POLÍTICA

La semana política comienza con el hito clave de la Convención Constitucional: la entrega del texto que será sometido a plebiscito. Cumpliendo con el plazo establecido en el proceso, y luego de un año de sesiones, hoy se entregó el texto al Presidente Gabriel Boric en la última sesión plenaria, en la que también marcará la disolución de la convención. Luego, el miércoles 06 de julio comienza el período de campaña de propaganda electoral para el plebiscito del 04 de septiembre. Independientemente de los espacios que ella contempla para los grupos que apoyan a alguna de las dos opciones, el gobierno también ha comenzado una campaña comunicacional para informar sobre los contenidos, a través de una Guía Práctica, que busca informar sobre los 10 pilares del texto.

El fin del proceso de discusión y elaboración del texto ocurre en un momento en el que las diferentes fuerzas políticas discuten fuertemente sobre los contenidos y también sobre el plebiscito y los pasos siguientes. Debido a que la nueva constitución propone cambios estructurales a las instituciones, derechos y formas de organizar el Estado, el conflicto entre las coaliciones políticas ha aumentado con ataques a los contrarios e interpretaciones cada vez más radicales sobre el significado de los artículos y los efectos que provocarán.

En el caso del grupo del Apruebo, los partidos políticos y organizaciones que lo sustentan están divididos entre dos opciones: “apruebo sin condiciones” (es decir, que no existan reformas posteriores), sostenido por grupos de izquierda como la coalición de gobierno de Apruebo Dignidad y parte de los partidos que componen Socialismo Democrático. También en este ámbito se encuentra la Democracia Cristiana y otros partidos como el Humanista. La segunda opción es la llamada “apruebo para reformar”, que busca aprobar en el plebiscito y realizar reformas a través del Congreso, aprovechando el proceso de adaptación y transición. En este grupo se encuentra parte importante de personeros de Socialismo Democrático y de la Democracia Cristiana.

En el caso de la opción Rechazo, existe una mayor unidad a nivel de coalición, ya que los partidos que componen Chile Vamos y el Partido Republicano están por la opción Rechazo. Y, aunque existe una pequeña facción que promueve el “rechazo para reformar”, la opción mayoritaria es el rechazo sin condicionamientos.

En este ambiente de progresiva polarización, el gobierno enfrenta la campaña con la intención de apoyar el apruebo, aunque en forma cuidadosa para no ser acusado de intervención electoral. Pero, además, enfrenta este proceso con un cambio de estrategia ante la falta de claridad del resultado: desvincular el resultado del plebiscito a la aprobación o marcha del gobierno. Si bien inicialmente el gobierno planteó un vínculo fuerte entre el proceso constitucional y el plan gubernamental de reformas, ante el alza del apoyo al Rechazo, el Presidente Boric ha desvinculado ambos procesos, buscando evitar que el plebiscito y eventuales reformas se conviertan en un freno a su agenda.

En ese sentido, esta semana nuevamente el apoyo al gobierno disminuyó, según mide la encuesta semanal Plaza Pública de CADEM. Ella planteó que la desaprobación al Presidente escaló a 62%, con un 33% de aprobación. En el caso de las preferencias para el plebiscito de salida, el Apruebo cuenta con 34% de apoyo, el Rechazo con 51, mientras existe aproximadamente un 15% de personas que aún no deciden su opción.

En otros temas de la política, el gobierno presentó uno de sus planes más ambiciosos, el Plan de Emergencia Habitacional, que busca construir 260 mil viviendas durante el período de Gabriel Boric. El proyecto será desarrollado por el Estado -incluyendo ministerios, agencias gubernamentales, municipalidades y FFAA- y eventualmente podría incluir a privados. Entre los puntos relevantes, se dispondrán alrededor de 6 mil viviendas para que las municipales arrienden con valores subsidiados, 20 mil viviendas para erradicación de campamentos y un banco de suelos que administre la búsqueda y compra de terrenos.

Por último, en el área gubernamental, hoy y mañana se rinde por primera vez la PDT de invierno para ingreso a las universidades en el proceso 2023. Esta prueba solo puede ser rendida por personas egresadas de la educación media, por lo que los estudiantes que actualmente cursan IV Medio, rendirán la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de diciembre.

ECONOMÍA

La agenda económica, al igual que la semana pasada, sigue marcada por la discusión en torno a la reforma tributaria (texto presentado por el ministerio de Hacienda en este link), ya que esta semana la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados comenzará la tramitación de la primera parte de la iniciativa, enfocada en el impuesto a las personas, la eliminación de exenciones y la política anti evasión y elusión.

El Ejecutivo especificó que este es el primero de tres proyectos que están dentro de la reforma, que tiene el objetivo de financiar “la ampliación de derechos sociales como salud, pensiones y el sistema nacional de cuidados”. En cuanto a los impuestos, el primer texto mantiene aumentos a las personas que perciben sueldos sobre $4 millones, mientras que el Gobierno asegura que el 97% de los contribuyentes no pagará un peso más de lo que ahora está pagando. Por su parte la oposición ha planteado que es un mal momento para impulsar la iniciativa, ya que hay una incertidumbre política por el proceso constituyente, además del impacto de la inflación en la economía local. En este sentido, se espera que los parlamentarios de Chile Vamos se opongan al alza de impuestos personales, aunque podrían apoyar las medidas enfocadas en evasión y elusión.

Respecto al mismo tema, el ministro de Economía, Nicolas Grau, realizó ayer una defensa de la oportunidad para ingresar la reforma tributaria y de la eliminación de los beneficios tributarios de los ingresos por arriendos de DFL2, ya que a su juicio son cambios estructurales necesarios para lograr un pacto social-fiscal que ayuden a reformas sociales. En este contexto declaró: «Hace una semana nos decían que el problema era que había sequía legislativa, ahora que entramos en reformas estructurales, dicen que el problema es que vamos muy rápido».

Otra discusión que marcará la discusión será el impacto de la inflación del país, ya que se conocerá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a junio, dato que será clave para evaluar las perspectivas tras el rally que está teniendo el dólar en el último mes, alcanzando niveles superiores a los 940 pesos.

Por lo mismo esta semana también hay que estar atentos a las minutas de la última reunión de la Reserva Federal norteamericana, ya que podrían dar señales más concretas sobre la evolución de tasas. En caso de que haya una señal de mayor agresividad en las próximas alzas de tasas en EE.UU. es probable que los diversos índices bursátiles muestren caídas mayores, mientras que el dólar podría experimentar una mayor apreciación a nivel general. En este contexto, el dólar abrió este lunes en los $930 en similar línea a las sesiones de la semana pasada. La divisa continuará con su tendencia alcista, pese a que habrá menos transacciones en el mercado ya que hoy es feriado en Estados Unidos (Día de la Independencia).

En tanto, tras cinco meses de caídas consecutivas, el índice de confianza de consumidores tuvo una leve alza en junio. Cabe destacar que la medición, realizada por la consultora GfK, se ha mantenido en zona pesimista desde el 2018. De acuerdo con el reporte mensual de la consultora durante junio de 2022, el Ipec alcanza un total de 25,7 puntos. Pese a ello, el resultado del sexto mes del año registra un aumento de 1,4 puntos respecto a mayo, deteniendo la tendencia a la baja. Entre los subindicadores que conforman el Ipec, las principales alzas se registran en situación país actual, con un incremento de 2,3 puntos; estabilidad país próximos 5 años, con un incremento de 1,4 unidades, y situación para comprar artículos para el hogar, con 1,9 puntos.

En el ámbito internacional preocupa la situación del petróleo, ya que podría repercutir directamente a Chile. Y es que según analistas de JP Morgan Chase & Co. los precios mundiales del combustible podrían llegar a un nivel ‘estratosférico’ de US$ 380 por barril si las sanciones de Estados Unidos y Europa incitan a Rusia a infligir recortes en la producción de crudo como represalia.

SALUD

La actividad parlamentaria en el Congreso para el inicio del mes de julio comenzará en la Comisión de Salud del Senado con la tramitación del proyecto de ley que modifica la protección de los derechos de los consumidores. Luego, se enfocarán en la creación de la ley de dolor crónico no oncológico y fibromialgia. También, se abordará la prórroga del establecido en la ley N°21.274, que habilita temporalmente a los médicos cirujanos para ejercer sus especialidades en el sector público. En la misma sesión, los senadores, también discutirán el proyecto de ley que crea el estatuto de aseguramiento, protección y promoción de la salud mental. Además, analizarán las modificaciones al Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado.

Por otro lado, en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados el primer punto de la tabla será la continuación del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para establecer una presunción de responsabilidad civil por los daños causados por medicamentos anticonceptivos defectuosos. También, se iniciará la discusión del proyecto que crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo, además se modificará la distribución del Fondo y así lograr una mayor disponibilidad de recursos en beneficio de los pacientes. Asimismo, se continuará con la discusión del proyecto que busca prohibir informar las deudas contraídas para financiar atenciones de salud. Terminarán la sesión, con la tramitación de la modificación al Código Sanitario, para habilitar a los técnicos en enfermería de nivel superior, a los técnicos, a los técnicos paramédicos y a los técnicos en odontología a ejercer profesiones auxiliares de la salud.

En temas de contingencia en el sector de salud, la semana estará enfocada en las repercusiones que puede ocasionar la reforma de salud que considera el fin de las Isapres y de la modalidad de libre elección de los afiliados a FONASA, lo que se presume que podría disminuir la cantidad de prestaciones que actualmente realizan los centros particulares. Bajo ese contexto, el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón expresó que “la Superintendencia de Salud está forzando al cierre de las Isapres de manera abrupta por la vía administrativa”.

En esa misma línea, la Asociación de Isapres, expuso que el valor de las licencias médicas que se cursaron a abril de este año llegó a $ 447.777 millones, lo que significa un alza de $ 91.206 millones con respecto al mismo periodo del año anterior. Ello se traduce en un incremento de 25,6%, el mayor para un primer cuatrimestre en al menos tres años.

Con relación al alza de los virus respiratorios, se espera durante la semana monitorear qué sucederá con el stock de medicamentos pediátricos a raíz de que algunas cadenas de farmacias han manifestado la escasez para tratar las enfermedades típicas de la época de invierno.

También en el sector salud, se espera las reacciones de los especialistas médicos y de los parlamentarios sobre el anuncio que realizó el Ministerio de Salud para generar un pase de movilidad para las personas no vacunadas. En ese sentido, las autoridades sanitarias le propusieron al Comisión Nacional de Respuesta Pandémica habilitar el documento sanitario para quienes, por ejemplo, presenten alguna “contraindicación absoluta a todas las vacunas contra el COVID-19”. El consejo asesor se mostró de acuerdo con la idea y el trámite se realizaría por las vías ya dispuestas por la autoridad.

Por último, se espera el avance del anuncio que realizó el Ministerio de Salud junto a la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quienes sostuvieron la segunda mesa de trabajo para la inclusión del Hospital Clínico de la Universidad de Chile a la red pública de salud.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 6.193 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 4.030.267 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó 28 fallecidos, que totalizan 58.617 decesos totales.

VACUNACIÓN

Hasta el viernes 01 de julio, se habían inmunizado 14.285.608 personas mayores de 18 años con esquema completo, 15.044.565 con dosis de refuerzo y 9.358.238 con cuarta dosis. Con relación a la vacunación infantil contra COVID-19, hasta la mencionada fecha se contabilizaban 3.293.484 menores de 3 a 17 años con esquema completo.

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 04 de julio: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 04 de julio: personas vacunadas con esquema completo hasta el 13 de marzo de 2022.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 04 de julio: personas de 12 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 13 de febrero de 2022.
  • Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 13 de marzo de 2022. 
  • Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 13 de marzo de 2022.