A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:

POLÍTICA

La semana política comienza marcada por el cambio de Gabinete realizado hoy por el Presidente de la República, tras confirmar el sábado que pidió la renuncia a todos sus secretarios de Estado, para conformar un nuevo equipo que le permita a al Ejecutivo enfrentar los desafíos de la nueva etapa tras el estallido social iniciado el 18 de octubre.

Así, tras varios días de expectación, el Gabinete quedará formado de la siguiente forma:

  • Ministro del Interior: Gonzalo Blumel McIver (quien deja el Ministerio Secretaría General de la Presidencia)
  • Hacienda: Ignacio Briones Rojas (Economista)
  • Secretaría General de la Presidencia: Felipe Ward Edwards (quien deja el Ministerio de Bienes Nacionales)
  • Secretaría General de Gobierno: Karla Rubilar Barahona (quien deja la Intendencia de Santiago)
  • Economía, Fomento y Turismo: Lucas Palacios Covarrubias (hasta hoy subsecretario de Obras Públicas)
  • Trabajo y Previsión Social: María José Zaldívar (quien deja la subsecretaría de Previsión Social)
  • Bienes Nacionales: Julio Isamit Díaz (ex líder estudiantil de los sectores de la derecha en la llamada “Revolución Pigüina” de 2011)
  • Deportes: Cecilia Pérez Jara (quien deja el Ministerio Secretaría General de Gobierno)

También, la semana se destaca por las expectativas de la forma, más allá del cambio de ministros, en la que La Moneda enfrentará la realidad expuesta por la última encuesta Cadem, que mostró la aprobación más baja para un Presidente tras el regreso a la democracia: 14% de respaldo y un 78% de rechazo para Sebastián Piñera, con duras críticas respecto de cómo ha manejado la crisis.

Según el estudio, los consultados evaluaron mal al Mandatario por su “mal manejo de las protestas” y su “mala gestión en general”.

La misma encuesta dio luces acerca de cuáles son las prioridades para la ciudadanía: un 37% quiere “cambios sociales”, el 21% “mejorar las pensiones y AFPs”, el 13% “mejorar salud y precios de medicamentos”, el 13% “mejorar los sueldos”, el 12% “escuchar a la gente y empatizar”, y el 12% una “una nueva Constitución”. Y, además, mostró que un 80% piensa que los anuncios hechos por el Presidente no son suficientes, frente a un 18% que considera que sí. El toque de queda recibió un respaldo del 55%.

Pero el oficialismo no fue el único que sacó mala nota. Cadem registra también una mala evaluación de la clase política en general. Los parlamentarios oficialistas son desaprobados por el 64% y aprobados por el 16%. En tanto, los del Frente Amplio alcanzaron el 65% en contra y solo el 16% a favor. Los siguen los PPD, con 67% de desaprobación y un 13% de aprobación; los PDC, con un 69% y 12% respectivamente; el PS lograron un 72% de rechazo y un 12% a favor y los del PC alcanzaron un 72% y 12%.

Siempre en torno al Jefe de Estado, la semana será decisiva para saber si se materializa la acusación constitucional en su contra, impulsada por el Frente Amplio y el Partido Comunista, que ya tiene los votos necesarios para la presentación. Y aunque la tramitación es compleja y el alto quórum que requiere la iniciativa la hacen poco viable (3/4 partes del Senado), ciertamente esta discusión marcará la agenda pública durante estos días.

Otra noticia que impactará la semana será la llegada de la comisión enviada a Chile por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la ex Presidenta Michelle Bachelet, cuyos miembros permanecerán en el país hasta el 22 de noviembre y, a juzgar por todas las denuncias visibilizadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), tendrán que realizar un arduo trabajo en terreno.

El organismo liderado por Sergio Micco registra 3.163 detenidos en todo el país: 2.177 hombres, 549 mujeres y 343 menores de edad. También, da cuenta de 1.092 heridos, 546 de los cuales presentan lesiones por armas de fuego, 24 por balines y 126 por lesiones en el globo ocular, esta última cifra confirmada y denunciada por el Colegio Médico.

El INDH ha presentado 88 acciones judiciales por delitos atribuidos a agentes del Estado: 15 recursos de amparo, 5 querellas por homicidio, 17 por violencia sexual y 51 por otros tipos de delitos.

Y la semana será también analizada por la nutrida agenda de marchas y manifestaciones citadas para diferentes días y con diferentes motivaciones: muchas de ellas con intenciones de llegar a La Moneda, otra de funcionarios públicos, una de educación y varias convocadas por distintos gremios y sectores sociales.

La semana será también decisiva para conocer más detalles sobre el origen de los atentados en contra del Metro de Santiago, que poco a poco intenta retomar su normalidad. Sin embargo, crece también la preocupación sobre quiénes están detrás de los daños que, según las últimas investigaciones, fueron una acción concertada y en la cual ya habría, al menos, un responsable identificado.

ECONOMÍA

Tras una fuerte caída y un cierre anticipado de la Bolsa la semana pasada, en medio de las protestas, el mercado está a la espera de reaccionar ante nuevo Gabinete que nombrará el Presidente Piñera. Mientras, el dólar retrocedió algo tras llegar hasta los 725 pesos la semana pasada y llegó a los 716.

Mientras los gremios de la industria y el comercio están a la espera del anuncio de medidas de apoyo y siguen contabilizando sus pérdidas, la cifra va en más de USD 900 millones por los saqueos y destrucción de tiendas ocurridos en los últimos días, a lo que se suman USD 500 millones de pérdidas en ventas. Las Pymes, en tanto, fijan sus afectados en más de 20 mil.

Los sectores afectados por la revuelta son muchos, entre los cuales se cuenta el turismo, cuyo gremio denuncia que el 80% de sus asociados ha recibido cancelaciones de las reservas.

SALUD

Tras la confirmación de que el doctor Jaime Mañalich continuará a la cabeza del Ministerio de Salud, el sector espera durante este lunes que continúe la votación en la Sala de la Cámara para aprobar el proyecto de ley que crea el seguro de salud para la clase media. Acá, un tema pendiente es definir el copago de los afiliados de Fonasa A (indigentes) ya que los diputados solicitan que sea cero, mientras que la propuesta del gobierno es de $ 1.144.000 para este grupo y de $ 1.440.000 para el resto de los beneficiarios del sector público. Se espera que mañana martes sea visto en la Comisión de Salud del Senado.

De igual forma, para el martes 29, se espera que en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados continúe la discusión del proyecto de ley que Modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.

También en estos días se espera el ingreso a tramitación del proyecto -en el marco de la agenda social- que crea un seguro que cubra parte del gasto en medicamentos de las familias chilenas, no cubierto por programas como el GES o la Ley “Ricarte Soto”.

Para esta semana también hay anuncio de movilizaciones relacionadas al sector salud. Para este lunes 28 está programada una manifestación pidiendo mejoras en este ámbito y el llamado es a reunirse en la Región Metropolitana a las 17 horas en La Moneda. Por su parte, en Valparaíso también se realizará hoy una marcha para protestar por la salud, se espera que inicie a las 12 horas en la Plaza Cívica.

EDUCACIÓN

Dependiendo de la situación en cada región o comuna, poco a poco se han ido restableciendo las clases en todos los niveles educacionales. Santiago, el epicentro de las protestas, mantiene clases suspendidas para los escolares en Maipú, La Florida y Puente Alto, mientras que, en la educación superior, algunas universidades e institutos profesionales o centros de formación técnica que no están en la “zona roja” de las marchas, también han comenzado a reanudar actividades de manera parcial, al menos en sus jornadas diurnas.

Y tras la confirmación de que la ministra Marcela Cubillos seguirá a cargo de la cartera, se espera una definición acerca de la agenda del Gobierno en esta área.