POLÍTICA
En política la semana comienza marcada por una nueva polémica en torno a las declaraciones del lider de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, luego de que la ministra del Interior, Izkia Siches, afirmara que el Ministerio Público «no quiso investigarlo”, a pesar de contar con querellas abiertas que “han sido frecuentes en el tiempo y estaban vigentes”. Esta semana el foco de acción del gobierno para frenar la crisis de violencia en la Macrozona Sur estará puesto en las acciones -y desalojos- que deberá impulsar el gobierno frente a los permanentes atentados, ahora tomas de fundos y eventuales nuevas declaraciones desde el lider de la CAM -luego de la ampliación de la querella en su contra que presentó la semana pasada el ejecutivo por incitar a la violencia-. El gobierno busca dar señales claras frente a este tema, pero también seguirá presionando al Ministerio Público para que investigue y actúe “sin tener que pedir una querella para cada uno de los dichos de esta persona».
También respecto a la crisis de violencia que afecta al país, durante la semana el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, viajará hasta la región de Arica y Parinacota para reunirse con el gobernador regional, Jorge Díaz, y “tomar las medidas necesarias y coordinar el trabajo de las instituciones” frente a las presuntas amenazas que habría realizado la agrupación delictiva venezolana “Tren de Aragua” contra Carabineros en Arica, luego de haberse encarcelado en Chile a varios de sus miembros -Fiscal de Arica dijo que están ya desarticulados-, por lo que el tema seguirá siendo investigado y discutido a nivel político durante los próximos días.
Y de cara a la interpelación que realizará esta tarde a la ministra de Salud, María Begoña Yarza, la diputada de RN Ximena Ossandón, ya adelantó los temas que incluirá entre las preguntas que realizará a la secretaria de Estado, como son el manejo de la pandemia, las listas de espera y la salud mental, entre otros, hito que marcará la discusión política de la semana.
Luego de que el viernes, por cuarta vez, el Congreso aprobara renovar el estado de excepción en la Macrozona Sur, vigente desde el 17 de mayo, desde esta semana y por 15 días más la medida se mantendrá en la zona, decisión que no estuvo excenta de polémicas y seguirá tensionando al oficialismo, en un contexto en el que se le ha pedido de forma transversal al gobierno que la medida se extienda a la región de Los Ríos por los continuos atentados que también han ido en aumento en la zona, como también que se realice una evaluación concreta de cómo avanza el Plan Buen Vivir que está desarrollando el gobierno en las regiones afectadas.
En el Congreso, los senadores de la Democracia Cristiana (DC) Ximena Rincón y Matías Walker, presentarán esta semana un nuevo proyecto de reforma constitucional para que, en caso de que gane el voto de rechazo en el plebiscito, el Presidente deba consultar a la ciudadanía el mecanismo para continuar con el proceso constituyente. Y aunque el oficialismo insiste en que este tipo de discusiones «deben darse después del plebiscito del 4 de septiembre», Walker es presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, por lo que la instancia podría ver la iniciativa en los próximos días.
También desde esta semana -y a lo largo de agosto- se espera que el gobierno ingrese indicaciones a los proyectos de ley respectivos a seguridad ciudadana y al cierre de Ventanas (lo que se debe realizar mediante una ley), luego de las críticas surgidas por la baja velocidad de la agenda legislativa del Ejecutivo, tras las declaraciones en junio de la ministra del Interior, quien había prometido que julio sería un mes clave para el avance los distintos proyectos. Así, esta semana podrían darse a conocer indicaciones al proyecto de ley que crearía el Ministerio de Seguridad, o al que trata sobre robo de madera, o al de control de armas.
En otro tema, el jueves 4 de agosto retornará el tráfico aéreo a Rapa Nui, suspendido por la pandemia, tras dos años y medio de cierre. Una de las inquietudes que seguirá siendo evaluado en los próximos días es respecto al desconocimiento de la nueva resolución que elaboraba el Ministerio de Salud respecto de las disposiciones sanitarias que regirán en la isla a partir de su reapertura.
PLEBISCITO CONSTITUCIONAL
La semana Frente al plebisicito del 4 de septiembre -restan solo cuatro semanas- , la gran incognita de los próximos días seguirá estando en los indecisos, que contra la tendencia normal acercándose a una votación, subieron al 14% en la última encuesta Plaza Pública Cadem publicada este domingo, y con el efecto que tendrá el voto obligatorio en las elecciones. La opción Rechazo hoy logra una diferencia de 10 puntos (56%) sobre el Apruebo, que bajó esta semana y se situó en 38% (-1).
Y en un contexto en el que también preocupa la desinformación sobre el voto obligatorio, la semana comienza marcada por nuevas recriminaciones entre ambos bandos respecto a la validez de las distintas acciones de campaña, partiendo por el llamado que hizo la diputada del PC, Karol Cariola, a “marcar casas” que están por el Apruebo. La derecha también anunció este domingo que enviará oficios, invitaciones al Congreso Nacional y hasta la convocatoria de una sesión especial luego de que TVN sacar del programa Estado Nacional al periodista Matías del Río, en plena campaña por el plebiscito y tras la polémica surgida entre los directores de la emisora estatal por un desequilibrio de los panelistas a favor del Rechazo.
Por su parte, se espera que en los próximos días la Contraloría dé las primeras luces respecto a la investigación que lleva adelante en el Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) por las acusaciones de intervencionismo ante el plebiscito de salida de la nueva Constitución que realizó la oposición la semana pasada, criticando la campaña informativa que está realizando el gobierno. La vocera de gobierno, Camila Vallejo, descartó las acusaciones y aseguró que «entregaremos toda la información que se requiera para disipar dudas».
Precisamente, este lunes inician de lleno las campañas en terreno de ambos bandos y el 5 de agosto comienza la franja televisiva -hasta el 1 de septiembre-, para lo cual durante los últimos días se dieron a conocer los últimos refuerzos de los comandos, desde ex constituyentes -que ya hacían actividades por su cuenta- a reconocidos rostros de la politica nacional. En el Apruebo, uno de los rostros del comando de los “Movimientos Sociales”, Manuela Royo, además de los ex constituyentes Patricia Politzer, Gaspar Domínguez, Bárbara Sepúlveda, Marcos Barraza, Tatiana Urrutia e Ignacio Achurra, se sumaron al comando “ApruebaxChile”, además del activo rol de los también ex constituyentes Beatriz Sánchez, Elisa Loncon, Jaime Bassa y María Elisa Quinteros. En el Rechazo, donde se incluyen los comandos “Franja Ciudadana por el Rechazo” y “Amarllos por Chile”, se sumaron los voceros Bernardo Fontaine y Bárbara Rebolledo, mientras que Renovación Nacional aportará con sus ex constituyentes Manuel José Ossandón Lira, Ruggero Cozzi, Paulina Veloso, Álvaro Jofré y Patricia Labra.
En tanto, esta semana el Conglomerado oficialista Frente Amplio presentará su propuesta de enfoque respecto al plebiscito, con la que buscarán dar más certezas sobre la nueva Constitución que propone la Convención. La semana pasada se adelantó que podría ser «Aprobar para implementar» o «aprobar para concretar», buscando superar la criticada idea de ‘aprobar para reformar’, acuñada inicialmente.
Por su parte, otros grupos de centroizquierda también han manifestado estar por la opción Rechazo y debutarán esta semana una nueva plataforma que apoya esta opción y que reúne a los conglomerados Amarillos por Chile, Una que nos Una, Ni esta ni la Anterior, Rechazo por una Mejor y Movimiento Proyecta.
ECONOMÍA
La semana económica empieza marcada por las últimas cifras del Imacec presentadas por el Banco Central. Según la información revelada por el organismo la economía chilena registró una expansión de 3,7% en junio de 2022, al comparar con igual mes del año pasado. Se trata del registro más bajo desde inicios de 2021. Además, la cifra se ubicó entre las estimaciones de analistas, que pronosticaban un crecimiento de entre 3 y 4%. Cabe destacar que la expansión económica en el sexto mes del año fue mucho menor a la registrada en marzo (6,4%), abril (6,9%) y mayo (6,4%).
Esta semana también se esperan las primeras reacciones a la puesta en marcha del nuevo sueldo mínimo en Chile, el cual quedó fijado en $400 mil, dejando atrás el primer reajuste de $380 mil en mayo pasado, cuando el presidente Gabriel Boric promulgó la ley que aumenta el salario mínimo. El reajuste fue posible gracias al acuerdo que alcanzó el Gobierno con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) el pasado mes de abril.
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados también retomará la discusión del proyecto tributario esta semana, sesión en la que se espera que se comiencen a analizar los cambios al impuesto a la renta, donde se enmarcan las modificaciones al gravamen que pagan las personas. En la iniciativa, el gobierno decidió subir la tasa a los ingresos sobre los $ 4 millones. Según estimaciones, personas con rentas de, por ejemplo, $ 15 millones mensuales, pasarán de pagar $ 46,7 millones anuales a $ 55,7 millones, es decir, $ 9 millones más al año.
Para el viernes de esta semana el gobierno adelantó la entrega del ‘Bono Extraordinario Chile Apoya Invierno’, que corresponde a un pago de $120.000 que será entregado a las familias pertenecientes al 60% más vulnerable del Registro Social de Hogares y beneficiará a un total de 7,5 millones de personas.
Por otra parte, de acuerdo con información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). En doce meses, las personas extranjeras ocupadas ascendieron 6,5%, incididas, principalmente, por los sectores alojamiento y servicio de comidas (26,0%), comercio (10,5%) y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (45,5%).
Otro tema que marcará la semana en economía serán los pesimistas resultados arrojados hoy lunes por el Índice de Confianza Empresarial (ICE) que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo, el cual volvió a ubicarse en nivel ‘levemente pesimista’ durante julio -los rubros más egativos fueron agricultra y construcción-. Esto, en un contexto en que el viernes pasado se conoció que el Índice de Actividad del Comercio (IAC) descendió 5,3% en junio, comparado con igual mes del año pasado, explicado por el segmento al por menor. El rubro financiero, en tanto, fue el único ubicado en un terreno ‘moderadamente optimista’.
Lo anterior se condice con la información publicada esta semana por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en orden a que los resultados de la industria bancaria al cierre del primer semestre subieron 48,9% respecto a 2021 para llegar a los US$ 3.271 millones. Durante junio, el sistema ganó US$ 585 millones.
En el ámbito bursátil el dólar continúa con su tendencia a la baja, tras las medidas anunciadas por el Banco Central hoy se mantiene bajo la línea de los $900 pesos. En tanto, el cobre continúa su repunte. Según la Bolsa Electrónica de Chile, la divisa abrió esta jornada en los 895,5 pesos. En tanto, el cobre continúa su repunte en la Bolsa de Metales de Londres, registrando este lunes una variación positiva de 1,67%, llegando a los 3,597 dólares la libra, 0,059 más que el pasado viernes.
SALUD
La actividad parlamentaria en el Congreso para la primera semana de agosto comenzará con la cita en la Comisión de Salud en el Senado con la exposición del jefe de la Unidad de Vinculación Ciudadana, Rodrigo Suazo, quien abordará el mecanismo y plataforma para la recepción de indicaciones ciudadanas relativo al proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes. Luego, continuarán con el proyecto de ley que crea ley de dolor crónico no oncológico y fibromialgia.
Asimismo, en tabla se encuentra el proyecto de ley que prorroga el plazo establecido en la ley N° 21.274, que habilita temporalmente a los médicos cirujanos para ejercer sus especialidades en el sector público. A este punto han sido invitados el Presidente de ASOFAMECH; la Presidenta de ASOCIMED y el Presidente de la Academia Chilena de Medicina.
También, se tramitará el proyecto de ley que regula el acceso a servicios sanitarios y atención preferente a personas con enfermedad inflamatoria intestinal, promueve su conocimiento y la no discriminación. Durante el mismo día, se analizará el estatuto de aseguramiento, protección y promoción de la salud mental. Para finalizar la sesión, se tramitará el proyecto de ley que modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado.
Sumado a lo anterior, la Comisión de Salud del Senado, también recibirá a la Secretaria Nacional de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (FENASENF CHILE), Lina Araya Ossandón, quien se referirá a la situación de alerta nacional y movilización de sus bases, debido al no diálogo por parte de las autoridades de la Cartera. A este punto ha sido invitada la Ministra de Salud, Dra. María Begoña Yarza.
También, recibirán al presidente del Centro de Prevención de Crisis de ONG DESINFLAMATE para la Medicina Social, Dr. Jaime Acevedo, quien expondrá su propuesta denominada #las7capas. Por último, será el turno del Dr. Carlo Pezo, para que se refiera a la situación de los Servicios de Salud de la Región de Atacama.
Por otro lado, en la Cámara de Diputados y Diputadas, específicamente en la Comisón de Salud, los parlamentarios en enfocarán en recibir a la ministra de Salud, María Begoña Yarza, a fin de conocer la política que implementará el Ejecutivo en materia de patologías GES, es decir, sí avanzará en crear nuevas patologías GES o actualizará las canastas de las patología ya incorporadas.
Además, se iniciará la discusión del proyecto de ley que modifica el código sanitario en materia de seguros de responsabilidad civil por daños causados en el ejercicio de la medicina. También, se tramitará la modificación el Código Sanitario, para habilitar a los técnicos en enfermería de nivel superior, a los técnicos paramédicos y a los técnicos en odontología a ejercer profesiones auxiliares de la salud. Por último, la sesión iniciará con la discusión en general, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, del proyecto que regula la venta, publicidad y consumo de los cigarrillos electrónicos.