POLÍTICA

La última semana política de septiembre estará marcada por negociaciones y conflictos y polémicas, tal como ha sido la tónica en el último tiempo. Entre las primeras se cuentan el proceso constitucional y el TPP-11 y entre los segundos la seguridad informática del Estado, la violencia en la Macrozona Sur y la potencial acusación constitucional contra Izkia Siches y Giorgio Jackson.

En el ámbito constitucional, esta semana continuarán las negociaciones entre los partidos de gobierno y de oposición, que se encuentran nuevamente en un punto inicial, debido a las diferencias entre los bloques, a pesar de que la semana pasada el presidente de la Cámara de Diputados había manifestado que se había logrado un acuerdo.  Si bien hay consenso en que debe realizarse una convención, las diferencias entre los bloques -y al interior de ellos- están en cómo abordar el nuevo proceso y cuánto de la discusión previa debe incluirse.

Así, la indefinición se debe a que ambos grupos desean imponer sus términos según lo que consideran es la posición mayoritaria del país. El bloque de Chile Vamos plantea -basado en la idea de que el amplio triunfo del rechazo mostró que los votantes desean una discusión no refundacionalque la discusión debe acotarse y no afectar algunos temas definidos en la constitución actual como el Estado unitario, el derecho de propiedad. Junto a ello que la nueva discusión debe evitar espíritus refundacionales y debe incluir un mecanismo de estabilización como un consejo de expertos. Por su parte, en la coalición de gobierno se plantea que si bien el Rechazo triunfó ampliamente, existe un ánimo de cambio en la sociedad chilena y que, por lo mismo, el proceso no puede incluir bordes que acoten la discusión y que introduzca mecanismos (como un consejo de expertos con derecho a voto) que limiten la acción de la convención.

Considerando este escenario, se espera que las dos coaliciones mayoritarias, con la adición de partidos independientes, definan internamente sus posiciones para que lleguen con negociaciones avanzadas a la reunión fijada para este jueves 29 en el Congreso, que marcará el reinicio de las negociaciones. En todo caso, se prevé que esta reunión sea una especie de nuevo punto de partida para las negociaciones y en ningún caso un espacio definitorio considerando que cada uno de los bloques mantiene disputas internas entre quienes están dispuestos a negociar y quienes desean imponer su visión del proceso.

En otro ámbito de negociaciones políticas complejas, este miércoles debe ser votado en el Senado el TPP11, según fue acordado hoy por el comité parlamentario del Senado (apoyo de Chile Vamos y rechazo de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático). Las diferencias entre los bloques son diversas, pero pueden definirse como diferencias de fondo y de política contingente. En las primeras se encuentra el hecho de que el gobierno (especialmente por la presión de Apruebo Dignidad) no apoya el tratado y no desea que se apruebe, debido a que considera que puede disminuir los derechos del Estado frente a empresas transnacionales y que implicará frenos a la soberanía en temas como derechos laborales, solución de controversias o independencia alimentaria. Esta posición es sustentada por el subsecretario de Relaciones Internacionales y por parlamentarios de la coalición. Socialismo Democrático, por su parte, está abierto a la aprobación del tratado, aunque aún no ha definido una posición final a la espera de las negociaciones internas.

La derecha, considerando a Chile Vamos y Republicanos apoya el tratado y votará en bloque su aprobación, confiados en que puede aprobarse ya que solo necesita de 5 votos adicionales (que pueden venir de Socialismo Democrático) para aprobar el tratado.

Este último punto es el que también ha generado un conflicto político contingente: confiado en su posición, Chile Vamos ha utilizado tácticamente -y exitosamente hasta el momento- este tema para marcar agenda al gobierno y meter una cuña en la coalición oficialista, presionando a Socialismo Democrático, y en el gobierno, logrando que públicamente se produzca una diferencia entre la ministra de Relaciones Exteriores y el subsecretario de Relaciones Internacionales.

En otros ámbitos políticos, esta semana continuará la alerta del Estado debido a posibles nuevas brechas de seguridad informática. Luego del hackeo al Estado Mayor Conjunto, por el que la ministra de Defensa está citada al Congreso, hoy se conoció un ataque con un software infeccioso a computadores del Poder Judicial. Si bien no tiene la magnitud del que afectó a defensa, sí afectó computadores y equipo de jueces y de personal administrativo, corriendo el riesgo de afectar los procesos judiciales, utilizando una técnica diferente, es decir, la captura de información para que sus dueños reales no puedan utilizarla.  

ECONOMÍA

La semana económica empieza nuevamente marcada por las proyecciones de la inflación que afecta al país. En este contexto, tras el peak de 14.1% del mes pasado, la inflación enfrentaría los meses siguientes con mayor moderación. Según la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) post Reunión de Política Monetaria (RPM) de septiembre publicada hoy, la inflación mensual en septiembre sería de 1% y de 0,9% en octubre. En noviembre, en tanto, el dato cedería a 0,5%. Asimismo, en 12 meses hacia adelante podría situarse en 6,3% (frente al 7,9% pronosticado en la encuesta anterior), y en los siguientes 12 meses sería de 5%. Eso sí, los analistas consultados subieron sus apuestas tomando en cuenta a la Tasa de Política Monetaria (TPM), justamente para controlar la situación.

En contraposición a estas proyecciones, el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que la economía mundial crecerá un 2,2% en 2023, sin embargo, habrá un alza de la inflación mundial a un 8,2% en 2022 y a un 6,6% en 2023. «Una pérdida de impulso económico es visible a nivel mundial, pero especialmente en Europa», reportó el organismo, que mantiene sin cambios, la expansión mundial en 2022, es decir en 3%. A nivel local, la organización mejoró la proyección económica para Chile en 2022, pero remarcó que el próximo año el país vivirá una recesión. Es así como detalló una caída del PIB de 0,5%; y que en este año la expansión del Producto Interno Bruto sea de 1,9% (medio punto porcentual más que en junio).

El otro tema de la semana es la presentación del presupuesto 2023, y es que, por ley, el Ejecutivo tiene hasta este viernes 30 de septiembre para presentar el que será el primer erario fiscal que diseña la administración de Gabriel Boric. El gobierno presentaría la iniciativa en el plazo límite y los principales factores que estarán presente en la discusión está la expansión del gasto, lo destinado a las temáticas sociales y el compromiso con la disminución del déficit fiscal, a lo que se suman las medidas para enfrentar la recesión económica que se vislumbra para el próximo año y el combate a la inflación.

Cabe destacar que la semana pasada el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmo que «la política fiscal va a hacer un esfuerzo de consolidación este año de una magnitud inédita. Es el esfuerzo de consolidación fiscal mayor que uno hoy puede identificar en el mundo y, por lo tanto, en la medida en que lo completemos exitosamente, con el presupuesto de 2023 ya vamos a poder normalizar más el manejo de nuestras finanzas públicas. Para eso tenemos que seguir la trayectoria de balance estructural que se definió en el decreto sobre política fiscal».

En tanto, hoy se vivirá una jornada clave para el proceso de la reforma tributaria, ya que la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados votará la idea de legislar del texto, un primer hito de avance de la iniciativa. Se espera que el texto se apruebe en general con siete votos a favor y seis en contra, con la oposición alineada en contra del proyecto, sin embargo, hoy también se abrirá el plazo para el ingreso de las indicaciones, la que se extendería por varias semanas.

En el ámbito bursátil, el dólar abrió en continuidad con su tendencia al alza de las últimas jornadas y superó los $980. En detalle, la divisa norteamericana y se posicionó en los $980,20 a las 9:57 horas, mostrando una variación diaria hasta el momento de más 1,38%, es decir, 13,30 pesos más que el cierre del viernes pasado ($966). Por su parte, el cobre registró una jornada positiva en la Bolsa de Metales de Londres, marcando un en su valor de 0,04%%, llegando a los 3,379 dólares la libra del metal rojo.

SALUD

Esta semana se esperan las reacciones de las autoridades sobre los efectos que producirá la salida de las Isapres de la mesa de trabajo junto al gobierno -tendiente a resolver la difícil situación financiera de las aseguradoras- y qué posibilidades habría para retomar las conversaciones. Entre los motivos para este quiebre estarían que el presidente de la Asociación, Gonzalo Simón, se encontraba fuera de Chile y también habría pesado la disconformidad del gremio, luego que el regulador confirmara los porcentajes de alzas de planes de salud, en su mayoría inferiores a los solicitados por las aseguradoras, por lo que se acusó a la Superintendencia de subestimar costos y arriesgar la viabilidad del sistema.

Cabe destacar que la mesa de trabajo entre el Ministerio de Salud y la Asociación de Isapres se originó para abordar la crisis financiera que enfrentan las aseguradoras, las que presentan un déficit operacional de más de $ 220 mil millones en los últimos 18 meses. Esto, presionadas por la judicialización de los planes de salud, tabla de factores, fuerte aumento de licencias médicas y el futuro decreto GES.

En este contexto, también se espera algún pronunciamiento de la Superintendencia de Salud, sobre los cierres de convenios entre clínicas y algunas Isapres, debido a deudas de estas últimas con los prestadores. El término de contratos afecta principalmente a los pacientes que tienen que pactar directamente con el prestador los costos de una operación o atención ambulatoria para cancelarla en forma total y luego, reembolsar con su Isapre, pese a que el afiliado continúa cancelando su plan de salud.

Por otro lado, la última semana de septiembre también estará enfocada en la respuesta del sector farmacéutico para explicar la información sobre el aumento de los precios de medicamentos, mostrada por un estudio de investigadores de Clapes UC quienes compararon precios de más de 100 remedios entre genéricos, bioequivalentes e innovadores, que se usan para combatir las diez enfermedades con mayor prevalencia en Chile. La investigación se aplicó a una canasta de productos que las tres grandes cadenas, Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada, ofrecen por internet y en forma presencial.

La investigación arrojó que los medicamentos que más subieron en 12 meses son los que combaten la depresión al llegar a 13,8%. Además, en agosto los fármacos sufrieron un alza de 1,1% y acumulando una inflación de 5,1% en 12 meses, mientras que en los precios de descuentos la variación fue de sólo 0,1% acumulando un alza de 0,7% en 12 meses. El estudio puede consultarse en este link.

Durante la semana además el Ministerio de Salud deberá informar el calendario de vacunación para la vacuna bivalente contra el Covid-19, específicamente cuándo comenzará su aplicación en octubre y a qué pacientes de los grupos de riesgo les corresponderá la inoculación, esto luego que el pasado viernes llegó al país el primer cargamento de esta vacuna bivalente con más de 330 mil dosis. Este nuevo proceso de inmunización es relevante ya que a partir de la próxima semana se inicia oficialmente el no uso de mascarillas y pase de movilidad. En ese sentido, las autoridades estarán atentas a monitorear un eventual aumento de casos de contagio por SARS-CoV-2.

Con relación a la actividad parlamentaria en temas de salud, la semana iniciará en la comisión de Salud del Senado la que discutirá sobre el proyecto de ley que modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado, además se abordará las enfermedades poco frecuentes y la creación de un estatuto de aseguramiento, protección y promoción de la salud mental.

Respecto a la actividad de la comisión de Salud en la Cámara de Diputados y Diputadas, es importante monitorear la discusión sobre la creación de un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo para lograr mayor disponibilidad de recursos en beneficio de los pacientes, considerando que los recursos disponibles para esta ley se han ido agotando en forma considerable. Además, es relevante la regulación sobre el consumo, publicidad, comercialización, calidad y seguridad de los cigarrillos electrónicos, vaporizadores u otros, que operen como sistemas electrónicos de administración de nicotina, o sistemas similares sin nicotina.

Sumado a lo anterior, se continuará con la discusión del proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley N°1, de 2005, del Ministerio de Salud, con el objeto de eliminar de los contratos de prestaciones de salud privada, la figura de la preexistencia por enfermedad previa, y otras restricciones de cobertura en perjuicio de los afiliados o beneficiarios.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 2.692 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 4.610.353 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que el número de fallecidos es de 23, con un total de 61.085 personas.


VACUNACIÓN

Hasta el viernes 23 de septiembre, se habían inmunizado 14.326.302 personas mayores de 18 años con esquema completo, 27.130.055 es el total de dosis de refuerzo.

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 26 de septiembre: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 26 de septiembre: personas vacunadas con esquema completo hasta el 05 de junio de 2022.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 26 de septiembre: personas de 03 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 08 de mayo de 2022.
  • Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 05 de junio de 2022. 

Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 05 de junio de 2022.