A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:

POLÍTICA

La última semana de febrero y de las vacaciones de verano estará marcada no solo por los 62 días que faltan para el Plebiscito Constitucional del próximo 26 de abril, sino porque ocurrirán varios hitos relacionados con el evento electoral.

Mientras hoy 24 de febrero se cierra el plazo para que partidos los políticos y / o comandos, puedan registrar la inclusión de organizaciones civiles en sus respectivas franjas televisivas, lo que terminaría por configurar la composición de la distintas propagandas políticas, pasado mañana, miércoles 26, se dará inicio a la propaganda electoral en prensa, radio y espacios públicos, lo que significará el comienzo de la discusión política, los lanzamientos de las distintas campañas y la revelación de los contenidos que mostrará cada bando. En este sentido, los partidos políticos han afirmado que ya están comenzado sus coordinaciones internas y resolviendo sus estrategias a nivel nacional y bajadas regionales, lo cual debería ser revelado durante los próximos días.

También el miércoles, serán publicados los padrones electorales definitivos, es decir, la nómina de todos los ciudadanos que pueden participar en los comicios, al tiempo que se determinarán mesas y locales de votación.

El Presidente Sebastián Piñera terminó hoy también sus vacaciones –al igual que su ministro del Interior, Gonzalo Blumel, y el intendente metropolitano, Felipe Guevara y regresó a La Moneda, con un amplio consejo de gabinete, por lo que se espera que durante la semana se conozcan las nuevas instrucciones del Mandatario para el período electoral que se inicia.

Esta semana también traerá otro hecho importante: el Presidente realizará su primer viaje al extranjero tras el estallido social del 18 de octubre. Aunque por menos de 24 horas, ya que regresará el mismo día, viajará a Uruguay para participar en el cambio de mando en el que Luis Lacalle asume la presidencia.

En el plano judicial, en el Centro de Justicia se desarrollará esta semana la audiencia de preparación de juicio oral contra Marco Enríquez-Ominami por el caso OAS.

En Rapa Nui, en tanto, se desarrollará una consulta ciudadana para eliminar los artículos 13 y 14 de la ley 16.441, conocida como la Ley Pascua, que tiene como objetivo la rebaja a penas delictuales que hayan recibido los nativos.

Y la semana terminará con un inevitable recordatorio que, seguramente, traerá más de una actividad pública: el 27 de febrero se cumplirán 10 años del terremoto de 8,8 grados que afectó a la zona de Concepción. Organismos internacionales consignan a este sismo como el segundo más fuerte de la historia del país y el octavo más fuerte registrado por la humanidad. Dejó más de 500 muertos; medio millón de viviendas dañadas gravemente y 2 millones de personas damnificadas.

ECONOMÍA

La semana económica comienza con la expresa preocupación del Gobierno en esta materia. Tras el consejo de gabinete de hoy, el ministro de Economía, Lucas Palacios, reconoció que las cifras del comportamiento de las finanzas del país no tienen contenta a La Moneda y que «por eso estamos tan preocupados respecto a marzo, porque hemos visto el deterioro del empleo, de la actividad económica. Eso es lo que más nos preocupa y lo que me va a quitar más el sueño durante todos estos días, para ver de qué forma podemos colaborar con esas personas que se quieren poner de pie».

Otro aspecto a considerar esta semana en materia económica son los problemas que se avizoran para la industria importadora, ya que, debido al coronavirus, las naves que llegarán desde China no están enviando registros de las importaciones que contienen, como el certificado de origen, lo que implica problemas en la internación de contenedores desde el gigante asiático, según han advertido operadores de comercio exterior.

También esta semana cierra el libro de inscripciones para competir por la presidencia de la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) -organización que agrupa al gremio del empresariado chileno-. Hasta ahora son dos los candidatos inscritos: Ricardo Mewes, por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), y Juan Sutil, por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), por lo que, hasta ahora, la disputa sería entre ambos empresarios.  En este contexto, durante los próximos días los candidatos levarán a cabo conversaciones y acercamientos con los cuatro gremios restantes (Sofofa, Abif, Sonami y CChC), con el objetivo, dicen, de escuchar sus puntos de vista.

Esta semana, el Banco Central publicará el boletín estadístico, los indicadores de Coyuntura Semanal, la serie mensual de Datos Bancarios, el informe mensual de Estadísticas del Mercado de Derivados y Spot, así como los indicadores de Comercio Exterior al 4° trimestre de 2019.

En tanto, a la espera de su reestructuración, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sigue con sus entregas habituales, tales como el Índice de Actividad del Comercio del periodo enero 2020, así como el empleo nacional y de la Región Metropolitana del periodo noviembre – diciembre – enero 2020.

Y esta semana comienza a regir el nuevo sueldo mínimo en Chile, que alcanza el monto bruto de $319.000.

Y los automovilistas se preparan para uno de los principales e inevitables gastos de marzo, ya que comienza el proceso de pago del Permiso de Circulación 2020.

SALUD

Para esta semana se espera que las autoridades mantengan los controles para evitar posibles casos de coronavirus en el país y a nivel internacional se siga monitoreando los casos de personas infectadas a nivel global que ascienden a unos 80.000 y a más de 200 en Italia. Este lunes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó que el brote de coronavirus COVID-19 sigue siendo una emergencia internacional que probablemente se propague más. “Lo que estamos viendo por ahora son brotes y cúmulos de casos en varios países. Desde entonces, algunas naciones han detenido la transmisión. Deben permanecer alertas por la responsabilidad de reintroducción. Es probable que haya más casos en nuevos sitios”, expresó el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic.

También se prevé reacciones al anuncio del Ministerio de Salud de la creación de un manual para fiscalizar la Ley de Aborto en Tres Causales, luego de que se detectaran posibles irregularidades en el registro de procedimientos durante el año 2019.  Según datos de la mencionada institución, durante 2019 se registraron 768 abortos legales en total, cifra que generó desconfianza, pues se ubicó muy por debajo de las proyecciones de los expertos, que estimaban que se superarían los 3.000 casos.

De igual manera, se esperan comentarios sobre el trabajo del gobierno en cuanto al programa que se dio a conocer para implementar las propuestas que hizo la Comisión Nacional de Productividad para mejorar el sistema público de salud y reducir en un período de dos años las listas de espera, si se cumplen las recomendaciones. Dicho informe se espera que sea entregado por La Moneda antes del 15 de marzo.

EDUCACIÓN

La semana comienza con la publicación de los resultados de la PSU de aquellos estudiantes que rindieron tanto la primera, segunda como la tercera aplicación de la prueba, por lo que se esperan diversas reacciones en torno al accidentado proceso. En este contexto, también comenzará la etapa de postulaciones a las universidades chilenas que conforman el Consejo de Rectores la cual se extenderá hasta el viernes 28 de febrero. Por lo mismo tanto autoridades del CRUCH como del DEMRE realizarán un balance correspondiente a este proceso de admisión 2020.

En esta misma la línea se realizará la 16º Feria de Postulación y Matrícula a la Educación Superior con ofertas de centros de formación técnica, institutos profesionales, universidades públicas y privadas en la Estación Mapocho, Plaza de la Cultura s/n, ex Estación de Trenes.

En el ámbito de la educación media y básica, esta semana también se inician las clases en 16 colegios de la Región Metropolitana entre ellos el Colegio Internacional SEK, Escuela Especial Niño Jesús de San Joaquín, Escuela Básica Ramón Freire, Escuela Especial Growing School, Escuela Especial Altué de Cerro Navia y Escuela Especial Carnaval de Maipú.

A pesar de que las marchas por la crisis están convocadas para la primera semana de marzo, no se descarta que en los próximos días los estudiantes se manifiesten.