POLÍTICA

En política la semana comenzó en el contexto de la visita, durante el fin de semana y también hoy lunes, del presidente Gabriel Boric -junto a Irina Karamanos- a la investidura del Presidente de Colombia, Gustavo Petro, instancia en la que el mandatario chileno también aprovechó de reunirse con el presidente de Bolivia, Luis Arce,  con quien conversó sobre relaciones bilaterales y acordó constituir una mesa de trabajo para encontrar una solución a la crisis migratoria y tratar el tema del libre tránsito por el puerto de Arica.

Entre los temas que se abordaron con representantes de otros países:

  • Luego de la reunión, la Ministra de RR. EE., Antonia Urrejola, anunció que una cita sudamericana de cancilleres analizará en detalle los desafíos creados por los flujos migratorios.
  • Boric también se reunió hoy por la mañana con Petro, instancia en la que profundizaron nexos ideológicos y pusieron el énfasis en el combate al narcotráfico, temas comerciales, políticos y medioambientales.
  • Otro tema que marcará la pauta semanal es la investigación por los supuestos cinco vuelos, provenientes de Chile a fines de julio, que fueron denunciados por el gobierno de Argentina por traspasar su espacio aéreo antártico sin los permisos necesarios. En la reunión en Bogotá entre la ministra de RR.EE. chilena, Antonia Urrejola, y el canciller de Argentina, Santiago Caffiero, también se abordó la integración física, los corredores bioceánicos y el desarrollo del litio.

En el ámbito nacional, parte importante de la agenda gubernamental estará enfocada en temas de combate a la delincuencia, que se ha posicionado como uno de los temas que más preocupa a la población (y que más cobertura de medios genera). Entre los temas de la semana se encuentran:

  • La Ministra del Interior, Izkia Siches, presentó hoy la extensión del plan contra el comercio ambulante y recuperación de espacios públicos en la Región Metropolitana
  • También para enfrentar la delincuencia y en el marco de la agenda de seguridad pública y la responsabilidad penitenciaria, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, junto al subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, y el subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, sostuvieron hoy temprano una reunión con representantes de la Corte Suprema, desde donde se espera emane un cronograma de trabajo que aborde la crisis de seguridad que comenzaría a funcionar esta misma semana.
  • Durante los próximos días el gobierno anunció que presentará un proyecto de ley para modificar la legislación migratoria con el objetivo de facilitar el proceso de expulsión de migrantes irregulares, así como para prorrogar nuevamente el Decreto 256 que permite la permanencia de las Fuerzas Armadas en las zonas fronterizas. De hecho, para la región fronteriza de Tarapacá se anunció que se destinarán 5.500 millones para tareas operativas y de supervisión.
  • Otro tema que será noticia durante los próximos días es el relanzamiento del Consejo Asesor de la Reforma de Carabineros, luego que la actual administración de Gobierno colocara en pausa su implementación tras impulsar un nuevo grupo de trabajo que no consideraba al equipo conformado durante el periodo del expresidente Sebastián Piñera.

En el Congreso, este martes 9 de agosto la Comisión de Constitución del Senado votará el proyecto de ley -en particular- que reduce y unifica en 4/7 el quórum necesario para modificar la actual Constitución (actualmente supra-mayoritarios de 2/3 y 3/5). El proyecto ya recibió el apoyo del Gobierno, que la semana pasada decidió darle máxima urgencia legislativa explicando que «es un anhelo de muchas décadas». Sin embargo, esta propuesta es vista como una opción que contribuye a un eventual rechazo de la propuesta constitucional.

En la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados desde hoy y hasta el miércoles parten las primeras exposiciones de gremios y expertos para plantear observaciones respecto del primer proyecto de reforma tributaria del Gobierno, donde están invitados, entre otros, entidades como la CUT, la CPC, el Consejo para la Transparencia, la Cámara Nacional de Comercio, Conapyme, Sofofa, abogados y economistas.

PLEBISCITO CONSTITUCIONAL

A menos de un mes del plebisicto de salida del 4 de septiembre -y con la franja televisiva de propaganda ya emitiéndose-, los comandos de Apruebo y Rechazo afinan sus estrategias para la última milla de la campaña. Se espera que esta semana quienes apoyan la propuesta de la Convención ahora se enfoquen en buscar resaltar los derechos sociales y en ser más selectivos para intervenir en programas de televisión. Mientras que quienes la rechazan, se prevé que durante los próximos días se concentren en llamar a no conformarse con un texto del cual no hay garantías de que será mejorado. Todo esto en un contexto en que las encuestas muestran que quienes aún no tienen una decisión tomada serán quienes definirán el resultado del plebiscito.

De hecho, y como ya es costumbre, la encuesta semanal Plaza Pública Cadem reveló que, en los últimos siete días, la opción Rechazo mantuvo su ventaja de diez puntos porcentuales por sobre el Apruebo. El Rechazo bajó un punto en relación a la semana anterior y quedó con 47%, pero fue la misma caída que registró el Apruebo, que ahora tiene un 37% de respaldo. En tanto, el porcentaje de indecisos subió dos puntos en relación al sondeo anterior y llegó al 16%. Sobre las perspectivas de cara al Plebiscito, el estudio revela que un 56% cree que ganará el Rechazo, versus un 44% que piensa que triunfará el Apruebo.

Pulso Ciudadano, en su tracking quincenal reveló que a la fecha un 44,5% de la población declara que votará Rechazo, mientras que un 29,9% se inclina por el Apruebo, mostrando ambas opciones una leve tendencia a la baja con respecto al último sondeo. Por otro lado, un 13,8% de la ciudadanía dice que no sabe qué opción elegir; versus el 62% que votaría nulo o blanco; y un 5,6% que no votará.

En tanto, un nuevo foco de conflicto tendrá que salir a apagar el gobierno esta semana, luego de las palabras del presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, quien cerró la puerta a eventuales reformas en caso de ganar el Apruebo: «Yo no sé qué le podríamos mejorar a la nueva Constitución», esto en el contexto del pacto que buscará cerrar esta semana el propio presidente Boric para apoyar reformas en caso de ganar el Apruebo, buscando conquistar al amplio grupo de “indecisos” frente al plebiscito de salida. El timonel PC solo habló de «perfilar mejor algunos temas» de la propuesta, y recriminó a los otros partidos oficialistas que promueven aprobar para reformar: «parece que le están echando agua al molino de la derecha», cuestionó.

Precisamente, la ministra del Interior, Izkia Siches, dijo el jueves que espera conversar «cara a cara» con los presidentes de los partidos oficialistas -Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático- en su reunión del hoy lunes, para comenzar a delinear un eventual acuerdo previo al Plebiscito, como también para acordar las reformas que se harían a la nueva Constitución si finalmente gana Apruebo, lo que sin duda será tema en la semana.

Y mientras el jueves pasado el gobierno comenzó a emitir su spot televisivo “Chile vota informado”, por su parte el sábado 13 de agosto el Servel publicará en su página web los vocales designados, los lugares de votación y los delegados de estos, que funcionarán tanto en Chile como en el extranjero.

Por otra parte, liderados por el ex ministro de Bachelet, Belisario Velasco, un amplio grupo de militantes de la Democracia Cristiana, parlamentarios y ex adherentes al partido darán a conocer en los próximos días la estructura interna de su nuevo comando por la opción del Rechazo, el cual está integrado por los senadores Ximena Rincón y Matías Walker, los diputados Joanna Pérez, Eric Aedo y Jorge Saffirio, el ex presidente de la DC y ex convencional, Fuad Chahin, entre otros.

ECONOMÍA

La semana económica empieza marcada, al igual las anteriores, por la creciente inflación en el mercado local y su efecto en las mediciones y crecimiento económico del país. En este contexto, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio llegó al 1,4%, superando así las expectativas del mercado. De acuerdo con el organismo, la cifra implica una inflación acumulada de 8,5% en lo que va del año y de un 13,1% en los últimos 12 meses. Cabe destacar que este es su mayor nivel desde marzo de 1994. Por otro lado, el alza del IPC también afectará directamente el valor de la UF, ya que a partir de mañana la unidad llegará a $33.504,30.

En tanto siguen las preocupaciones por el gasto fiscal, ya que los intereses de deuda aumentarían más de un 50% durante el actual gobierno. Así lo estiman datos presentados por la Dirección de Presupuestos (Dipres), los cuales muestran que la deuda bruta del Gobierno Central pasó de representar un 11,9% del PIB en 2012, a 35,8% del Producto a marzo de este año, mientras el stock total de acreencias alcanza a US$ 113.663 millones. En cuanto a las proyecciones, en el último Informe de Finanzas Públicas (IFP), la Dipres proyecta que los gastos en intereses de la deuda aumentarán un 53% entre 2022 y 2026, período que cubre la duración de la actual administración. En detalle, los montos totales pasarán de US$ 3.044 millones este año (cerca de $ 2.600.000 millones) a US$ 4.683 millones ($ 4.000.000 millones) en 2026.

Durante esta semana también se espera que sigan las conversaciones en torno a la reforma previsional. Hace algunos días el ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó nuevas pistas sobre la iniciativa que se presentará el Gobierno a fin de mes, ya que anticipó que el costo fiscal de la propuesta en régimen estará levemente sobre un punto y medio del PIB, es decir, unos US$ 4.941 millones. Según sus declaraciones: “En el caso de la reforma de pensiones, si solo consideramos lo que se requeriría para financiar una Pensión Garantizada Universal (PGU) de $250 mil, más las cotizaciones que le corresponderían al Estado como empleador respecto de sus propios funcionarios, eso significa que hacia el año 2028, 2029, la reforma de pensiones tendría un costo fiscal del orden de 1,4% del Producto”

Los datos negativos también se ven reflejados en el comercio exterior, y es que según un informe presentado por el Banco Central las exportaciones apenas lograron crecer el presente año mientras que las importaciones se moderan con fuerza. En la apertura del segundo semestre, los envíos nacionales al extranjero anotaron un alza de solo 0,3% frente al mismo mes de 2021, el aumento más débil desde agosto de 2020, mientras que el incremento de las importaciones fue un 7,8% más alto que en igual período del año pasado. Uno de los principales factores también se debe a la baja del cobre, ya que el principal producto de exportación nacional también profundizó su desplome. En la apertura del segundo semestre sus ventas al extranjero cayeron un 25% frente a julio de 2021.

En el ámbito bursátil, el dólar abrió al alza y se mantiene sobre los 900 pesos. En tanto, el cobre registró una leve subida en la Bolsa de Metales de Londres, lo que probablemente modifique el valor de la divisa estadounidense durante el día. En detalle la moneda inició la jornada cerca de los 914 pesos para luego descender a los 911 pesos cerca de las 9 am.

SALUD

La actividad parlamentaria en el Congreso para la segunda semana de agosto comenzará en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas, donde el primer punto en la tabla será discutir la situación en general del Servicio de Salud de Iquique. En esta instancia, están citados: subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Fernando Araos Dattoli y al Director de Inversiones, Diego Solar Ojeda, la directora (s) del Servicio de Salud de Iquique, Patricia Quintard Rojas, el director (s) del Hospital de Iquique, Dr. Pedro Iriondo y la doctora Claudia Rojas, representante de las Asociaciones Gremiales, para que exponga la visión de los trabajadores sobre la situación del Hospital de Iquique.

Sumado a lo anterior, se analizará la denuncia conocida por los medios de prensa nacional sobre el retiro del financiamiento para los procedimientos de trasplante de hígado o riñón con donante vivo a decenas de pacientes.

Por otro lado, en la misma cámara se abordará la misión de la OPS/OMS encabezada por el Dr. James Fitzgerald en el contexto de la Conmemoración de los 70 años del Servicio Nacional de Salud de Chile. También, iniciarán la votación en particular, en segundo tramite reglamentario, del proyecto de ley que declara el 26 de junio de cada año como el Día de Concientización sobre la Esclerosis Múltiple.

Los otro proyectos que se abordarán durante la semana en la Comisión de Salud de la Cámara serán: iniciativa que prohíbe informar las deudas contraídas para financiar atenciones de salud; ley que Modifica el Código Sanitario para establecer una presunción de responsabilidad civil por los daños causados por medicamentos anticonceptivos defectuosos; proyecto que regula el consumo, publicidad, comercialización, calidad y seguridad de los cigarrillos electrónicos, vaporizadores u otros, que operen como sistemas electrónicos de administración de nicotina, o sistemas similares sin nicotina y terminarán con la discusión particular del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario, para habilitar a los técnicos en enfermería de nivel superior, a los técnicos paramédicos y a los técnicos en odontología a ejercer profesiones auxiliares de la salud.

Con relación al Senado, los parlamentarios que integran la Comisión de Salud recibirán al Director del Fondo Nacional de Salud (FONASA), para colectar información acerca de ilícitos cometidos por algunos prestadores en la venta de bonos. Conocer el alcance y efectos de copagos de bonos en grupos C y D. Abordar el escenario del traspaso de tres millones de afiliados de las Isapres y el porcentaje de las cotizaciones que se destina al pago de licencias médicas. Luego, continuarán con la discusión del proyecto de ley que crea ley de dolor crónico no oncológico y fibromialgia. Hasta total despacho.

También, discutirán el proyecto de ley que prorroga el plazo establecido en la ley N° 21.274, que habilita temporalmente a los médicos cirujanos que indica, para ejercer sus especialidades en el sector público. Hasta total despacho. Además, continuarán con la tramitación de la normativa que regula el acceso a servicios sanitarios y atención preferente a personas con enfermedad inflamatoria intestinal, promueve su conocimiento y la no discriminación.

Luego, abordarán el proyecto de ley que modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado. Una vez analizado el punto anterior, seguirán con la creación del estatuto de aseguramiento, protección y promoción de la salud mental. Finalizarán con ítem que da por cumplidas las metas sanitarias y de atención de usuarios por parte de los funcionarios de la salud que indica, para efectos del pago de las asignaciones y bonificaciones que corresponda, con ocasión del estado de excepción de catástrofe por la pandemia de Covid-19.

Sobre el escenario en el sector salud, la semana estará enfocada en el manejo de los casos de contagio por el virus llamado “Viruela del Mono” ya que según informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile es el cuarto país latino con más contagios (69). En ese contexto, el Ministerio de Salud, informó que acordó junto al Colegio Médico (COLMED) realizar ajustes al protocolo sanitario para enfrentar la viruela del mono. Referente a los cambios, éstos se enfocaron en mejorar la detección y sobre todo en el aislamiento de aquellas personas que contraigan la enfermedad. Además, anunciaron gestiones para la llegada de vacunas.

Por otro lado, la semana estará enfocada en el caso de FONASA por la denuncia expuesta en medios de comunicación sobre el abandono en cuanto a financiamiento a los trasplantes de órganos vivos. Además se deberá investigar sobre los ilícitos cometidos por algunos prestadores en la venta de bonos, conocer el alcance y efectos de copagos de bonos en grupos C y D, abordar el escenario del traspaso de tres millones de afiliados de las Isapres y el porcentaje de las cotizaciones que se destina al pago de licencias médicas.

Por último, se deberá estar atento a la situación financiera que enfrentan las Isapres dado que en el segundo trimestre del año continuaron profundizando las pérdidas registradas en la primera parte, y de hecho sólo una de las seis compañías abiertas anotó utilidades (Vida Tres). Así, entre enero y junio las pérdidas del sector totalizaron $73.607 millones, es decir $52 mil millones más que la merma que registraron en el primer trimestre del ejercicio (-$21.000 millones). En ese contexto, es importante monitorear lo que sucederá en la mesa de trabajo del Ministerio de Salud con actores relacionados a las Isapres para llegar a acuerdos que permitan sustentar las aseguradoras en el tiempo y mantener un diálogo colaborativo dado los cambios que se vienen.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 7.256 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 4.314.459 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó 35 fallecidos, que totalizan 59.835 decesos totales.

VACUNACIÓN

Hasta el viernes 05 de agosto, se habían inmunizado 14.305.962 personas mayores de 18 años con esquema completo, 15.417.763 con dosis de refuerzo y 10.716.111 con cuarta dosis. Con relación a la vacunación infantil contra COVID-19, hasta la mencionada fecha se contabilizaban 3.325.699 menores de 3 a 17 años con esquema completo.

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 08 de agosto: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 08 de agosto: personas vacunadas con esquema completo hasta el 17 de abril de 2022.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 08 de agosto: personas de 06 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 20 de marzo de 2022.
  • Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 17 de abril de 2022. 
  • Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 17 de abril de 2022.