A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:

POLÍTICA

La primera semana de 2020 será la semana de las interpelaciones en el Congreso. Producto del estallido social y las medidas sectoriales implementadas por cada secretario de Estado, tres ministros deberán enfrentar este proceso a instancias de la oposición, decisión que ha recibido duras críticas del oficialismo. Así, los ministros del Trabajo y Previsión Social, Salud y Hacienda, en ese orden, serán interrogados martes, miércoles y jueves, respectivamente en la Cámara de Diputados.

Y, siempre en materia política, para la semana se esperan revelaciones acerca del acuerdo que el Presidente Sebastián Piñera logró cerrar la noche del domingo en su casa con los dirigentes de Chile Vamos, respecto del proceso constituyente. Sin embargo, se auguran dificultades, por la significativa ausencia de la presidenta de la Unión Demócrata Independiente (UDI) en el encuentro.

Todavía en relación con los hechos generados tras el 18 de octubre, esta semana la comisión de Constitución del Senado, junto a la formada especialmente para tramitar proyectos relacionados con la mujer y equidad de género, unidas, revisarán el proyecto de paridad en el proceso constituyente, mientras que la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados recibirá al canciller, Teodoro Ribera, para abordar los informes de distintas organizaciones internacionales sobre violaciones a derechos humanos.

También para estos días se espera que la coalición gobernante presente al Congreso una iniciativa que establece multas de 10 UTM a quienes a través de medios de comunicación, redes sociales u otro mecanismo insten a la agresión de carabineros o su familia; y pena de presidio menor en su grado medio a máximo a quienes lancen objetos contundentes contra de funcionarios de la institución, tema que se espera genere reacciones de la oposición y repercusiones mediáticas.

Por otra parte, esta semana también puede ser decisiva para la investigación que la jueza Rudy Rutheford realiza respecto del fraude en el Ejército. Y es que se vence el plazo para que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre una modificación -visada por el Congreso y La Moneda- que permitiría prorrogar en su cargo de la Corte Marcial a la magistrada, quien debe dejarlo este mes debido a lo consignado en el Artículo 48 del Código de Justicia Militar. La ministra ha procesado y dejado bajo prisión preventiva a varios ex generales, entre quienes se cuentan dos ex comandantes en jefe.

Siempre en el tema judicial, esta semana tendrá otro hito porque hoy, y tras haber asumido en sus funciones el presidente electo de la Corte Suprema, Guillermo Silva, con su vocera, la ministra Gloria Ana Chevesich, encabezará una reunión del máximo tribunal del país para conversar acerca de los lineamentos para los próximos dos años. El martes pasado, Chevesich ya había adelantado en un punto de prensa cómo sería su relación con los medios de comunicación y dijo que se implementará una política de ‘puertas abiertas’, pero advirtió que hablará desde ‘un marco jurídico normativo’.

En otras materias, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados continúa la discusión del proyecto que reduce el número de parlamentarios y el Servicio Electoral publicará la nómina de espacios públicos autorizados para efectuar la propaganda electoral, a partir de febrero.

ECONOMÍA

El debate por la reducción de la jornada laboral en Chile volverá a encenderse en estos días, ya que el proyecto de ley impulsado por la diputada comunista Camila Vallejo retomará su tramitación legislativa en la Comisión de Trabajo del Senado esta semana, mientras la idea de una eventual rebaja de la carga horaria a 40 horas semanales tiene un alto grado de receptividad en la ciudadanía, según reveló un sondeo de la Universidad Adolfo Ibáñez: 82% de los trabajadores está de acuerdo con la medida.

Y mientras esta semana la comisión de Hacienda del Senado revisará el proyecto que moderniza la legislación tributaria, la de Economía, pero en la Cámara de Diputados, recibirá al ministro de la cartera, Lucas Palacios, para abordar la agenda de reactivación económica y las propuestas del Gobierno al respecto.

Se esperan también reacciones al anuncio de que el Ministerio de Vivienda impulsará la agenda económica con una medida para enfrentar el conocido déficit habitacional del país con un plan para construir unas 75 mil viviendas en 2020 y 2021, lo que implica la creación de 45 mil nuevos puestos de trabajo. El plan de la secretaría de Estado implica también inversión en áreas urbanas y recuperación de espacios públicos.

Por estos días también, el INE publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del periodo diciembre 2019 y el de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra (IR-ICMO) período noviembre 2019.

Además, y luego de que la Comisión de Hacienda del Senado acordara «plazos estrictos» para despachar la Reforma Tributaria acordada con el Gobierno, el presidente de la instancia, senador Ricardo Lagos (PPD), anunció que esta semana la comisión tiene previsto comenzar a trabajar en la discusión en particular de la reforma, de modo que entre el 14 y 15 de enero la sala del Senado se esté pronunciando respecto del texto.

SALUD

La semana parte con el anuncio del Gobierno del proyecto de ley “Mejor Fonasa”, iniciativa que crea un plan universal de salud con una cobertura mínima de 80% y la conformación de una red de prestadores para las atenciones de salud. Considera también un seguro adicional para los medicamentos más utilizados con descuentos de hasta un 60% y un seguro catastrófico enfocado en las prestaciones de alto costo que está en discusión en el Congreso.

Esta reforma pretende avanzar hacia un acceso oportuno a la salud y disminuir las listas de espera, a través de la fijación de plazos máximos de atención por medio de una red de prestadores previamente definida. El plan cubrirá todo tipo de prestaciones, y según lo anunciado por el Presidente Piñera, garantizará la atención de los 14,5 millones de usuarios de Fonasa y también a los más de tres millones de usuarios de isapres. El plan costará $ 70 mil por persona al mes y entrará este lunes con suma urgencia a la Cámara de Diputados, donde se espera que su tramitación dure un año.

Desde la oposición inmediatamente surgió una postura de rechazo, pues sus dirigentes opinan que detrás del anuncio se esconde una defensa al mercado privado de la salud, al tiempo que se espera que la propuesta del Gobierno contemple desde ya el financiamiento requerido, porque si no es así “será letra muerta», indican. En todo caso, nueve partidos de oposición presentaron su propuesta para llevar a cabo un nuevo sistema de salud.

En el ámbito de los servicios privados, la Asociación de Isapres expresó que existe consenso entre las distintas aseguradoras de trabajar en una autorregulación para reducir el número de planes actuales, a través de la creación de ‘planes estándar que permitan una mayor facilidad de entendimiento, que permitan un mejor acceso’.

En materia legislativa, en tanto, hoy en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados se pretende iniciar la votación en particular del proyecto que modifica la ley N°20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad y la ley N°19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, para incorporar a la enfermedad celiaca y el gluten como su principal causante, en las menciones y en la regulación contenidas en dichas normas.

Por su parte, en la Comisión de Salud del Senado, este martes se continuará con la discusión del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, también conocido como Ley de Fármacos II.

EDUCACIÓN

Tal como se esperaba y había sido anunciado por medio de las redes sociales, la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) se inició este lunes con varios problemas a raíz del llamado de los estudiantes secundarios agrupados en la ACES a boicotear o evadir el test y, a pesar de que el recuento del Gobierno arroja que más del 90% de los jóvenes sí pudo cumplir con el trámite necesario para acceder a la educación superior con beneficios del Estado, en algunas ciudades del país, especialmente en la Región Metropolitana, la situación fue especialmente difícil.

Son 300 mil los jóvenes que rinden hoy y mañana la PSU y casi 700 los locales donde se toman las pruebas. Muchos de ellos deberán esperar que esta semana el DEMRE les proporcione un nuevo horario para poder cumplir con este requisito.

Esta semana, también, la comisión de Educación de la Cámara de Diputados vota el proyecto sobre prohibir informar deudas contraídas para financiar la educación en cualquiera de sus niveles.