A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana: POLÍTICA El Presidente Sebastián Piñera, cuya gestión tiene un 13% de aprobación y un 77% de rechazo, según la encuesta Cadem dada a conocer este lunes, será el principal protagonista de la semana política. En estos siete días que se avecinan, en el Congreso comenzará a discutirse la viabilidad y “cuestión previa” de la acusación constitucional presentada en su contra por un grupo de parlamentarios de oposición que lo culpa de “vulneraciones sistemáticas a los derechos humanos” ocurridas desde el 18 de octubre y de haber “infringido” la Constitución y comprometido “gravemente el honor de la nación”. Además, el Mandatario realizará una breve visita de Estado a Argentina, para asistir al cambio de mando en el país vecino, la que ocurrirá, al parecer sin que aún el Gobierno defina quién será el nuevo embajador en Buenos Aires, tras la renuncia, en septiembre pasado, de Sergio Urrejola. Pero el Gobernante no será el único que deberá esperar resultados sobre el libelo parlamentario que pesa en su contra, sino también su ex ministro del Interior, Andrés Chadwick, cuyo recurso será visto por el Senado. Por otra parte, se espera que el Gobierno materialice esta tarde su anunciada “agenda antiabusos”, que coordinará la labor de varios ministerios y servicios públicos. Y lo mismo con la reforma a Carabineros, comprometida tras conocerse el informe y recomendaciones de Human Rights Watch y que sería diseñada por un consejo al que convocaría La Moneda. Las manifestaciones por el estallido social siguen, aunque, según Cadem, registraron una baja de 8% en el apoyo ciudadano. En ese marco, se espera un paro nacional de funcionarios públicos convocado para este martes 10, todo en medio de la ya tradicional negociación anual del reajuste para los trabajadores del Estado. Y, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, el Presidente Piñera encabezaría este martes una ceremonia especial de conmemoración en La Moneda. Ese día, además, se cumplen 13 años de la muerte del general Augusto Pinochet. Durante esta semana también se llevará a cabo el Consejo General de Fiscales, instancia en la cual se discutirán las críticas del Gobierno y la oposición respecto de salidas alternativas tempranas de imputados por saqueos durante la crisis social que, ya que, según se ha criticado, “dan una sensación de impunidad a la ciudadanía”. El objetivo del encuentro también es unificar criterios y que el fiscal nacional, si lo estima, dé alguna instrucción al respecto. En materias parlamentarias, la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados revisará el proyecto para restablecer el voto obligatorio, mientras que la de Constitución concluirá la votación de los que modifican el Capítulo XV de la Constitución, ya que la Carta Fundamental no contempla un mecanismo específico para el reemplazo total de la actual, como tampoco una sede constituyente y también revisará la iniciativa que reduce la cantidad de parlamentarios. También la comisión de seguridad del Senado rechazó el proyecto de ley antisaqueos aprobado por la Cámara de Diputados y resolvió negociar con el gobierno para crear uno nuevo, que se espera esté definido esta semana. En el ámbito político, el Partido Humanista entregará los resultados del plebiscito realizado por el colectivo para decidir su permanencia dentro del bloque político Frente Amplio, tras públicas diferencias entre sus integrantes. El domingo, en tanto, más de 200 municipalidades de todo el país realizarán sus consultas ciudadanas sobre la nueva Constitución, la obligatoriedad del voto y otros temas relacionados, iniciativa que tendrá diversos formatos y temáticas, dependiendo de cada comuna. ECONOMÍA La semana económica parte con la noticia de que las exportaciones chilenas registraron una importante caída durante noviembre. Tal como informó el Banco Central, el indicador anotó un retroceso del 12% interanual, ya que los envíos totales llegaron a US$5.281 millones, por lo que el país anotó un superávit comercial de US$111 millones. En cuanto al cobre, las exportaciones sumaron US$2.772 millones en noviembre, lo que al compararlo con los US$3.036 que se registraron en el mismo mes pero de 2018, representa una baja interanual del 8,7%. Por su parte, el sector industrial recaudó US$2.102 millones, mientras que las exportaciones silvoagropecuarias alcanzaron los US$167 millones. 8,3%. Las importaciones totales del país también presentaron un retroceso en comparación a noviembre del año pasado, cediendo un 8,3% interanual a US$5.171 millones. Otra noticia que marcará la semana es que cuatro centrales a carbón, que totalizan 700 MW de potencia adelantarán su salida del sistema eléctrico chileno. La confirmación la realizó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, en una actividad durante la COP 25, en Madrid, España. Las cuatro unidades que se desconectarán del sistema antes de lo previsto son: Central Termoeléctrica Mejillones 1 y 2, de propiedad de Engie; y Ventanas 1 y 2, que pertenecen a AES Gener, que representan el 15% del parque de generación que opera con esta tecnología en el país. Por otra parte, esta semana, Santander, Banco de Chile, Bci e Itaú informarán sus resultados correspondientes a noviembre de 2019, números que darán cuenta de los efectos concretos de la crisis social que lleva más de 50 días en el país y que probablemente se traducirán en una menor expansión del crédito e incremento en el riesgo. Y, en cuanto a los informes económicos, se espera para esta semana que el Instituto Nacional de Estadísticas dé a conocer el Índice de Inventarios del periodo octubre 2019 y que, por su parte, el Banco Central entregue la Encuesta de Expectativas Económicas de diciembre de 2019 SALUD La semana comienza con la crítica realizada a través de la plataforma Twitter por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmando que «el lobby de los laboratorios farmacéuticos es un monstruo grande y pisa fuerte». En la misma red social, planteó que las demandas sociales en el sector salud tienen respuesta con la realización de varias medidas: «Eficacia en el cumplimiento del presupuesto, baja del precio de los medicamentos, reforma de Fonasa, creación del Plan de Salud Universal, Ley Cenabast, de Fármacos II y Seguro Catastrófico». Por otro lado, la Corte de Apelaciones de Santiago declaró admisible el recurso de protección que presentó la ex directora del Instituto de Salud Pública, María Soledad Velásquez, en contra de la Contraloría, luego de que la institución negara la toma de razón de la designación de Velásquez por conflicto de interés, por lo que queda conocer los próximos pasos tanto de la cuestionada directiva como del organismo contralor. También debiera haber reacciones a un informe del Observatorio del Gasto Fiscal con foco en las compras públicas de medicamentos. El documento, denominado “Las compras farmacéuticas del sector público en Chile”, alerta sobre el crecimiento que han experimentado las compras por trato directo. En ese sentido afirma que las adquisiciones de Cenabast por esta vía superaron el 50% del total el año pasado, por un monto mayor a los $ 240.000 millones (alrededor de US$ 352 millones). El estudio destaca que entre 2010-2018 los principales proveedores del sistema de salud que se adjudicaron recursos sin competencia abierta fueron firmas como la Sociedad Procesadora de Leche, Gador, Bristol Myers Squibb, Glaxosmithkline, Merck y Laboratorio Chile. Desde el ámbito legislativo, en la Comisión de Salud del Senado, hoy se votará en general el proyecto de ley que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de Cenabast a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas. A continuación, se votará en particular las indicaciones presentadas a la fecha, con el objetivo de despechar hoy mismo el proyecto a Sala. Por su parte, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, citó para mañana al fiscal nacional económico, Ricardo Riesco, para escuchar las conclusiones del informe recientemente publicado por la institución acerca del mercado de los medicamentos. EDUCACIÓN En materia educacional, la semana comienza con el anuncio de paro nacional por parte de La Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación (ANDIME), esto, tras la notificación de más de 60 despidos en el servicio. Desde el gremio afirmaron que la situación es especialmente grave en las regiones de La Araucanía y Los Ríos. Tras los resultados de la prueba PISA presentados hace pocos días, se esperan las reacciones y los análisis de integrantes del mundo académico. Los resultados vienen a confirmar el liderazgo del sistema educativo chileno dentro de América Latina, que constata 25 puntos de ventaja en Lectura respecto a Uruguay, ubicado en el segundo lugar, además de ser el país con menor proporción de estudiantes de bajo desempeño de la región. Dentro del contexto de las manifestaciones, la FECH, junto a diversas organizaciones sociales y del mundo educacional, como Confech, Cones, Deuda Educativa, Estudiantes Movilizados, Alto al Simce y Redofem, realizaron un llamado a marchar, además de un punto de prensa, para el próximo jueves 12 en la Plaza de la Aviación. Esta semana, además, se entregará la terna para elegir al nuevo rector de la Pontificia Universidad Católica. Para hacerlo, el equipo que propone a los tres candidatos -compuesto por cinco académicos elegidos por docentes, y cuatro designados por el administrador apostólico de Santiago, Celestino Aós-, estuvo dos meses dialogando con la comunidad para sondear quiénes podrían asumir el cargo que hoy ocupa Ignacio Sánchez. |