POLÍTICA

Luego de varias semanas enfrascada en los conflictos entre partidos, el mundo político comienza esta semana enfocado en cómo enfrentar los daños provocados por el sistema frontal que debe durar hasta el miércoles. A la mañana de hoy, el gobierno informó que existen aproximadamente 30 mil personas aisladas por caída de puentes o destrucción de caminos y aproximadamente 800 damnificados, que se concentran en las regiones de Maule y O’Higgins.

Junto a ello, las autoridades monitorean los efectos de las lluvias en ciudades como Constitución y actividades económicas. Es así como se está realizando un seguimiento a embalses relevantes como Colbún para evitar desbordes que afecten a comunidades y, además, los efectos en zonas agrícolas por la destrucción de plantaciones como cebollas, zanahorias, sandías o viñas. A partir de esto, se espera que el gobierno anuncie subsidios y ayudas para los sectores productivos, aparte de la inversión asociada en recuperación de infraestructura y aporte social directo a los afectados.

En otro frente social, esta semana también comienza a regir el alza de $10 en la tarifa normal (se excluyen estudiantes y tercera edad) de transporte público en Santiago, luego que estuviera congelada desde el estallido social. De acuerdo a lo que ha comentado el ministerio de transportes la tarifa puede tener incrementos adicionales ya que la idea es aumentándola progresivamente. En todo caso, con este aumento y el subsidio legal, el gobierno espera cubrir en forma importante el alza de costos por inflación e insumos.

También en el frente social, pero esta vez en educación, este miércoles 23 el Colegio de Profesores realizará una consulta nacional de sus afiliados para definir si realiza un paro nacional para presionar por el pago de la llamada deuda histórica (aquella generada por el no pago de prestaciones a profesores cuando se realizó la municipalización del sistema público). Es importante recordar que el nuevo ministro de Educación, Nicolás Cataldo, planteó que el gobierno está definiendo un plan de pago progresivo y para casos puntuales que, en todo caso, no avanzará si es que no existen nuevos recursos a través de la reforma tributaria.

En el ámbito partidario, hoy lunes comienza a sesionar la comisión investigadora del Caso Convenios en la Cámara de Diputados y que es encabezada por José Miguel Castro (RN), con la invitación a declarar a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez y la subsecretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos. El objetivo de esta comisión es definir responsabilidad políticas sobre la actuación del gobierno y, por lo mismo, se suma a las investigaciones y formalizaciones que ha realizado el Ministerio Público y los juicios de cuentas realizados por la Contraloría. Aunque habitualmente las comisiones investigadoras no suelen tener un gran impacto -ya que son un arma política de las oposiciones a los gobiernos- debido a que este caso continúa abierto y con hechos que surgen día a día puede tener un mayor efecto en el posicionamiento y en la aprobación gubernamental.

De hecho, esta semana se esperan reacciones luego de que el fin de semana se filtrara que la embajadora de Chile en Reino Unido, Susana Herrera, solicitara al gobierno regional del Biobío -saltándose todos los procesos regulares- recursos por US$5 millones para un proyecto de recuperación de zona de incendios. Luego de la filtración, Herrera, que es una embajadora política cercana a Boric, ha quedado en un débil pie no solo por el proyecto, sino porque habría mentido planteando que la iniciativa era apoyada por la ONG del rey de Inglaterra y porque también los diferentes partidos de la coalición no están dispuestos a defenderla.

En el ámbito partidario, esta semana se esperan negociaciones en Renovación Nacional, luego de que en la elección de la nueva directiva, ninguna lista lograra la mayoría necesaria. A segunda vuelta pasaron las listas encabezas por la senadora Paulina Núñez (36,8%) y del senador Rodrigo Galilea (33,4%), quienes deberán negociar el apoyo de la lista más conservadora, liderada por la senadora María José Gatica, que obtuvo 29,8% y que se ha convertido en un pivote claro para lograr la mayoría en el partido.

PROCESO CONSTITUCIONAL

El proceso constitucional continúa con la discusión de las enmiendas y los efectos que estas pueden tener en el entramado constitucional. En la medida que al plazo de votación comienza a acercarse, los partidos han tenido a endurecer sus posiciones, aunque aún manteniendo la buena convivencia. Ante la campaña comunicacional desplegada por el Partido Republicano para apoyar sus enmiendas -y también motivar a votantes a apoyar el nuevo texto- el grupo de consejeros oficialistas también ha desplegado una ofensiva para llamar a negociar al grupo mayoritario.

Junto a ello, también los partidos de gobierno están implementando estrategias alternativas al Consejo en algunos temas. Es así, por ejemplo, que ante la norma que establece un piso mínimo de votación de los partidos -que la mayoría de los del Frente Amplio no cumplirían- los integrantes de Apruebo Dignidad están presionando para que el gobierno promueva un proyecto de ley que permita a los partidos pequeños federarse y, de esta forma, no desaparecer.

ECONOMÍA

La semana comienza con un tema que alimentará el debate económico en los próximos días en el marco de las reformas que impulsa el gobierno: la moderación que hubo durante el primer semestre en la salida de capitales de Chile, revelado esta mañana por el Banco Central. Sin embargo, la entidad alertó que la salida se mantiene muy por sobre los niveles previos al estallido social, ya que entre enero y junio salieron del país US$ 2.785 millones provenientes de hogares y empresas no financieras -con una caída de 57,1% versus el segundo semestre de 2022-, completando poco más de US$30 mil millones desde 2020 a la fecha.

  • A modo de comparación, en todo 2019 salieron US$1.672 millones.

Cabe recordar que la semana pasada terminó con otro dato negativo para la economía chilena, ya que el informe de Cuentas Nacionales del Banco Central registró que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se contrajo 1,1% en el segundo trimestre de 2023 (respecto al mismo periodo del año pasado). Con esto, el PIB nacional encadenó tres retrocesos trimestrales consecutivos en términos anuales, tras bajar 2,3% en el cuarto trimestre de 2022 y 0,8% en el primer trimestre del presente año. De todas formas, la contracción entre abril y junio fue menor a la esperada por los analistas, que anticipaban una baja de 1,4%.

Mientras tanto, como complemento a los resultados que arrojó hace pocos días la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2022 –el 50% de las personas ocupadas registró un ingreso igual o menor a $502.604 mensuales, y el ingreso laboral promedio fue de $757.752 neto mensual-, este lunes y en línea con una menor liquidez y un importante ajuste en el consumo de los hogares, el Índice de Ventas Diarias del Comercio Minorista (Ivdcm) que publica el Banco Central, alertó que las ventas diarias de este segmento cumplieron más de un año en rojo, siendo 13 los meses en los que acumula caídas. El último dato, de julio, mostró una variación anual de -11,73%, algo levemente mejor al registrado en junio (-13,26%), pero continuando lejos del peak de 80,12% de mayo de 2021 (con retiros de fondos).

También relacionado al consumo, hoy por la tarde se esperan novedades del encuentro que convocó el Ministerio de Economía con gremios empresariales para iniciar el diálogo por el proyecto, impulsado por el Ejecutivo, que apunta a aumentar las atribuciones del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), dotándolo de facultades sancionatorias, además de modernizar el proceso de reclamos.

Y mientras la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, continuará esta semana en sus diálogos con la oposición para avanzar en la reforma de pensiones, hoy entrampado en el destino del 6% de la cotización adicional, con su par de Hacienda, Mario Marcel, y seis ministros más, retomarán esta semana su gira “Mejores pensiones y pacto fiscal” (por la cual ya han abarcado 7 regiones, diez ciudades y participado 3 mil personas en distintos diálogos ciudadanos), que tiene como fin impulsar y socializar estos dos acuerdos que propone La Moneda.

Pero en cuanto al pacto fiscal en particular, para hoy están agendadas nuevas reuniones técnicas entre la Sofofa y la CPC con los equipos del Ministerio de Hacienda, luego de que ambos gremios estuvieran ausentes del trabajo previo en que se afinaron las propuestas del Ejecutivo -cuando sí participaron los partidos de Chile Vamos y también hubo una cita con gremios pyme-, y tras casi dos semanas desde que el Gobierno presentara los contenidos del pacto fiscal. Por eso se espera que ahora el gobierno recoja los planteamientos del gran empresariado y le responda a la CPC sobre la propuesta que le entregaron a Marcel el pasado 27 de julio (que proponía medidas para potenciar el crecimiento y proinversión, o agilizar proyectos que buscan reducir la permisología).  

Otros temas que marcarán la pauta esta semana tienen que ver con las medidas que tome el gobierno frente a los atrasos que muestra la Estrategia Nacional del Litio y la crisis financiera por la que atraviesa la Empresa Nacional de Minería (Enami), factores que la semana pasada motivaron la renovación total en el Ministerio de Minería, con el cambio de ministra que decidió el presidente Boric, sumado a un nuevo subsecretario y la salida del vicepresidente ejecutivo de la Enami, Jaime Pérez de Arce.

En este contexto, la semana pasada el precio del litio vendido por SQM alcanzó su nivel más bajo en un año y medio producto de los «menores precios de venta promedio en el segmento litio», según comentó el gerente general de SQM, Ricardo Ramos, derrumbándose 37% hasta quedar en US$34 mil la tonelada, lejos de los máximos vistos en 2022. La abrupta caída será un tema a tomar en cuenta por quien reemplazó Pérez de Arce, el dirigente sindical de largo recorrido político Iván Mlynarz, fundador y quien antes se desempeñaba en la Federación de Supervisores de la Minería (Fesumin).

En cuanto a la tasa de cambio del dólar, esta mañana cotizaba con poca variación en el mercado cambiario local, manteniéndose muy cerca del nivel de los $870 cuando arrancó esta mañana. De esta forma, a las 10:30 am escalaba levemente $0,75 pesos, instalándose en $868,55 vendedor y $868,16 pesos comprador.

SALUD

Durante la penúltima semana de agosto el sector salud seguirá enfocado en el tema Isapres y la posibilidad de que otras aseguradoras se sumen a Consalud y Cruz Blanca en su solicitud de revertir el fallo de la Corte Suprema con relación al GES. Esto, luego que hace unos días la Tercera Sala de la Corte Suprema decidiera anular la última alza de las Isapres en las primas por las Garantías Explícitas en Salud (GES) y de esa manera, determinó que se debe volver a los precios de 2019. Por otro lado, el ministerio de Salud liderado por Ximena Aguilera mencionó que desde el próximo mes se debería acatar la sentencia por parte de las Isapres.

En términos legales, Isapre Consalud interpuso ante la misma Corte Suprema un incidente de nulidad procesal y luego se sumó Cruz Blanca, que interpuso un incidente de nulidad de lo obrado, pero a diferencia de la primera, sostuvo que los ministros de la Tercera Sala que emitieron la sentencia estarían inhabilitados para resolver este asunto, por lo que solicitó que sea otra Sala la que dirima este tema. Cabe recordar que la Tercera Sala del máximo tribunal definió que las Isapres que subieron sus precios GES en octubre del año pasado, deberán rebajar sus cobros al nivel en que los tenían fijados, salvo aquellas Isapres como Consalud, que en el proceso previo tenían un precio inferior a 7,2 UF. En ese caso, tales compañías solo pueden subir el cobro hasta dicho monto. Esto aplica para toda su cartera de afiliados. Además, la Suprema estableció que podría haber devoluciones a los cotizantes si así lo define la Superintendencia de Salud.

Otro de los puntos que se tomará la agenda durante esta semana, será la respuesta de la autoridad a la suspensión más de 17 mil operaciones quirúrgicas en el sistema público a junio de este año, cifra que pese a los planes del Gobierno sigue en aumento y que incluso, representa más de la mitad de lo que hubo el año pasado. Durante 2022 más de 31 mil cirugías debieron ser suspendidas por razones relacionadas con el paciente, con falta de preparación prequirúrgica o en el equipo médico, una cifra que se acerca al 10% del total de la lista de espera por cirugía. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se espera que el Ministerio de Salud exponga nuevas iniciativas que permitan revertir la situación y que tiene entre sus factores a los problemas de gestión que tiene el sistema público, ya que es un indicador directo de la eficiencia de un recinto hospitalario.

También, otro de los temas que serán relevantes es lo que sucederá con la alerta sanitaria que tiene como fecha de término el próximo 31 de agosto. Si bien las autoridades mencionaron en su momento que no la extenderían dado que el escenario sanitario se encontraba bajo control, una reciente alerta de la Organización Mundial de Salud (OMS) y de los Centros de Detección de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, informaron que se encuentran vigilantes ante una nueva variante, identificada como BA.2.86, descendiente de Ómicron, lo cual hará que las autoridades se mantengan monitoreando el tema en los próximos días para determinar también, si es necesario sumar reforzar las medidas de autocuidado.

La institución norteamericana indicó que se han reportado casos en su país, Israel y Dinamarca. Por otro lado, la OMS indicó que BA.2.86 era una variante bajo seguimiento debido a la gran cantidad de mutaciones que porta, aunque añadió que hasta ahora, solo se han informado unas pocas secuencias de la variante en algunos países, pero no se descarta que se propague rápidamente hacia otras naciones.

Con relación a la actividad legislativa, en la Comisión de Salud del Senado el trabajo legislativo se enfocará en la discusión de la ley corta de Isapres y la lista de espera relacionada con cáncer.

En tanto, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados abordará la ley de endometriosis.