POLÍTICA
La semana política comienza marcada por dos eventos no políticos, pero que generan impactos en ella. El primero de ellos es el regreso a clases de los estudiantes luego de las maxi vacaciones de invierno en formato 100% presencial y con jornada completa. Así, se cierra el proceso de adaptación con jornadas parciales implementado luego de la pandemia y se retoma el funcionamiento pleno, medida con la que el Ministerio de Educación espera enfrentar la alta tasa de ausencia posterior a la explosión del Covid19 (72% de los alumnos de educación básica y media asistieron en mayo, cifra que bajó a 68% en junio de 2022). Pero a pesar de que el estado -a través de gobierno y municipios- está promoviendo la asistencia plena, el Colegio de Profesores planteó que aún no están dadas las condiciones sanitarias y que debe mantenerse la flexibilidad en los horarios.
El segundo tema, esta vez relacionado con la infraestructura, es la inauguración de la Autopista Américo Vespucio Oriente I (AVO I) y el anuncio de que el MOP retomará el proyecto del teleférico Providencia-Huechuraba durante este año, para que -con una inversión aproximada de US$80 millones- esté operativo en 2025 y pueda transportar 60 mil personas al día.
Con estos dos hitos, el gobierno -que destacó que la autopista es mérito de administraciones anteriores- marca un paso fuerte en infraestructura concesionada que, si bien se ejecuta en una de las zonas más ricas del país, sirve como señal política de que esta administración seguirá potenciando las concesiones público-privadas en el campo de la infraestructura. Pero junto a ello, también resaltó la idea de generar compensaciones en zonas menos pudientes, como el anuncio de obras de mejoramiento urbano en la zona de Américo Vespucio Sur (que también es concesionada, pero con un estándar social inferior), como parte de las compensaciones que debe realizar el actual operador (grupo Costanera, mismo operador de AVO I). Un elemento que es nuevo en esta concesión -y que puede tener un impacto relevante en los costos de los peajes de otras concesiones urbanas- es que AVO I cobra solo por los kilómetros recorridos ya que incorpora pórticos de entrada y salida.
En otros ámbitos de la política, esta vez en el control del orden público, esta semana estará marcada por el conflicto en la Macrozona Sur, ya que el actual estado de excepción vence este sábado. Y aunque esta semana es distrital para el congreso, ambas cámaras están citadas en forma extraordinaria para el viernes 29. Es importante recordar que la votación para extender el estado de emergencia se definió a raíz de que el gobierno no lograra apoyos para el proyecto de infraestructura crítica con el que pretendía no utilizar nuevamente un estado de excepción. Se espera que este nuevo período sea aprobado, aunque con mayor dificultad que en ocasiones anteriores, especialmente porque la medida ha ido perdiendo apoyo en la coalición de gobierno, especialmente por lo que en Apruebo Dignidad consideran es la “normalización del uso de militares”.
En este mismo ámbito político, esta semana se esperan reacciones al rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento para declarar como inconstitucionales a las organizaciones antisistémicas Coordinadora Arauco Malleco, Weichan Auka Mapu, Resistencia Mapuche Malleco y Resistencia Mapuche Lavkenche, presentado por Pablo Urquízar, excoordinador de seguridad de la Macrozona Sur en el gobierno de Sebastián Piñera. El fundamento del TC se basó en que el recurso no logró proveer argumentos e información de cómo las organizaciones con su acción desean afectar el régimen democrático.
PLEBISCITO CONSTITUCIONAL
La semana continúa enfocada en la campaña y en cómo los votantes van progresivamente decidiendo sus opciones. De acuerdo a las encuestas, la opción Apruebo está subiendo en apoyo, aunque aún se encuentra lejos del Rechazo. Es así como la encuesta Plaza Pública de Cadem plantea que esta semana el Rechazo cae 5 puntos hasta 47% y el Apruebo sube 2 puntos hasta 39%, con un 14% de indecisos (aumenta 3 puntos). Pulso Ciudadano de Activa Research, por su parte, divulgó el resultado de su encuesta quincenal en la que planteó dos escenarios: el primero, basado en una estimación de la cantidad de votantes probables (56,4% del padrón total) prevé un 54,2% para el Rechazo y un 45,8% para el Apruebo. El segundo escenario, considerando el 100% del padrón, proyecta una votación de 39,6% para el Apruebo y un 60,4% para el Rechazo.
Pero más allá de los estudios de opinión, el plebiscito también se está jugando en cómo las fuerzas políticas se reordenan permanentemente para generar propuestas o enfrentar las de los contrarios. Es así que, por ejemplo, hoy lunes los coordinadores de la campaña Aprueba X Chile, Vlado Mirosevic (FA) y Carol Cariola (PC) se abrieron a que en caso de que se apruebe el texto se le introduzcan reformas, ya que “ya existen conversaciones del mundo político para aquellas cosas que pueden ser mejoradas”.
ECONOMÍA
La semana económica sigue marcada por la actual crisis inflacionaria, a pesar de la bajada del dólar tras la inyección del Banco Central. En este escenario, tanto empresarios como analistas ven las perspectivas a corto y mediano plazo. En junio, el índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,9% ubicándose levemente por debajo de lo esperado. Sin embargo, en su medición anual subió a 12,5%, su mayor nivel en 28 años. Ahora esta cifra podría seguir escalando. En tanto para julio los expertos tienen una previsión de entre 1% y 1,3%. Con ello, la inflación anual subiría a entre 11,7% y 13%. De concretarse esta última estimación se alcanzaría su mayor nivel desde marzo de 1994 cuando la inflación fue de 13,7%.
En tanto, según un informe elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago, durante mayo, los ingresos laborales continuaron su repunte, luego de la desaceleración de los primeros meses del año. El indicador anotó una expansión de 6,8% en mayo respecto al mismo mes de 2021, tres décimas superior a abril, el resultado se dio pese a una nueva caída en las remuneraciones reales (-1,8%), que fue compensada con la expansión del 8,8% en el empleo asalariado en los últimos 12 meses.
En el rubro minero las proyecciones tampoco son muy positivas. Tanto las indicaciones ingresadas por el gobierno al proyecto de Royalty minero, como algunos aspectos propuestos en el borrador constitucional han generado un efecto de espera ante las incertidumbres. Por ejemplo, el reporte de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) prevé que, luego de un aumento de 2,1% en 2022, en 2023 se experimentará una caída anual de 27,1% llegando a US$ 4.827 millones, debido a una menor cantidad de proyectos de desarrollo en el rubro.
Por otro lado, ayer La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) anunció que a partir de hoy lunes reanudarán gradualmente las actividades de sus proyectos. En un comunicado emitido por la empresa anunciaron que «Tras la revisión de estándares y controles de seguridad y reforzar las capacitaciones del personal de empresas contratistas, a partir del lunes 25 de julio la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco retomará paulatinamente sus actividades». Cabe recordar que las actividades estaban detenidas por cerca de 10 días tras la muerte de dos trabajadores en medio de las faenas.
En el ámbito bursátil, la jornada del lunes comenzó con el dólar a la baja en medio de la expectación en los mercados de divisas, mientras los inversionistas esperan el impacto de una anunciada alza en las tasas en Estados Unidos esta semana. Es así como de cara al mediodía, el dólar cae $14,41 respecto al cierre del viernes y cotiza a un valor de $942,47.
SALUD
La actividad parlamentaria en el Congreso para la última semana del mes de julio se encuentra por el momento sin citaciones a las comisiones, debido a que será distrital. Las actividades se retomarán a partir del lunes 01 de agosto.
Sobre el escenario en el sector salud, la semana estará enfocada en las reacciones por parte del Ministerio de Salud, luego que el presidente del Colegio Médico (Colmed), Patricio Meza, afirmó que es necesaria una quinta dosis de refuerzo contra el Covid-19 e instó a la autoridad sanitaria a hacer un análisis lo antes posible sobre el esquema de inoculación. «Desde nuestro punto de vista creemos que es conveniente hacerlo». Respecto a lo anterior, el Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) se reunió el 29 de junio, recomendando al Minsal una quinta dosis para los grupos vulnerables y trabajadores de la salud. Esto porque está comprobado que luego de los cinco a seis meses la inoculación comienza a perder la inmunidad requerida. Sin embargo, la poca adhesión de la población a la cuarta dosis ha sido clave para determinar que esta nueva vacuna de refuerzo no sea de público general.
Respecto a otros temas del sector, será importante monitorear el problema financiero que las Isapres están viviendo y que también podría repercutir en los prestadores de salud. Por ahora, se refleja en señales de alerta, pero los prestadores han intensificado las gestiones para recaudar lo que les adeudan las Isapres y cada vez son más frecuentes las amenazas de terminar convenios si no cumplen los plazos de pago. De acuerdo a la Tercera, la Clínica Alemana de Santiago, por ejemplo, considera un fuerte ajuste en su presupuesto de inversiones para 2023 y ya se pone en el caso de quiebras. Los ingresos de las clínicas del sector oriente dependen en altos porcentajes de las aseguradoras privadas.
Por otro lado, al primer trimestre de este año Clínica Las Condes (CLC) reportó que el 75% de sus ingresos para el rubro hospitalizados provenía de pacientes de Isapres, el 11% de Fonasa, el 4% de empresa y el 10%, particular. Este último ítem «corresponde mayoritariamente a beneficiarios de seguros que cancelan directamente y luego reembolsan con su financiador». En el rubro ambulatorio, el 69% de sus ingresos proviene de Isapres y el 25% del segmento particular. Solo el 4% proviene de Fonasa. En el caso de la clínica Indisa, el año pasado el 82% de los ingresos del ámbito ambulatorio vino de Isapres y en hospitalizaciones fue el 72%. Pero hay otros privados con una cartera más diversa: en 2021 en Red Salud el 41% de sus ingresos totales provino de clientes de Isapres.
Asimismo, según han planteado medios de comunicación, la Asociación de Isapres la semana pasada alertó al gobierno sobre que «las Isapres ya no tienen margen de operación, hoy funcionan únicamente con aportes de capital de sus dueños y el cierre puede producirse en solo meses. Afirmar lo contrario es arriesgado». Hace algunos meses, las Isapres lo anticipaban en privado, pero ahora lo están verbalizando públicamente: no descartan la caída de una de ellas.
En otro tema, tras el anuncio de la emergencia internacional por la llamada Viruela del Mono por parte del director general de la OMS, doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, expertos coinciden en que existirá una serie de recomendaciones al respecto para cada país (dependiendo de su escenario particular) y tal vez se discutirán temas «que hasta el día de hoy eran marginales en la discusión, como la posible necesidad de inmunizaciones».
En particular para Chile, la OMS indicó que será relevante tener medidas claras de detección y aislamiento de los casos, además de laboratorios con toma de muestra, estudios epidemiológicos con trazabilidad de los contactos y buen seguimiento de las tendencias para poder ir controlando la propagación.
La autoridad sanitaria aseguró que Chile se encuentra preparado para diagnosticar de manera oportuna y atender a toda persona que tenga lesiones sospechosas, e hizo un llamado a la tranquilidad, dado que Chile cuenta con la capacidad de detección en la red asistencial, de diagnóstico de certeza a partir de la instalación en el Instituto de Salud Pública del examen de PCR, de trazabilidad de contactos a través de las Seremi, y de capacidad de aislamiento de todos los casos para contener el brote.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 5.844 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 4.191.347 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó 51 fallecidos, que totalizan 59.383 decesos totales.
VACUNACIÓN
Hasta el viernes 22 de julio, se habían inmunizado 14.297.940 personas mayores de 18 años con esquema completo, 15.300.293 con dosis de refuerzo y 10.304.667 con cuarta dosis. Con relación a la vacunación infantil contra COVID-19, hasta la mencionada fecha se contabilizaban 3.314.872 menores de 3 a 17 años con esquema completo.
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 25 de julio: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 25 de julio: personas vacunadas con esquema completo hasta el 03 de abril de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 25 de julio: personas de 12 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 06 de marzo de 2022.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 03 de abril de 2022.
- Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 03 de abril de 2022.