A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:

POLÍTICA

La semana política se inicia con la aparente rearticulación de los llamados “emblemáticos” de la ex Concertación por la Democracia y ex Nueva Mayoría, quienes, como dirigentes históricos de las fuerzas que permitieron la vuelta a la democracia, están retomando algunas funciones “tras bambalinas” en los partidos de la oposición, con la finalidad de lograr aunar fuerzas contra el oficialismo en las próximas elecciones: alcaldes, gobernadores, parlamentarias y presidenciales, que se realizarán entre 2020 y 2021.

El hito de la semana ocurrirá el martes, cuando el Presidente Sebastián Piñera regrese al país luego de su comentada, y en ciertos ámbitos criticada, visita oficial a China y Corea del Sur. Aunque en Santiago La Moneda ha hecho contención a los cuestionamientos sobre el viaje y han trascendido algunas declaraciones, se espera que, a su llegada, el Mandatario responda a quienes han tenido un juicio negativo de algunos aspectos de su presencia en los países asiáticos: la ausencia de Codelco, la asistencia de empresarios como Andrónico Luksic y la de sus hijos, quienes participaron en una ronda de negocios en China.

En el ámbito partidista, esta vez en la centroderecha, Renovación Nacional celebrará un nuevo aniversario; mientras que, en la oposición, a un mes de las elecciones internas de la colectividad, el Partido Socialista afina las propuestas de las listas competidoras, que enfrentarán al actual timonel, Álvaro Elizalde, con un grupo encabezado por la senadora Isabel Allende y otro por la sobrina de la legisladora, la actual diputada Maya Fernández, ex timonel de la Cámara de Diputados y quien, a juicio de muchos, representa la renovación de esta tienda política.

Todos los sectores miran además con interés los resultados electorales en España, que, para muchos, pueden enviar una señal y dejar importantes lecciones para la política chilena con miras a 2021, sobre todo por los resultados de los socialistas, la inflexión de la centro derecha y el avance del nacionalismo.

Y, en el plano judicial, el caso de los fiscales suspendidos en Rancagua y las ramificaciones de la investigación, que alcanzan a la Fiscalía Nacional, seguirán marcando la agenda, en tanto que, en el Tribunal Oral en lo Penal de Colina se realizará la audiencia de lectura de sentencia contra del alcalde de Colina, Mario Olavarría, quien fue absuelto en el Caso Basura.

ECONOMÍA

La semana económica parte con la celebración el Día Nacional del Emprendimiento.

Las noticias continúan el martes, cuando el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dará a conocer los índices de Empleo Nacional, Empleo Región Metropolitana y Gran Santiago, del trimestre móvil enero 2019 – marzo 2019.

Y el miércoles 1 de mayo, en el marco de la conmemoración del Día del Trabajador, la Central Unitaria de Trabajadores y la Central Autónoma de Trabajadores han convocado a movilizaciones a nivel nacional, como es tradición.

Al día siguiente, en La Moneda, con la presencia del Presidente de la República, el Gobierno presentará su proyecto de ley de modernización laboral.

Esta semana también, la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, dará a conocer el Informe Estadístico 2018 de Seguridad y Salud en el Trabajo, que incluye cifras de accidentalidad y fatalidades en Chile.

Por su parte, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) realizará una votación para escoger a un nuevo consejo que, a su vez, escogerá a un nuevo directorio junto a su presidente, para el periodo 2019-2021 y, por otra, se desarrollará la Junta de Accionistas de Quiñenco.

También esta semana, en concreto el 1 de mayo, comienza a regir la restricción vehicular en la Región Metropolitana, la que afectará a autos catalíticos comprados antes 2011.

SALUD

Esta semana, el tema isapres y Fonasa continuará copando la agenda de Salud en los medios. A la cuestionada renuncia de Rafael Caviedes, presidente de la Asociación de Isapres, luego de afirmar que el sector privado “no puede darse el lujo” de recibir personas enfermas, este lunes el superintendente de Salud, Patricio Fernández y el senador RN, Francisco Chahuán solicitarán el congelamiento en las alzas de los planes de salud mientras ingrese el proyecto de ley de isapres que fue enviado al Congreso. Además, se propondrán medidas para agilizar los procedimientos que permitan terminar con las alzas unilaterales en los planes de salud.

Un tema relevante para el gobierno es promover la vacunación contra la influenza. Para ello, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, hará un llamado a todas las personas mayores de edad a que se vacunen para evitar el riesgo de contraer el virus.

Se espera que en los próximos días haya pronunciamientos respecto de la discusión del proyecto de eutanasia. Esto, porque a la vuelta de la presente semana distrital, los integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados definirán la edad en la que se podrá aplicar esta intervención. La iniciativa en tramitación contempla la eutanasia para mayores de 18 años, sin embargo, hay parlamentarios que han planteado aplicarla a menores de edad. De esta forma, diputados del Frente Amplio buscan ampliar la brecha etaria y, de aprobarse, incluiría a adolescentes desde los 14 años, siempre y cuando cuenten con la autorización de su tutor legal. En tanto, el Ministerio de Salud no se ha referido a la discusión, que quedó agendada como prioridad en la Comisión de Salud.

EDUCACIÓN

En educación, para esta semana se esperan reacciones a la sentencia de la ministra del ramo, Marcela Cubillos, quien afirmó que, aunque sea rechazado, el proyecto llamado “admisión justa” será reenviado el próximo año al Congreso por el Ejecutivo, que está convencido de la necesidad de reformar el Sistema de Admisión Escolar (SAE) de la Ley de Inclusión.

Asimismo, en materia de Educación Superior, la ministra señaló que, si bien la gratuidad beneficia al 30% de los alumnos de pregrado, hay estudiantes que requieren un crédito con mejores condiciones que las del CAE y que permita a los morosos de esta modalidad cambiarse a este crédito. El Gobierno propondrá sumar al CAE un sistema complementario y no su competencia: el Sistema de Financiamiento Solidario (SIFS), que cubrirá hasta 1,5 veces el arancel regulado; tendrá una cobertura de hasta 1,2 aranceles regulados, al igual que la gratuidad; el alumno que extienda su carrera y quede sin gratuidad, podrá acceder a este crédito para financiar el 50% del arancel que se le cobrará; abarcará las carreras semipresenciales y flexibilizará los criterios de mérito académico de acceso al crédito para los estudiantes técnicos-profesionales. Por ello, se espera que los sectores involucrados en el proceso den a conocer su parecer respecto de la propuesta ministerial.

Esta semana, además, los estudiantes de la Universidad de Chile comenzarán a votar para elegir a la próxima directiva de la FECH y, en el mismo plantel, se realizará el foro «Gratuidad en las universidades chilenas: ¿quién se hace cargo?», del que participarán el Rector Ennio Vivaldi, los ex ministros Mariana Aylwin, Harald Beyer y Adriana Delpiano, y los parlamentarios Jaime Bellolio, Camila Rojas y Juan Ignacio Latorre.