A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:
POLÍTICA
La última semana de 2019 se inicia con la polémica sobre el informe Big Data encargado por el Gobierno acerca del comportamiento de las redes sociales durante la crisis iniciada el 18 de octubre, el cual ha generado entredichos sobre su contenido y real alcance, por lo que se espera no solo la respuesta de La Moneda, sino también acciones de algunos parlamentarios que han anunciado acciones para oficiar al Ejecutivo para obtener explicaciones.
También, para esta semana se esperan nuevas reacciones a la decisión de la Unión Demócrata Independiente (UDI) de “congelar” su participación en la alianza oficialista.
Y en medio del comienzo del verano, con preocupación de las autoridades por las altas temperaturas, que llevaron a la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior a confirmar que existen 53 incendios forestales a nivel nacional, cuatro de ellos “de relevancia”, en Valparaíso, Metropolitana, Ñuble y La Araucanía, también se esperan reacciones a una nueva medición sobre la aprobación y rechazo a la gestión del Gobierno.
Este lunes, Cadem informa que el Presidente Sebastián Piñera bajó en dos puntos su aprobación, al 11%, los mismos que subió en desaprobación a su gestión, la que llegó al 81%. En medio de la discusión por la reforma constitucional, sobre la cual hoy el Primer Mandatario firmó la promulgación de la reforma que permitirá el plebiscito de abril, el 86% se mostró de acuerdo con una nueva carta fundamental; un 61% se inclina por Convención constituyente con un 100% de ciudadanos electos y un 36% quiere que esté conformada por un 50% de ciudadanos y 50% de parlamentarios, mientras que un 92% apoya la paridad de género, un 89% cupos especiales para los pueblos originarios y un 88% para personas independientes.
La semana política también estará marcada por el informe entregado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que reveló lo que definió como las peores violaciones a las garantías fundamentales desde 1989 y denunció el «uso indiscriminado de perdigones, torturas con connotación sexual, y las lesiones oculares», lo que ha llevado al organismo a presentar más de 500 querellas contra agentes del Estado.
Tras las graves lesiones sufridas por un joven de 20 años en las protestas de Plaza Baquedano el viernes pasado, se espera también que haya reacciones a las fuertes críticas recibidas tanto por el intendente Felipe Guevara y el general director de Carabineros, Mario Rozas, respecto de quienes la oposición pide la inmediata renuncia.
En tanto, la semana también tendrá reacciones a la decisión adoptada hoy por la Corte de Apelaciones de San Miguel, que rebajó las medidas cautelares del profesor Roberto Campos, que estaba en prisión preventiva por infracción a la Ley de Seguridad del Estado y daños calificados a torniquetes en la estación de Metro San Joaquín, y lo dejó con arresto domiciliario nocturno como medida cautelar.
Por su parte, en el Congreso Nacional, la Logia de Chile, las Iglesias históricas protestantes y la Mesa Ampliada- UNE Chile firmarán esta semana una declaración conjunta para establecer mesas de diálogo y una propuesta país que recoja el llamado de la ciudadanía.
Y, en La Araucanía, comienza en sus funciones el nuevo intendente de la región, Víctor Manoli, hasta ese minuto gobernador de la provincia de Malleco, luego de la renuncia de Jorge Atton, quien permaneció durante 13 meses en el cargo.
ECONOMÍA
El Banco Central informó que esta semana nuevamente bajará la venta de dólares en relación con la semana previa. La autoridad monetaria indicó que venderá spot US$50 millones diarios, la mitad de lo que se hizo entre el 16 y el 20 de diciembre (US$100 millones).
También esta semana, el instituto emisor, publicará los indicadores de Coyuntura Semanal; Boletín Estadístico; Serie mensual de Datos Bancarios y el Informe Mensual de estadísticas del Mercado Cambiario.
Asimismo, el Instituto Nacional de Estadísticas publicará el Índice de Precios de Productor Industrias (IPP) del periodo noviembre 2019.
Por su parte, se esperan reacciones a los dichos del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien llamó a focalizarse en las demandas sociales y reconoció que, a juicio del Gobierno, aunque “el clímax” de las manifestaciones ha bajado, es imposible pensar que las cosas volverán al estado anterior al 18 de octubre.
SALUD
La semana comienza con los dichos del ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien sostuvo en una entrevista que, de avanzar rápido con la reforma del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), se podría cuestionar la existencia de dos sistemas de salud separados (Fonasa e Isapre). Dicha reforma se prevé que será presentada al Congreso antes de fines de año, puesto que a raíz del estallido social el Gobierno decidió retirar la iniciativa de Fonasa para realizar una reforma más profunda y amplia, que considere unificar los modelos de “libre elección” e institucional” de Fonasa, pasando a crear un Plan de Salud Universal.
El ministro Mañalich también deberá empezar a diseñar su estrategia para hacer frente a la interpelación en su contra que aprobó la Cámara de Diputados luego de la solicitud de un grupo de parlamentarios de oposición. La medida se revisará durante enero, y además incluye a las carteras de Hacienda y Trabajo.
En relación con la multa anunciada este viernes a las tres grandes cadenas de farmacias por más de 2.000 millones de pesos, debido a un acuerdo en los precios de 206 fármacos entre diciembre de 2007 y marzo de 2008, parlamentarios y organizaciones de pacientes han manifestado que no es suficiente para indemnizar a los consumidores afectados por la histórica colusión de los medicamentos. Durante los próximos días se prevé avanzar en cómo se hará efectivo el pago de la indemnización y se verá si las cadenas apelan o no al fallo.
Este lunes se inició un paro de actividades por parte de los funcionarios del Hospital Sótero del Río, quienes demandan mejoras laborales y en los próximos días se verá como sigue la movilización.
EDUCACIÓN
La semana comienza con una actividad encabezada por La ministra de Educación, Marcela Cubillos, quien junto al subsecretario de la cartera, Raúl Figueroa, y el director de Junaeb, Jaime Tohá, supervisarán el armado y embalaje de los sets de útiles escolares gratuitos que recibirán más de 2,6 millones de alumnos de todo Chile para el próximo período escolar.
Por otra parte, en el marco del proceso de postulación a los Beneficios Estudiantiles 2020, durante la semana pasada, el Ministerio de Educación dio a conocer los resultados de nivel socioeconómico de los estudiantes que completaron el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), entre el 2 de octubre y el 15 de noviembre pasados. En este escenario, durante los próximos días se espera que sigan las reacciones tanto de postulantes como expertos del mundo educativo. Algunos han valorado los resultados, pero, sin embargo, piden más transparencia y difusión del proceso. Asimismo, tras la puesta en marcha del SAE, para esta semana se esperan que continúen algunas consultas respecto al sistema. Durante los últimos meses, El ministerio está realizando cabildos con apoderados y una consulta online sobre el SAE. Hasta el momento, han participado unas 12 mil personas, y en marzo se darían a conocer propuestas en base a esto que incluso podrían incluir reformas legales.