POLÍTICA

La semana política comienza con actividad en el Congreso, en la que las dos cámaras tendrán una fuerte actividad en temas claves. En la Cámara de Diputados y Diputadas, la semana comenzó con la elección de los miembros de la comisión que deberá ver la acusación constitucional contra la Ministra del Interior, Izkia Siches, presentada por el Partido Republicano. La comisión deberá reunirse elegir a un presidente y definir los invitados que expondrán sobre el tema. Es importante recordar que esta instancia emite un informe a la Sala -que no es vinculante- recomendando rechazar o aprobar la acusación. Sobre el apoyo que podría concitar la acusación, se espera que esta finalmente se rechace ya que -según las declaraciones previas d ellos partidos- está muy lejos de contar con mayoría.

Otro tema clave que se verá esta semana, mañana miércoles debe ser votado por la Sala de la Cámara de Diputados y luego por el Senado, la extensión del estado de emergencia para la Macrozona Sur. Si bien se espera que se apruebe, existen dudas sobre su alcance, ya que la UDI ha presionado para que se extienda más allá del llamado “estado acotado”, que se enfoca en la protección y control de carreteras, y que se extienda la presencia de las FFAA a otro tipo de infraestructura.

En este mismo ámbito también hoy se expondrá en la Sala del Senado el informe de la comisión Mixta sobre el proyecto de ley de “infraestructura crítica”, que en su momento surgió luego de las protestas de camioneros. Este proyecto busca que las FFAA se hagan cargo de la protección de infraestructura crítica (productiva, de salud, energética, entre otras) sin que exista necesariamente un estado de excepción constitucional. Si bien el Ejecutivo ha planteado que no es momento de avanzar en este proyecto, se espera que la votación en ambas salas se produzca la próxima semana.

También en el Senado, pero esta vez en la comisión de Constitución, hoy comienza la discusión del proyecto de ley de reforma para bajar el quorum de reforma constitucional a 4/7 presentado por los senadores Ximena Rincón y Matías Walker (DC). Este proyecto ha generado una polémica importante, ya que los partidos oficialistas consideran que es una estrategia de apoyo a la opción Rechazo en el plebiscito constitucional. Por lo mismo, se espera que su tramitación sea compleja y que tome varios meses.

El cuarto proyecto clave que debe presentarse esta semana al Congreso es la reforma tributaria, por la que el gobierno pretende recaudar hasta US$12 mil millones anuales, lo que representa un 4% del PIB del país. Como fue anunciado previamente, se pretende financiar la reforma de pensiones y otros gastos de la agenda social. Las modificaciones que pretende realizar el ejecutivo se enfocan en modificaciones al impuesto personal, ajustes a exenciones y otros cambios al royalty a la minería y a los impuestos correctivos al medioambiente. Con esto el ejecutivo también buscaría paliar de cierta manera la alta dependencia de los ingresos tributarios al Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuya incidencia durante 2021 alcanzó un récord de la última década.

En otro ámbito de la política, hoy el Presidente Boric comienza una gira de tres días por la Región de Arica y Parinacota, que estará enfocada en temas de vivienda, seguridad y desarrollo regional. Entre los puntos claves de la gira, el Mandatario realizará un consejo de seguridad nacional en la zona, al que también asistirán los directores de carabinero y la PDI y la Ministra del Interior. La gira busca también ser un espacio de vinculación con las personas, en momentos en que la aprobación del Presidente continúa cayendo fuertemente.

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

La convención comienza su última semana de trabajo con la votación del informe de la comisión de Armonización, por el Pleno. Considerando la magnitud de las enmiendas de forma (más de 500), la citación es para que la votación se realice durante tres días consecutivos (martes a jueves) hasta el total despacho. Considerando que en los temas claves hay acuerdos entre los colectivos de izquierda y centroizquierda, se espera que se apruebe la gran mayoría de las indicaciones y que debería permitir disminuir los artículos del borrador original desde 499 a 387. Es importante destacar que en caso de que una modificación sea rechazada por el Pleno, se mantiene la redacción original del artículo incluida en el borrador.

Uno de los temas que ha generado mayor controversia es la discusión sobre el quorum necesario para reformar la constitución. Hasta el momento, el acuerdo mayoritario permitirá que se apruebe una regla de 4/7.

Por otro lado, continúan publicándose encuestas que miden la fuerza de las opciones apruebo y rechazo. De acuerdo al informe emitido por la encuesta Pulso Ciudadano, plantea que, en la segunda quincena de junio, un 44% de los chilenos estaría por el Rechazo, mientras que un 25% apoyaría el Apruebo, con un 30,6% que aún no define su opción.  

ECONOMÍA

La semana parte con malas noticias para el comercio, el que sigue viéndose afectado por la inflación y la menor liquidez de la población.  Según el Índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), las ventas presenciales minoristas de la Región Metropolitana marcaron en mayo una baja de 2,2% real anual, cerrando los cinco primeros meses con un incremento de 12,1%. Además de la falta liquidez el resultado también responde a una mayor base de comparación.

En tanto, luego de tres caídas consecutivas el cobre por fin sube. La libra del metal rojo marcó un incremento de 0,88% durante este lunes en la Bolsa de Metales de Londres. Con este registro, la libra se ubicó en un monto de US$ 3,79. Cabe destacar que en lo que va de junio anota una caída de 12,08% y durante el 2022 lleva una baja de 13,82%. El repunte va en línea con el anuncio de China respecto a una relajación en las medidas de control contra el coronavirus. También es importante destacar que además del anuncio del proceso de cierre de la fundición Ventanas, los conflictos que ha traído el bloqueo a La Minera Los Pelambres ha afectado la producción del metal rojo lo que probablemente se vea reflejado en las próximas mediciones de precio.

En el ámbito de la construcción, los costos siguen en alza lo que preocupa enormemente a los principales actores de la industria, especialmente por el alza de los combustibles y del dólar que eleva aún más los precios de los materiales importados. En mayo pasado, las obras en altura se encarecieron 16,7%, según revela un índice elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que mide desde 2011 las variaciones de estas edificaciones y que llegó a 183,13 puntos.

En el ámbito bancario, a más de un año de que FinTech Chile y la Asociación de Bancos anunciarán una mesa de trabajo para impulsar una estructura de finanzas abiertas para el país, se aprobó un acuerdo marco para la captura de datos, lo que sería el primer paso para un sistema de Open Banking chileno.  La iniciativa, también apoyada por Banco Estado, busca establecer estándares de responsabilidad y un mecanismo de captura de datos para los clientes que participen en el proyecto.

En el ámbito bursátil, el dólar comenzó la jornada con una brusca caída luego de que la semana tuviera una tendencia a marcar un nuevo máximo histórico cada día. El peso chileno logra fortalecerse tras el anuncio de venta de hasta US$5 mil millones por parte del Gobierno para contener la caída del peso chileno y el alza del precio del cobre. En lo que va de día, el dólar alcanzó a registrar una cotización mínima de $898,72 y un máximo de $909,20.

SALUD

La actividad parlamentaria en el Congreso para la última semana de juniocomenzará en la Comisión de Salud del Senado, donde se abordará el proyecto de ley que modifica la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores. También, se discutirá sobre el proyecto de ley que define a los establecimientos de salud como asistenciales-docentes y señala las características de la relación entre la red de salud y las instituciones de educación superior.

La misma instancia tramitará el proyecto que crea la ley de dolor crónico no oncológico y fibromialgia. Además, se discutirá sobre la obligación de fortificar ciertos alimentos con vitamina D. También, en agenda se encuentra la normativa que crea el estatuto de aseguramiento, protección y promoción de la salud mental. Por último, se analizará la modificación al Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado y la solicitud de la alcaldesa de Colina para abordar la problemática de salud y social con relación al Hospital Zona Norte.

Por otro lado, en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas se citará a la ministra de Salud, Begoña Yarza, para que exponga sobre el estado actual de la red asistencial pediátrica a raíz del alza de los virus respiratorios, el estado sobre la campaña de inmunización contra la influenza y un eventual uso indebido del Rol Único Tributario (RUT) de pacientes adscritos al Fondo Nacional de Salud que habría generado un multimillonario fraude en contra del Estado. Además, se analizará la situación del Hospital Psiquiátrico del Salvador de Valparaíso y también, se continuará la discusión y luego se votarán las indicaciones que fueron presentadas por el Ejecutivo al proyecto de ley que modifica el Código Sanitario, para habilitar a los técnicos en enfermería de nivel superior, a los técnicos paramédicos y a los técnicos en odontología a ejercer profesiones auxiliares de la salud.

En temas de contingencia en el sector, la semana estará enfocada en la denuncia que realizó la Asociación de Clínicas de Chile a través de su vicepresidente, Javier Fuenzalida, quien alertó sobre los niveles récord que adeudan FONASA e Isapres a estas instituciones por concepto de atenciones realizadas a sus pacientes. La deuda por pacientes Fonasa ascendería a unos US$345 millones, mientras que en el caso de las Isapres, más de US$350 millones.

En otro tópico del contexto de salud, durante la semana se espera que las autoridades sanitarias anuncien la postura con respecto a una eventual campaña de vacunación para una quinta dosis contra el coronavirus. Esto, en base al análisis realizado por el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Vacunación (Cavei), el comité de expertos y un último corte de evaluación -para finales de junio- de la población en observación para analizar el avance de la respuesta de la cuarta dosis, el cual hasta el momento es positivo.

También, se espera lo que sucederá con la interpelación que anunció Chile Vamos a ministros de Salud y Educación por la poca coordinación respecto al anuncio del adelanto y aumento de las vacaciones de invierno de los escolares.

De igual manera, a raíz de la declaración de alerta sanitaria por la viruela del mono para contar con herramientas para hacer más ágil y oportuna la respuesta e informar a la ciudadanía sobre el avance de esta enfermedad, se espera que el Ministerio de Salud siga monitoreando la situación y anuncie eventuales pasos a seguir dado que ya existen seis casos de contagio en Chile.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 4.981 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 3.973.291 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó 14 fallecidos, que totalizan 58.459 decesos totales.

VACUNACIÓN

Hasta el viernes 24 de junio, se habían inmunizado 14.281.204 personas mayores de 18 años con esquema completo, 14.973.096 con dosis de refuerzo y 9.045.663 con cuarta dosis. Con relación a la vacunación infantil contra COVID-19, hasta la mencionada fecha se contabilizaban 3.287.728 menores de 3 a 17 años con esquema completo.

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 27 de junio: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 27 de junio: personas vacunadas con esquema completo hasta el 6 de febrero de 2022.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 27 de junio: personas de 12 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 06 de febrero de 2022.
  • Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 06 de marzo de 2022. 
  • Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 06 de marzo de 2022.