A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:
POLÍTICA
Tras una controversial entrevista al Presidente Sebastián Piñera, emitida ayer por TVN y que dará mucho que hablar en redes sociales durante la semana: sumado a las campañas por el plebiscito en marcha, e incidentes ocurridos esta mañana en sectores específicos de diferentes ciudades del país, inicia el tan anticipado Super Lunes, que da marcha a un nuevo año laboral en Chile.
La puesta en marcha del Congreso espera retomar el ritmo de trabajo con una serie de actividades en simultáneo: El Senado tiene 61 proyectos pendientes para revisar, por lo que se espera que en las reuniones de hoy o mañana se definan las prioridades de esta semana, situación en la cual se espera un encendido debate sobre las prioridades de Agenda Social, promovidas por la oposición, y las de la Agenda de Seguridad y Paz Social, prioridad para el oficialismo, que busca potenciar el plan policial para Marzo.
Los proyectos que ya tienen fecha de discusión agendada son los de la reducción de la dieta parlamentaria, en la comisión de Constitución del Senado con la participación del ministro de Hacienda, Ignacio Briones; en la misma comisión está en agenda la revisión del proyecto de ley que aumenta las penas a los delitos económicos y permite técnicas especiales de investigación, instancia en que se sumaría el ministro de Justicia, Hernán Larraín. La comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados inicia el estudio que prohíbe la instalación y funcionamiento de centrales termoeléctricas a carbón en todo el país, y la comisión de Derechos Humanos del Senado sesionará para analizar la autonomía de Carabineros de Chile. La comisión de Constitución de la Cámara de Diputados da inicio a la tramitación del proyecto constitucional que regula el estado de alerta para prevenir daños a «infraestructura crítica». A la sesión fue invitado el ministro del Interior, Gonzalo Blumel; y el ministro de Defensa, Alberto Espina.
En tanto, se espera que el miércoles la Democracia Cristiana realice las elecciones internas para definir quién será el candidato para presidir la Cámara de Diputados en el periodo legislativo que se inicia el 11 de marzo. La disputa está entre Gabriel Silber, quien esta semana debería resolver la denuncia por violencia intrafamiliar que le costó el cargo en el periodo anterior, y Víctor Torres, aunque también se menciona a Joanna Pérez, con el fin de dar una señal a favor de los liderazgos femeninos.
En el inicio del año judicial 2020, se espera que el Presidente Piñera asista a la cuenta pública de la Corte Suprema, que da inicio a un nuevo periodo para el poder judicial. El cuestionado Tribunal Constitucional también dará que hablar esta semana: deberá revisar el requerimiento de solicitud de cesación en el cargo del diputado comunista, Hugo Gutiérrez, y la Corte Suprema dará a conocer el ganador para el cupo que dejó disponible el ministro Domingo Hernández en el Tribunal Constitucional. Los nombres que suenan más fuerte para el cargo son los de Rodrigo Pica, Liliana Galdámez y Eduardo Sepúlveda, señalados como alternativas progresistas que podrían dar un mayor equilibrio al organismo, que ha sido centro de las críticas de diversos sectores, especialmente tras el estallido social de octubre.
También esta semana se inicia en los tribunales de Angol -con 75 testigos entre los que se cuentan el ex ministro Chadwick, el ex intendente Mayol, el senador Felipe Kast y el ex director de Carabineros Hermes Soto- el postergado juicio por el caso Catrillanca. En tanto, en tribunales de Santiago se tramitarán las causas contra el ex sacerdote Óscar Muñoz Toledo, excanciller del Arzobispado de Santiago, acusado de los delitos de violación y abuso sexual de menores; y en Antofagasta, se desarrollarán la audiencia de alegatos en el Tribunal Ambiental por el proyecto minero-portuario Dominga.
En anticipación al Día Internacional de la Mujer, este domingo 8, en el cual se esperan masivas marchas y manifestaciones -con llamados abiertamente pacíficos y separatistas en todas las ciudades del país- grupos feministas planifican una serie de intervenciones, tales como renombrar calles o espacios públicos. En ese contexto, el Banco Mundial revela que el PIB de Chile crecería un 20% si las mujeres participaran en el mercado laboral en igual medida que los hombres. El Presidente Piñera junto con la ministra de la Mujer, Isabel Pla, promulgaron la Ley Gabriela hoy a primera hora en Palacio, misma ministra que esta semana será interpelada en el congreso. También se deberían retomar las conversaciones en el Congreso en torno al debate del proyecto que permitiría la paridad de género en la convención constitucional, mientras en tribunales de Santiago se desarrollará la audiencia para no perseverar en el caso de la filtración de un correo en que acusaban al diputado DC, Gabriel Silber, de violencia familiar. En Temuco se dará la sentencia a Claudio Tolosa Llanquinao, acusado del homicidio de Yini Sandoval y del incendio con resultado de muerte de sus 3 hijos.
ECONOMÍA
Esta semana la agenda económica partió con la entrega del Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) por parte del Banco Central, que anotó una variación de 1,5% en enero, su mejor desempeño desde septiembre de 2019 y por sobre las expectativas de los expertos (1,2%), lo cual podría anticipar un primer trimestre mejor a lo esperado.
En materia de cifras, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dará a conocer este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero 2020. Esto luego de la controversia por el error de cálculo en la electricidad ocurrido en la cifra informada de enero y que posteriormente fue rectificada. El jueves, en tanto, la misma entidad dará a conocer los Índices de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra (IR-ICMO) de enero 2020.
Otro aspecto presente en la agenda son las repercusiones económicas que se tendrán debido al coronavirus, que mantiene atentos a las autoridades locales y empresarios. Por su parte, la OCDE informó este lunes que prevé que la economía mundial crecerá 1,5% en 2020 en el peor de los escenarios, frente al 3,2% logrado el año pasado. A través de Prosur, los países miembros acordaron reunirse en los próximos días para definir acciones y seguir monitoreando la epidemia y Chile espera posicionarse como coordinador regional de la entidad.
Si bien el próximo jueves 12 de marzo se llevará a cabo la elección del nuevo presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), hay varios sectores que han manifestado sus preferencias y en estos días la Sociedad de Fomento de la Producción (Sofofa) informó que entregó su apoyo unánime a Juan Sutil (de la Sociedad Nacional de Agricultura), tras lo cual se encamina a suceder a Alfonso Swett. Con el arribo de marzo, se inicia también el proceso de pago del Permiso de Circulación 2020 para los automovilistas.
SALUD
Para esta semana se espera que el Gobierno se reúna con autoridades sanitarias de los países pertenecientes al Foro Para el Progreso de América del Sur (Prosur), con el objetivo de tomar medidas conjuntas para enfrentar el avance del Covid-19 por la región. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó que la cita se llevará a cabo a través de una video-conferencia y que participarán todos los ministros de Salud de América Latina.
También relacionado con el coronavirus, la Subsecretaria de Salud, Paula Daza, anunció que a partir de esta semana se incluyen dos nuevas medidas de prevención contra Covid-19 en el Aeropuerto de Santiago: la primera es una declaración jurada de los países en donde ha estado la persona en el último mes y la segunda “es que vamos a tener instalado un lugar sanitario donde vamos a tener mucha más fiscalización, vamos a aumentar el control en todos los puertos de entrada”. El secretario de Estado, incluso ha expresado que «tenemos una amenaza muy clara de que en los próximos días exista un caso de coronavirus en Chile».
Por otro lado, esta semana se inicia la vacunación contra la Influenza para todos los funcionarios del sector público de salud.
En el ámbito parlamentario, este mes se retoman las funciones del Congreso chileno, luego del receso legislativo de febrero. En ese sentido, en la Comisión de Salud del Senado, mañana se recibirá al ministro de Salud, Jaime Mañalich para conocer el estado actual de la epidemia de Coronavirus y sus implicancias para el país, además de los planes del Minsal para el presente año. También durante la misma sesión, se pretende continuar la revisión del proyecto sobre protección de la salud mental.
Por su parte, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, este martes continuará la revisión del proyecto de ley que reforma el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y crea un plan de salud universal, que cuenta actualmente con urgencia suma.
De igual forma, se está a la expectativa de la fecha de realización de la Comisión Mixta para resolver los temas en que no hay consenso en torno a la Ley de Fármacos II.
EDUCACIÓN
El miércoles de esta semana se inicia oficialmente el periodo de clases para enseñanza básica y media. Son varios los establecimientos que iniciaron sus años escolares la última semana de febrero, con algunas manifestaciones que tuvieron repercusiones en redes sociales. Tras la renuncia de Marcela Cubillos al ministerio, será el nuevo ministro de Educación, Raúl Figueroa, quien deberá enfrentar la situación de posibles manifestaciones. Las universidades, en tanto, están planificando de forma independiente el inicio de clases para estudiantes antiguos, por lo que aún no hay una agenda de manifestaciones de este grupo, aunque el ministerio ya debe considerar la posibilidad de protestas de los cuerpos docentes, como adelantó ya el Colegio de Profesores.