POLÍTICA
La semana política comienza marcada por los aprontes finales para el plebiscito constitucional y los diferentes escenarios de negociación entre las fuerzas políticas para el llamado día después. Y es que hoy existe la total seguridad que, independientemente del resultado, necesariamente los partidos deberán negociar reformas al nuevo texto para que éste sea viable y concite consensos básicos. Por lo mismo, las estrategias del gobierno, los partidos y otras organizaciones se están enfocando en dos temas: cuál será la modalidad para reformar el texto según el resultado del plebiscito y cuáles serán las materias que se modificarán.
En el primer caso, se han planteado varias opciones. En caso de que gane el Apruebo, se ha propuesto la posibilidad de que los ajustes sean negociados y definidos por el Congreso. Si bien esta opción se ve poco probable (al menos por lo que marcan las encuestas), existen diferentes miradas sobre cómo abordar este escenario, ya que algunos partidos (como Apruebo Dignidad proponen una nueva convención), mientras que otros (como la derecha y algunos de centroizquierda) proponen que sea el congreso quien tome el protagonismo.
En caso de que gane el Rechazo (al que las encuestas le dan mayor opción y el que se ve como escenario más probable), el Presidente Boric planteó que la propuesta del gobierno es elegir una nueva convención constitucional con las mismas características (155 representantes elegidos por votación popular, manteniendo cupos reservados y paridad), evitando hacer un nuevo plebiscito de entrada. Esta idea requeriría, en todo caso, el acuerdo del congreso ya que se requiere una reforma.
En el caso del triunfo del Rechazo, parte importante de la motivación al acuerdo estará en los porcentajes finales. En caso de un resultado estrecho es probable que haya más incentivos de las fuerzas políticas para negociar una solución abierta (nueva convención o reformas en el congreso). Si, en cambio, el Rechazo gana por amplio margen, tomará más fuerza la opción de realizar ajustes al texto en el Congreso, evitando abrir otro proceso con una nueva convención.
Sobre el resultado probable del plebiscito, Chile ha entrado en el período de dos semanas previas en las que no se pueden difundir encuestas, por lo que las difundidas el fin de semana fueron las últimas que marcaron la continuidad de la tendencia. Así Plaza Pública de CADEM planteó que el Apruebo lograría un 37%, mientras que el Rechazo 46%, con un 17% de personas que aún no definen su opción. En cuanto a escenarios probable considerando esta estadística y los márgenes de error, el resultado más estrecho podría ser un 52% para el Rechazo y un 48% para el Apruebo (es importante que las encuestas son proyecciones, por lo que dependen de una serie de factores).
En otros ámbitos de la política, el conflicto en la Macrozona Sur continúa complicando al gobierno y en especial a la ministra del Interior, Izkia Siches, quien no logra consolidar un modelo de gestión del conflicto en este territorio. En lo que se ha convertido en una estrategia política de posicionamiento de su organización, el líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, la criticó por cambiar su discurso (“llegó hablando de Wallmapu y hoy nos trata de delincuentes”), a la vez que continuó reivindicando el robo (al que llama recuperación) de madera “fuera de los circuitos comerciales”.
Estas declaraciones continuarán manteniendo abierto el flanco en temas de seguridad, máxime considerando las declaraciones de la ministra Siches, quien reiteró que Carabineros y PDI “mantienen una autonomía excesiva”, aunque dependan del ministerio de Interior.
ECONOMÍA
La semana económica comienza nuevamente marcada por proyecciones poco auspiciosas sobre la economía, los sectores productivos y su capacidad de crear empleo. En este contexto, la encuesta de agosto de Consensus Forecast (que entrevista a diferentes actores económicos e institucionales), reveló el negativo diagnóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) chileno el próximo año, anticipando una caída de 0,4%. Esto se alinea con la más reciente encuesta del Banco Central y es peor que la baja de 0,1% que pronostica el Ministerio de Hacienda para el próximo año. Cabe destacar que de cara a 2023, los actores del mercado más pesimistas son el Banco BICE, que prevé una baja de -3,6% en la actividad, seguido de Oxford Economics (-2,1%), y Econsult (-1,6%).
En este sentido, en una entrevista realizada este lunes Dante Arrigoni, líder de la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánico (Asimet), advirtió que “el sector industrial decayó en torno al 4%”. “Vemos los inicios o vestigios de una recesión. Afortunadamente no se ha traducido en reducción de personal. Además, tenemos un déficit de 500 mil puestos de trabajo que no hemos logrado entregar a la gente. Hay un desafío: la actividad económica se tiene que reactivar. Los temas e incertidumbre sobre la mesa no ayudan”.
Por otro lado, la incertidumbre en las proyecciones también ha impactado fuertemente el mercado inmobiliario, ya que la fuerte restricción a los créditos hipotecarios ha generado que aumenten considerablemente los proyectos solo dedicados al arriendo de viviendas. Así lo demuestran datos registrados por Colliers International, los cuales mostraron que, durante el segundo trimestre de este año, se registró el ingreso de 10 nuevos inmuebles del tipo multifamily, equivalente a 1.721 departamentos. Con esto, se alcanzó un inventario acumulado de 23.173 unidades, en un total de 104 edificios en operación. Es así como en un horizonte de tres años desde el primer trimestre de 2019, se evidenció un crecimiento anualizado compuesto de 34%.
En el ámbito bursátil, el dólar parte semana sobre $950 y los datos macroeconómicos presionan a baja al peso. Durante sus primeros movimientos de apertura el dólar fluctuó entre los $950-$955 y mantendría una presión alcista debido a factores externos e internos y ante la incertidumbre que provoca el proceso constituyente.
SALUD
La actividad parlamentaria en el Congreso para la cuarta semana de agosto se mantiene sin citaciones ya es distrital.
Sobre el escenario en el sector salud, la semana estará enfocada en el caso Isapres a raíz de la sentencia de la Tercera Sala de la Corte Suprema que ordenó a las aseguradoras frenar el alza de 7,6% aplicada en forma transversal a sus afiliados en los precios base de los planes de salud. Por parte del Ejecutivo, ayer se iniciaron las reuniones en el Ministerio de Salud para abordar las implicancias de las 700 páginas del fallo, algo que también es monitoreado desde Hacienda por sus eventuales efectos colaterales y riesgos sistémicos.
Otro de los puntos que impactará en el área de salud durante la semana, es la propuesta de la asociación gremial, que reúne a los 40 principales prestadores de salud privados de Santiago y regiones. Ellos creen que es urgente avanzar en un pacto de salud que mejore el acceso y la oportunidad, con una cobertura universal que proporcione equidad y libertad de elección, con un financiamiento sustentable, una complementariedad entre el sector público y privado, y que ponga el foco en medicina preventiva.
Con relación a la pandemia de Covid-19, en septiembre se espera un aumento de casos dados los eventos como Fiestas Patrias. Frente a este punto, el ex ministro de Salud Enrique Paris, en entrevista al Diario Financiero, crítico políticamente el desempeño del gobierno actual, calificándolo como débil en la comunicación de riesgo y en el testeo de nuevos casos.
Por otro lado, se espera que las autoridades sanitarias revelen cómo se aplicará la quinta dosis, si será sólo o grupos de riesgos y en qué fecha, dado que podrían llegar durante septiembre las nuevas vacunas bivalentes
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 6.767 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 4.449.016 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó 34 fallecidos, que totalizan 60.236 decesos totales.
VACUNACIÓN
Hasta el viernes 19 de agosto, se habían inmunizado 14.312.628 personas mayores de 18 años con esquema completo, 26.489.765 es el total de dosis de refuerzo.
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 22 de agosto: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 22 de agosto: personas vacunadas con esquema completo hasta el 01 de mayo de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 22 de agosto: personas de 06 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 03 de abril de 2022.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 01 de mayo de 2022.
- Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 01 de mayo de 2022.