POLÍTICA
La semana política comienza con la recta final para el plebiscito de salida y marcada por las repercusiones de los actos por el Apruebo y el Rechazo realizados el fin de semana. Más allá de las polémicas y de los hechos ocurridos, quienes apoyan ambas opciones están realizando actos que buscan reforzar sus posiciones y atraer a los indecisos y a quienes dudan si acudir a votar.
En este último punto es interesante la proyección entregada por Pulso Ciudadano, que planteó que de acuerdo a sus encuestas, entre un 74,7% y un 79,5% del padrón votaría en el plebiscito, lo que representa un crecimiento importante si se considera la elección previa. Esta misma encuesta despliega un dato interesante sobre el conocimiento del texto: solo el 27,9% ha leído el texto, mientras que un 49,1% solo algunos artículos y un 23% ninguno.
En el ámbito propio de las campañas, tanto desde el fin de semana, como durante los días hábiles de esta, ambos lados profundizarán su despliegue territorial y de actos públicos. En el caso del Apruebo, el foco estará en llegar a diferentes zonas del país a través de una alianza reforzada de Apruebo x Chile (comando que reúne a las fuerzas políticas y sociales), la Democracia Cristiana y el Comando de Movimientos Sociales. En el caso de la opción Rechazo, el comando llamado Casa Ciudadana por el Rechazo continuará en su despliegue territorial, bajo el lema Unir al país en torno a su bandera.
Con los últimos días, también se están diseñando las estrategias para abordar el post plebiscito y comenzar los procesos de negociación para reformar, en el entendido que transversalmente entre las fuerzas políticas existe el convencimiento de que debe producirse una negociación política para darle continuidad al proceso. En caso de que gane el Apruebo (opción que de acuerdo a las encuestas tendría menos posibilidades), la coalición de gobierno deberá negociar internamente para definir su apertura y los temas a negociar y comenzar las negociaciones con la oposición y otros partidos para definir los temas y el mecanismo (reforma directa o algún tipo de plebiscito. En el caso de que sea el Rechazo el ganador, las negociaciones se centrarán en cómo revalidar/reformar el texto propuesto y si este debe ser reformulado en el congreso o a través de una nueva convención, como ha sido planteado por el gobierno.
En otros temas políticos, esta semana se generarán repercusiones luego de que el ministro de la Corte de Apelaciones Guillermo de la Barra condenara a Raúl Escobar Poblete a una pena de 18 años, por el crimen del senador Jaime Guzmán, ideólogo de la dictadura militar y fundador de la UDI. Si bien este delito tiene presidio perpetuo, se aplicó media prescripción porque han ocurrido más de 30 años desde el hecho. Si bien esta decisión es un triunfo para quienes buscaban la condena, también se puede abrir un flanco, ya que el ex miembro del FPMR continúa reivindicando el homicidio como un acto de justicia.
Por otro lado, el caso Llaitul continuará generando efectos en la política, especialmente luego de que su abogado manifestara que el gobierno había hecho gestiones para comunicarse con él. Esta mañana, la ministra del Interior reafirmó que ni el Presidente Boric ni ella han dado instrucciones para que se produzca ese contacto.
ECONOMÍA
En una semana clave para el mercado previo al plebiscito, el ámbito económico sigue marcado por la incertidumbre económica. En esta línea, según el Índice de Incertidumbre Económica (IEC) elaborado Clapes UC, en el octavo mes del año se registró un valor de 360, disminuyendo 19% respecto del valor máximo histórico observado en julio (446), moderando así su racha alcista durante los últimos meses. Así se puede ver que este valor significó un aumento de 39% respecto de igual mes del año pasado cuando alcanzó 259 puntos. A su vez, la media móvil anual del IEC (353) aumentó en un 2,4% respecto al mes anterior (345).
Otro indicador que se ha visto afectado el último año es el empleo juvenil que no se ha podido levantar desde la pandemia. Así lo revela un reporte del Observatorio Nacional del Sence, el que muestra que quedan por recuperar 143 mil empleos entre trabajadores de 15 a 29 años. El análisis detalla que en el trimestre móvil abril-junio de 2019 había 1.827.735 trabajadores en este rango etario, mientras en el mismo lapso de 2020 la cifra pasó a 1.313.985 y en el de este año 1.684.812 personas. Esta última cifra corresponde al 19% del total de ocupados en el país.
En tanto, la inflación sigue erosionando el poder adquisitivo de los chilenos. Según datos de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), los ingresos laborales, medidos a través de la masa salarial calculados por la entidad, consolidaron su desaceleración durante el mes de junio, al expandirse un 6,5% respecto al mismo lapso del año pasado. Esto implica una expansión cinco décimas menor respecto al mes de mayo y se aleja de los máximos históricos alcanzados en julio del año pasado, cuando la menor base de comparación, las ayudas estatales y los retiros de fondos impulsaron un crecimiento de 12,5%.
Otro estudio realizado por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES UDD) revela un panorama similar para los hogares más vulnerables. En mayo, los ingresos promedio de los hogares del primer decil -o sea del 10% más pobre- se recuperaron respecto al período prepandemia, al alcanzar un nivel nominal similar al de 2019, pero esto no fue suficiente para compensar el aumento de la inflación, es decir, desde el año previo a la irrupción del Covid-19, el costo de la canasta básica de alimentos ha aumentado 30%, por lo mismo dichos hogares se han empobrecido.
En tanto, diversos analistas como STF Capital o el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) elevan sus expectativas de IPC para agosto las cuales llegarían hasta 1,2%, mientras que la inflación anual marcaría su peak superando el 14%. Cabe destacar que los expertos también estiman que estas cifras sean el máximo para este ciclo, ya que de ahí en más se espera que comience su reducción.
Por otro lado, este lunes sesionará por primera vez el Consejo Consultivo Público-Privado de Desarrollo Cooperativo y Economía Social, el cual será liderado por la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen. La instancia tiene como objetivo “Generar un espacio ‘de integración y diálogo sistemático’ entre el sector cooperativo y de la economía social, y distintos actores del mundo público”.
En el ámbito bursátil, el dólar en la mañana de este lunes cotiza estable iniciando sin grandes movimientos a pesar de que es la última semana previa al Plebiscito del próximo domingo. A las 08.38 horas, la divisa descendía levemente $0,84, cotizando en puntas de $893,96 vendedor y $893,57 comprador.
SALUD
La actividad parlamentaria en el Congreso para la última semana de agosto comenzará en el Senado, específicamente en la Comisión de Salud, donde continuará el análisis de la situación económica y financiera de las Isapres, para este punto se invitó al superintendente de Salud, Víctor Torres y al Presidente de Clínicas de Chile, Gonzalo Grebe. Además, abordará el proyecto de ley que da por cumplidas las metas sanitarias y de atención de usuarios por parte de los funcionarios de la salud, para efectos del pago de las asignaciones y bonificaciones que corresponda, con ocasión del estado de excepción de catástrofe por la pandemia de Covid-19. También, se enfocará en la creación del estatuto de aseguramiento, protección y promoción de la salud mental, para aprobar su texto refundido y fijar un plazo interno para formular indicaciones. Sumado a lo anterior, se encuentra en tabla el proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes. Para iniciar su estudio en particular. Por último, tramitará la normativa que modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado.
Con relación a la actividad de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas, se encuentra en tabla Iniciar la votación en particular del proyecto de ley que Modifica el Código Sanitario para establecer una presunción de responsabilidad civil por los daños causados por medicamentos anticonceptivos defectuosos. Además, se continuará con la discusión del proyecto de ley que modifica el código sanitario en materia de seguros de responsabilidad civil por daños causados en el ejercicio de la medicina.
Por otro lado, tratará la regulación, el consumo, publicidad, comercialización, calidad y seguridad de los cigarrillos electrónicos, vaporizadores u otros, que operen como sistemas electrónicos de administración de nicotina, o sistemas similares sin nicotina. También, iniciarán con la discusión, en segundo trámite constitucional, del proyecto de ley que regula la venta, publicidad y consumo de los cigarrillos electrónicos.
Con relación al punto anterior, continuará con la discusión en particular del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario, para habilitar a los técnicos en enfermería de nivel superior, a los técnicos paramédicos y a los técnicos en odontología a ejercer profesiones auxiliares de la salud. También, analizarán el proyecto de ley que modifica la ley N°20.850, que Crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, para modificar la distribución del Fondo y lograr una mayor disponibilidad de recursos en beneficio de los pacientes.
El último punto que se encuentra en la tabla es la discusión del proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley N°1, de 2005, del Ministerio de Salud, con el objeto de eliminar de los contratos de prestaciones de salud privada, la figura de la preexistencia por enfermedad previa, y otras restricciones de cobertura en perjuicio de los afiliados o beneficiarios.
Sobre el escenario en el sector salud, esta semana podrían producirse reacciones a los planteamientos de las sociedades médicas en El Mercurio, que plantearon como prioridades el acceso y calidad, con una mejor gestión para reducir listas de espera y colaboración público-privada e iniciativas como la portabilidad de exámenes. Los facultativos añadieron que la propuesta de reforma a la salud que se presentaría a fin de año, y que entre otros puntos anticipa el fin de las Isapres como se les conoce hasta ahora, está “lejos de asegurar el acceso oportuno y la mejor calidad posible de atención; se enfoca más bien en el sistema de financiamiento”. Por lo tanto, se espera que la ministra de Salud declare sus comentarios a raíz de la situación que exponen las sociedades médicas.
Por otro lado, espera que la autoridad del Fondo Nacional de Salud, FONASA, aclare la situación que expuso el gerente general de Clínica Dávila, José Ignacio Valenzuela, quien expresó que persisten los retrasos en los pagos de Fonasa, y que de no mediar alguna respuesta, están evaluando acciones judiciales y otras medidas que podrían llegar, incluso, a la limitación o término de los convenios. Sobre las Isapres, dice que “la situación también es delicada”, pero por ahora han tenido un mejor comportamiento de pago. Además de este caso, se espera conocer si otros prestadores también están en la misma situación que entidad privada mencionada anteriormente.
En este mismo tema, esta semana el gobierno debería comenzar a generar definiciones sobre cómo se realizará el proceso de aumento de precios de los planes de Isapres. Desde el Gobierno, la ministra de Salud, Begoña Yarza, declaró que: “se hará el proceso de acuerdo al mandato que nos ha hecho la Corte”. Cabe destacar que el superintendente de Salud, Víctor Torres, indicó que la Corte instruyó establecer un nuevo plazo para que las Isapres puedan volver a notificar un alza que sea debidamente fundada para el proceso 2022 en un tiempo prudencial.
Por último, en temas de salud, durante la semana las autoridades sanitarias presentarán el plan de cuidado ante el contexto de la votación del día 04 de septiembre, ya que se espera que puedan aumentar los casos de contagio por Covid-19.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 4.659 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 4.449.223 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó 23 fallecidos, que totalizan 60.435 decesos totales.
VACUNACIÓN
Hasta el viernes 26 de agosto, se habían inmunizado 14.316.248 personas mayores de 18 años con esquema completo, 26.668.231 es el total de dosis de refuerzo.
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 29 de agosto: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 29 de agosto: personas vacunadas con esquema completo hasta el 08 de mayo de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 29 de agosto: personas de 06 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 10 de abril de 2022.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 08 de mayo de 2022.
Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 08 de mayo de 2022.