POLÍTICA

La semana política comienza con la previa a la primera cuenta pública (discurso del avance del gobierno que abre el período ordinario de sesiones del Congreso) del Presidente Gabriel Boric, que será realizada este miércoles 01 de julio. Las expectativas respecto de ese discurso son altas, porque se espera que en ella ratifique los ejes claves de su gobierno, para intentar retomar la agenda política, luego de los problemas generados por el conflicto en la Macrozona Sur y los errores políticos.

En esa línea, es una oportunidad clave para retomar su buena evaluación y marcar un rumbo comunicacional claro, en momentos en que su aprobación continúa a la baja, como muestra la encuesta Plaza Pública de Cadem. Ella muestra que esta semana, la desaprobación subió a 57% (7 puntos más que la semana anterior), mientras que solo el 36% lo aprueba (2 puntos menos que la semana anterior)

Así, se espera que refrende el apoyo del gobierno al proceso constitucional -aunque cuidando de no aparecer apoyando expresamente el Apruebo- como proceso de transformación institucional y social. Junto a ello también se espera un anuncio más formal sobre la reforma al sistema de pensiones -incluyendo la transformación del actual más otros elementos como el aumento de cotización- y otros emblemáticos como el proyecto de 40 horas laborales. Junto a ello, también se espera que esta cuenta también marque una hoja de ruta ajustada en el que se haga un énfasis en la relevancia en el funcionamiento de la coalición de gobierno y en su capacidad de trabajar en conjunto para generar una mayor gobernabilidad y potenciar la estabilidad del país. Y en este mismo campo, tratará de potenciar uno de sus atributos: su capacidad de generar consensos con otras fuerzas políticas. Pero es un hecho que en ella también deberá responder ante cuestionamientos y entregar lineamientos que le permitan recuperar la confianza en temas como seguridad y delincuencia, que son dos áreas en las que su gobierno tiene una baja evaluación. De hecho, en la cuenta deberá hablar de su estrategia de corto plazo -ajustes al estado de excepción- y de largo plazo, es decir, cuál es el plan para avanzar en el diálogo con comunidades y con grupos antisistema.

En el ámbito de la política diaria, el gobierno definió hoy la extensión del estado de emergencia en la Macrozona Sur, manteniendo las mismas funciones y despliegue de las FFAA y la misma extensión territorial.

También dentro de los temas que ocupan al Ejecutivo, esta semana continuará la preparación para la Cumbre de las Américas, que se realizará la próxima semana en Estados Unidos. Para la ocasión, a través de la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, Chile ha marcado su posición de que el evento no puede restringir la asistencia de países ya que justamente este tipo de foros fueron creados para promover la democracia y las relaciones. Es importante recordar que el organizador no invitó a esta cumbre a países cuyos gobiernos son autoritarios, como Nicaragua, Venezuela o Cuba.

En otro tema político, en la Cámara de Diputados, las comisiones de Minería y Energía y de Hacienda tratarán el proyecto de ley que crea el fondo de emergencia energética para estabilización transitoria de precios de electricidad para clientes regulados. En tanto, en el Senado, esta vez en la comisión de Medio Ambiente, se votará el proyecto de acuerdo para aprobación del Tratado de Escazú.

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

La semana de la convención comienza con el lanzamiento de la campaña “Hagamos Historia” para el plebiscito de salida, que busca promover la participación ciudadana, destacando la diferencia entre el nuevo texto y la constitución actual (participación democrática versus comisión designada por la junta militar). Como era de esperar, la campaña ha generado roces entre el gobierno y la oposición, ya que esta última ha planteado que no es plenamente informativa y que privilegia una opción por sobre la otra. Ante los cuestionamientos, el Ministro Segpres, Giorgio Jackson, ha respondido que ambas opción -apruebo y rechazo- aparecen en igualdad de condiciones.

En lo propiamente constitucional, esta semana el Pleno votará las propuestas de la comisión de Normas Transitorias, que se refieren al proceso de adaptación entre ambas constituciones. De ellas, la que ha generado más revuelo es aquella que marcará cómo la futura constitución (en caso de ser aprobada) podrá ser reformada, solo si cuenta con los 2/3 de la Cámara de Diputados. Este quorum regiría hasta 2026 y luego funcionaría con mayoría simple. La razón de esa fecha es que ella marcará el fin de la actual legislatura y quienes promueven la norma buscan evitar que un Congreso en el que Apruebo Dignidad tiene minoría cambie el texto una vez que la nueva constitución comience a regir, especialmente cuando varios partidos y grupos de centroizquierda, centro y derecha han planteado que deben introducirse modificaciones. Es importante destacar que la posición del Presidente Boric es que no se introduzca un quorum especial.

También se espera que se realicen las votaciones en el Pleno de las propuestas de la comisión de Armonización y de la de Preámbulos. En el primer caso, debe votarse el orden de los artículos, mientras que para la segunda se deberá votar la redacción del texto que explica el origen de esta nueva constitución.

ECONOMÍA

La semana comienza marcada por las cifras de empleo, las que fueron levemente optimistas a pesar de la coyuntura inflacionista. Este lunes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el último informe, correspondiente al trimestre móvil febrero-abril 2022. De acuerdo con la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la desocupación alcanzó el 7,7%, un descenso de 2,5 puntos porcentuales en 12 meses. Esta última cifra responde al aumento de la fuerza de trabajo (6,1%), pero que fue menor a la presentada por las personas ocupadas (9,0%). Además, Los desocupados bajaron 19,8%, donde se consideró a los cesantes (-21,1%) y a quienes buscan trabajo por primera vez (-7,3%). El ministro de Economía, Nicolás Grau, se refirió a estas cifras destacando que «se crearon alrededor de 30 mil empleos». Sin embargo, el ministro señaló que «todavía se puede avanzar más».

En, tanto, en el ejecutivo ya están preocupados por impulsar la economía y para ello organizaron una serie de mesas de trabajo. Nicolás Grau, ministro de Economía, buscará reunirse con actores claves del mercado nacional. Primero se activó el Consejo Consultivo de las Empresas de Menor Tamaño, el viernes se inauguró la Mesa de Diálogo con la Gran Empresa, y hoy la cartera pondrá en marcha las Mesas Ejecutivas para la Productividad (MEP) en cuatro sectores clave: industrias creativas, turismo, construcción y alimentos. Cabe destacar que la iniciativa es impulsada junto a Corfo y con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y apunta a identificar trabas o problemas que estén limitando la productividad de un sector.

Otro de los objetivos del gobierno a raíz de la fuerte inflación es crear medidas para frenar la racha alcista de la bencina. Para ello este lunes el ejecutivo presentará un proyecto para atenuar dicho encarecimiento a través del Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles, el Mepco, cuyos recursos estarían a punto de agotarse. Por lo mismo, la nueva iniciativa que se presentará hoy iría en la misma línea que la propuesta que permitió reducir -la semana pasada- el precio de la parafina en más de 300 pesos por litro, es decir, una inyección de recursos.

Durante esta semana, también comienza el Ciber Day, en el que tanto grandes retailers como pymes y comercio en general realizan diversas ofertas de servicios y productos a través de sus plataformas digitales, por lo que se espera que en los próximos días haya una reactivación del comercio por esta vía.

En el ámbito digital, el SII realizó un análisis de los resultados de la puesta en marcha del IVA a los servicios digitales, ya que este jueves se cumplen dos años desde que entró en vigor el proyecto. Este tributo fue una de las principales innovaciones de la reforma tributaria que se promulgó en febrero del año 2020. Hoy a casi dos años de su implementación, el IVA a los servicios digitales recauda US$ 484 millones. En detalle, el tributo recaudó en 2021 más de US$ 274 millones, mientras que en lo que va de 2022 alcanza más de US$ 106 millones.

En el ámbito bursátil, el dólar en Chile inicia una nueva semana con una tendencia más bajista, influenciado por el debilitamiento del billete verde a nivel internacional y el fortalecimiento del cobre. El tipo de cambio retrocede $ 5,83 hasta los $ 822,17, su menor nivel desde el 20 de abril de este año, de acuerdo con Bloomberg. En tanto, las Bolsas mundiales suben ante nuevas señales de reapertura en China.

SALUD

Tras retomar sus funciones legislativas luego de la semana distrital, la comisión de Salud del Senado estará enfocada en el proyecto de ley que modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado. También, se discutirá sobre la normativa que define a los establecimientos de salud como asistenciales-docentes que señala las características de la relación entre la red de salud y las instituciones de educación superior. La misma instancia abordará también el proyecto de ley que dispone la obligación de fortificar ciertos alimentos con vitamina D y para ambas sesiones los parlamentarios solicitaron la presencia del superintendente de Salud, el doctor Víctor Torres.

Respecto de la contingencia en materia de salud, el foco estará en las críticas del Colegio Médico (COLMED) al Gobierno, especialmente al Ministerio de Salud, por la falta de comunicación de riesgo en las personas, considerando el alza de contagios por Covid-19 en el país durante las últimas semanas. Por ello, el presidente del COLMED, Patricio Meza, declaró que «la autoridad sanitaria debe transmitir un mensaje claro y potente en el sentido de que estamos en plena pandemia, y eso es demostrado por el aumento considerable de casos de los últimos días». Meza también apuntó que «no tenemos certeza de que vamos a tener la misma capacidad de responder a la pandemia». Asimismo, las autoridades sanitarias han sido cuestionadas porque esta falta de comunicación induciría al no uso de mascarilla en lugares cerrados. Ante esto, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, remarcó esta mañana que «nadie, nunca ha dicho que se acabó el uso» de este elemento de protección, sino que se hizo una «adecuación en contextos muy específicos». Además, Minsal explicó que un sondeo propio arrojó que no hubo «caída en su uso» en lugares cerrados.

Por otro lado, durante el fin de semana, en los centros de vacunación del país se evidenció la presencia de múltiples personas que llegaron hasta los recintos para recibir su segunda dosis de refuerzo, a dos días de que se bloquee el Pase de Movilidad de quienes no la han recibido.

A partir del 1 de junio se inhabilitará el Pase de Movilidad a los mayores de 18 años que no tengan su tercera o cuarta dosis de refuerzo tras cumplir seis meses o más desde que completaron su proceso de vacunación (primera o segunda dosis, o dosis única, dependiendo de la fórmula administrada). Cabe destacar que las personas que no tengan Pase de Movilidad pueden presentar una prueba negativa de PCR o antígeno para SARS-CoV-2, de no más de 24 horas y hecha en un laboratorio certificado por el Instituto de Salud Pública (ISP), para utilizarla en reemplazo del pase en las actividades donde se solicite.

Otra preocupación del sector se relaciona con la viruela del mono. La ministra de Salud, María Begoña Yarza, llamó a la calma respecto a los brotes de viruela del mono presentados en el mundo, señalando que pese al avance que ha tenido la enfermedad en varios países, esta “no es tan mortal ni tan transmisible como la viruela antigua”.

Según dijo la secretaria de Estado, Chile mantiene un monitoreo constante luego que a nivel planetario comenzaran a registrarse los primeros casos. También, la autoridad sanitaria destacó que, desde el inicio de la alerta por parte de la OMS, Chile “instaló la vigilancia epidemiológica en todo el territorio nacional”. Respecto del caso del chileno de 35 años contagiado con esta enfermedad en Europa, se informó que se encuentra en Italia, en un centro asistencial al que llegó con los síntomas y actualmente se encuentra en aislamiento.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 5.071 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 3.698.667 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó 10 fallecidos, que totalizan 57.887 decesos totales.

VACUNACIÓN

Hasta el viernes 27 de mayo, se habían inmunizado 14.261.953 personas mayores de 18 años con esquema completo, 14.468.573 con dosis de refuerzo y 6.582.815 con cuarta dosis. Con relación a la vacunación infantil contra COVID-19, hasta la mencionada fecha se contabilizaban 3.253.123 menores de 3 a 17 años con esquema completo.

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 30 de mayo: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 30 de mayo: personas vacunadas con esquema completo hasta el 06 de febrero de 2022.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 30 de mayo: personas de 18 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 19 de diciembre de 2021.
  • Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 06 de febrero de 2022. 
  • Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 06 de febrero de 2022.