A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana: POLÍTICA   El anuncio de que el Gobierno se abre a la posibilidad de una nueva Carta Fundamental para Chile a través de un Congreso Constituyente, sin duda marcará la semana política, tras el anuncio hecho la noche del domingo en La Moneda y que, se espera, el Ejecutivo se encargue de “aterrizar” en las próximas horas. No obstante la mayoría de los actores políticos ya ha fijado posición respecto de la iniciativa, no será sino hasta una mayor claridad por parte del Gobierno hasta cuando se pueda proyectar si la propuesta podrá llegar a puerto o no. La movilización se mantiene en las calles durante la presente semana: primero con el llamado a “gran paro nacional” para este martes 12 hecho por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), los funcionarios públicos agrupados en la ANEF, la ENAP y otras múltiples organizaciones sociales, incluyendo a los trabajadores del Aeropuerto de Santiago, que anunciaron que se sumarán a las protestas, con el consiguiente impacto en los vuelos que llegan o dejan la capital. Además, se esperan otras manifestaciones para el jueves 14, pues se cumple el primer año de la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca, ocurrida en el marco de la llamada Operación Huracán por Carabineros. Otro tema que marcará la semana serán los resultados que este lunes entregó a la Corte Suprema la Misión internacional de Derechos Humanos de Naciones Unidas y que, según ha trascendido, asegura que “Carabineros está disparando a la cara y al torso», por lo que los observadores piden el cese inmediato de escopetas antidisturbios por parte de la policía uniformada. En lo referido a los partidos políticos, esta semana Renovación Nacional desarrolla una comisión política extraordinaria y ampliada para discutir temas relacionados con la crisis que afecta a Chile y analizar la discusión constitucional, mientras que la Unión Demócrata Independiente realiza un Consejo Directivo Ampliado para que sus propuestas se traduzcan en medidas concretas para responder a las actuales demandas de la ciudadanía. En el plano judicial, la Corte Marcial de Antofagasta revisará esta semana la apelación por el procesamiento de David Veloso, militar que se negó a prestar servicios durante el Estado de Emergencia y, en otro caso, se desarrollará la audiencia de preparación de juicio oral en el caso OAS que afecta al ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami.  
ECONOMÍA   Esta semana estará marcada, en materia económica, por la discusión en la Cámara de Diputados, primero en general y luego en particular, del proyecto de Ley de Presupuestos del sector público 2020, sesiones que serán especialmente complejas pues será el momento de discutir con qué fondos del Estado serán financiadas las iniciativas sociales anunciadas por La Moneda. Por otra parte, para esta semana se esperan también reacciones a la confirmación de que el ex presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, habría cometido eventuales irregularidades en la compraventa de un millonario inmueble que involucra a su hijo y a uno de los proveedores de la cuprífera estatal, específicamente el hecho en la División Salvador. El hecho fue denunciado por Canal 13 y confirmado por la cuprífera en un comunicado en el cual señaló que, concluidas las averiguaciones preliminares, se detectaron indicios de un eventual conflicto de interés de Pizarro, el cual no fue declarado según lo establecen las normativas internas de la compañía, por lo cual informó que decidió entregar los antecedentes recabados al Ministerio Público para que determine si se constituye alguna ilegalidad. Asimismo, la semana tendrá como preocupación en los mercados locales la decisión unánime de los consejeros del Banco Central de recortar la tasa de interés en 25 puntos base, a 1,75%. También se conocerá por estos días los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de noviembre de 2019 del Banco Central y índice de Transporte y Comunicaciones del periodo julio-septiembre 2019 que informa el Instituto Nacional de Estadísticas.  
SALUD   En este ámbito, la semana parte con el anuncio del ministro Jaime Mañalich de materializar una gran reforma a Fonasa. El proyecto, que pretende modernizar y mejorar el sistema de salud pública, apunta a terminar o disminuir el uso del sistema de Isapres en el futuro. La iniciativa será enviada al Congreso de aquí a diciembre de este año para crear un Plan de Salud Universal, que contemple un conjunto de atenciones necesarias para toda la ciudadanía garantizadas por ley, e incluya las atenciones preventivas, Auge, Ley Ricarte Soto, entre otras. Desde el ámbito legislativo se espera que hoy la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados continúe la discusión y votación en general del proyecto de ley que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de Cenabast a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas. Para esta cita se ha invitado al representante de la Asociación de Farmacias de Chile A.G. (AFFI), Héctor Rojas, y al secretario ejecutivo de UNFACH, Alfredo Nebreda Le Roy. Esta iniciativa tiene urgencia suma, por lo que continuará siendo vista el martes. Además, senadores de oposición ya anunciaron que una vez que la iniciativa se encuentre en tramitación en la Comisión de Salud del Senado, presentarán una indicación para fijar precios de medicamentos también a las grandes farmacéuticas y no sólo a las farmacias independientes, como establece actualmente el proyecto relacionado a Cenabast. Durante la misma sesión de salud de la Cámara, se pretende continuar con la discusión y votación en particular del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.  
EDUCACIÓN   El sector educación se ha visto impactado por el estallido social en varias dimensiones. A la suspensión de clases y cierre anticipado de años académicos, se suman los esfuerzos de universidades e institutos profesionales por retomar las clases, en la víspera del término del año. En ese marco, el Colegio de Profesores inició hoy un paro nacional de 48 horas, convocando además a la “Marcha por la Educación” en Plaza Italia. El gremio docente está pidiendo la renuncia de la ministra de Educación Marcela Cubillos, además de una educación gratuita y de calidad.