfrentar la crisis. A los primeros, les pidió mantenerse alertas, cumplir las normas de prevención y también les envió un mensaje de tranquilidad. A los segundos, los llamó a proteger los empleos, la salud y las condiciones laborales de sus trabajadores “y poner por delante la salud por encima de otros objetivos como son, por ejemplo, el pago de dividendos». Mientras que el mensaje para los parlamentarios fue apurar la tramitación de la Ley de Protección o de Ingreso de Emergencia para las familias, así como la nueva Ley de Inmigración, “que nos permita favorecer la migración legal cumpliendo nuestras leyes y evitar la inmigración ilegal que no cumple con nuestras leyes”. Por ello, los próximos días serán cruciales para ver cómo responden los aludidos por el Primer Mandatario.

A pesar de que el fin de semana fueron anunciadas nuevas cuarentenas sanitarias, es posible que, como ocurría cada martes, mañana haya nuevas indicaciones por parte de la autoridad, que ha anticipado un control mucho más estricto.

La semana también espera reacciones a la renuncia de Susana Tonda a la dirección nacional del Servicio Nacional de Menores, la cual fue ratificada por el Ministerio de Justicia, contradiciendo los argumentos de quien presentó la dimisión, la cual justificó en una falta de confianza de sus superiores. La controversia por el fallido convenio entre la institución de resguardo de la infancia en riesgo y/o judicializada con la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), habría sido la razón de que la ejecutiva dejara el cargo.

En materia legislativa, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados votará en particular el proyecto que sanciona la inobservancia del aislamiento u otra medida preventiva dispuesta por la autoridad sanitaria en caso de pandemia, mientras que la sala del Senado votará el proyecto que limita la reelección parlamentaria. Por su parte, la comisión de Gobierno de la Cámara Alta analizará la situación presupuestaria de los distintos municipios en el país, mientras que la comisión de Educación analiza el plan de retorno a clases presenciales de colegios.

Esta semana también se inicia la restricción vehicular en Santiago para automóviles inscritos antes del año 2011 y motocicletas inscritas antes del 1 de septiembre del 2010. Esta normativa tiene excepciones para trabajadores de la salud y 21 unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado reabrirán sus puertas, en el marco de un plan gradual de apertura que tendrá a fin de mes la totalidad de las unidades abiertas según lo informado por el Ministerio de Agricultura.

ECONOMÍA

En concordancia por la velada crítica del Presidente a la repartición de dividendos en las empresas en el marco de los efectos que la pandemia ha tenido en el empleo, la semana económica comienza con las palabras del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien fue más directo y reprochó a Cencosud por repartir utilidades más allá del mínimo legal que le permite la ley y al mismo tiempo haberse acogido a la ley de protección del empleo para los trabajadores de sus tiendas Paris.

Por ello, para los próximos días se esperan reacciones a los dichos del secretario de Estado, quien dijo que estas decisiones empresariales “son señales contradictorias que a los chilenos y al Gobierno les cuesta entender». También podría haber consecuencias judiciales, pues la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, fue más allá y, sobre este tema, dijo que “se deben de poner los antecedentes ante los tribunales de justicia a fin de que la parte analizada también pueda presentar sus descargos».

El Banco Central, por su parte, parte la semana con una mala noticia para el país, pues el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo de 2020 cayó 3,5% en comparación con igual mes del año anterior, en un mes marcado por la llegada del coronavirus a Chile. Las actividades más afectadas fueron los servicios y el comercio.

Esta semana, además, tendrá otro hito en materia de apoyo financiero a los pensionados de menos ingresos: se comienza a pagar el llamado Bono Invierno, un aporte único de $64.549 por persona. Esta medida beneficia a adultos mayores de 65 años o más y que cuenten con pensión menor o igual a $166.191.

Por su parte, la banca tampoco inicia la semana con noticias positivas, ya que el Banco Central dijo que estas instituciones financieras restringieron fuertemente las condiciones para el otorgamiento de créditos a los hogares, mientras la demanda anotó un severo retroceso.

En materia legislativa, esta semana la comisión de Economía del Senado debiera despachar el proyecto que regula la portabilidad financiera; la de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados analizará la iniciativa que limita y controla el gasto electoral, con objeto de regular la cifra en torno al plebiscito del 25 de octubre y la de Economía de la Cámara de Diputados discutirá en general las propuestas realizadas por parlamentarios para suspender el cobro de cuotas de crédito de diverso tipo en razón de la emergencia sanitaria.

SALUD

Este lunes, la comisión de Salud del Senado organiza el seminario “La salud mental en el contexto de la pandemia COVID-19”, mientras que la Comisión de Hacienda continuará la tramitación del proyecto que crea el seguro de salud clase media a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de Fonasa.

Por su parte, la comisión de Salud de la Cámara tiene en tabla continuar el estudio y votar en general el proyecto que modifica la ley que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, para permitir el tratamiento de datos sensibles, en casos de epidemias o pandemias, para desarrollar control sanitario, y en las condiciones que indica.

Mañana martes, la comisión de Salud del Senado analizará el proyecto que modifica el código sanitario para prohibir el aumento de precios de los productos que indica en caso de alerta sanitaria, epidemia o pandemia. Durante la misma sesión, seguirá la tramitación de la iniciativa que establece medidas para facilitar la adquisición de remedios en el contexto de la pandemia de Covid-19.

Ese día también se reunirá la Comisión Mixta para continuar revisando el proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, conocido como Ley de Fármacos II.

De igual manera, la Comisión de Salud de la Cámara continuará el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece la Ley Nacional del Cáncer. Este jueves, en tanto, en el Senado la comisión de Salud recibirá información e intercambiará opiniones sobre los impactos en el país de la pandemia provocada por el coronavirus Covid-19. A la sesión han sido invitados numerosos expertos y representantes de organizaciones cuyos objetivos o actividades se vinculan con el problema.