POLÍTICA
La semana política comienza más tranquila que las semanas precedentes para el gobierno, aunque inaugurando una nueva etapa en la que Socialismo Democrático -y en especial el Partido Socialista- toma un rol más relevante con la llegada de Ana Lya Uriarte como jefa de gabinete y de asesores de la ministra del Interior Izkia Siches. La ex jefa de gabinete de la Presidente Michelle Bachelet llega con la misión de ordenar políticamente el trabajo de Interior y apoyar una mejor articulación con los partidos de gobierno, recuperando la agenda del ministerio más relevante.
Su llegada, más otros movimientos en el PS dan cuenta del acercamiento de Apruebo Dignidad hacia el bacheletismo (grupo de exfuncionarios cercanos a la exmandataria y actual Alta Comisionada de la ONU para DDHH) y, si bien, no queda clara aún la magnitud de este acercamiento, una serie de gestos políticos han llamado la atención, levantando la duda si si estos cambios obedecen a una estrategia de influencia en el largo plazo del grupo bacheletista para retomar un espacio en el PS y Socialismo Democrático, o a una acción enfocada en el corto plazo para apoyar al gobierno.
Junto a la llegada de Uriarte, en los últimos días se han producido dos hechos que se encuentran en este ámbito. Por un lado, se ha fortalecido la posición de Paulina Vodanovic (exsubsecretaria de Defensa de Bachelet) como aspirante a la presidencia del PS -obtuvo la primera mayoría individual- como alternativa al grupo que hoy domina al partido y al senador Alfonso de Urresti. Y, en segundo lugar, la expresidenta Bachelet también ha comenzado a aparecer apoyando públicamente el Apruebo en el plebiscito de salida y el rol del gobierno.
En otro ámbito político, que generará reacciones, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, confirmó que el gobierno presentará el proyecto de reforma de pensiones en agosto. En este nuevo proyecto el gobierno buscará avanzar en el Sistema de Seguridad Social -en línea con el texto de la nueva constitución– e incorporar cotizaciones de los empleadores, que se sumen a las que ya hacen los trabajadores y el estado. Si bien no detalló el monto que ellas tendrán, sí planteó que se deberá hacer en forma progresiva para no afectar el empleo.
CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL
Luego de la semana de trabajo en Antofagasta, esta semana, las comisiones continuarán su trabajo y se espera que mañana martes se cierre el plazo para presentar propuestas específicas a la comisión de Normas Transitorias, que sesionará este jueves. Es importante recordar que estas normas pueden abarcar un amplio rango de temas ya que son las que permitirán la transición entre la actual y la futura constitución. Debido a esto en las semanas previas, diferentes actores políticos han planteado cómo debe abordarse: desde decretos gubernamentales hasta nuevas leyes. Pero el campo de disputa más relevante ha estado en la transición del Poder Legislativo y cómo las instituciones actuales enfrentarán el fin del Senado y la implementación de la Cámara de las Regiones.
Pero la última etapa del proceso constitucional no solo se juega en las comisiones, sino especialmente en el ámbito comunicacional y de campaña. En el primero, los días viernes, sábado y domingo de esta semana, la convención realizará un despliegue llamado “jornadas nacionales Hablemos de un Chile Justo”, en el que se busca informar sobre el texto y las normas que se incluyeron en él. De acuerdo a lo informado por la comisión de Participación Popular, estas jornadas se realizarán a través de cabildos y encuentros que podrán ser convocados por autoridades u organizaciones territoriales y sociales. Y si bien el objetivo de estas iniciativas es promover el texto, queda por ver cómo se abordará la disidencia de los convencionales de derecha e independientes que han desplegado críticas al texto.
En el ámbito de las campañas -que aún no comienzan oficialmente- los adherentes a ambas opciones han comenzado a moverse, en una semana en que se mantienen, según la encuesta Plaza Pública Cadem, los porcentajes de apoyo para Apruebo (37%) y Rechazo (46%).
En el caso del grupo del Apruebo, se anotó un logro importante al lograr que la expresidenta Michelle Bachelet apoyara la opción y destacara los derechos que se incorporan, especialmente por la influencia que ella puede tener en votantes más centristas.
En el caso del Rechazo, los partidos de derecha no logran ponerse de acuerdo en la estrategia. Si bien Chile Vamos definió que la campaña será “ciudadana” (es decir con voceros no pertenecientes a partidos políticos), el Partido Republicano optó por su vía propia desplegando a sus dirigentes, encabezados por el Senador Rojo Edwards.
ECONOMÍA
La semana económica comienza marcada por los dichos del ministro de Economía, Nicolas Grau, respecto al impacto de la inflación internacional en Chile. El ministro, sostuvo ayer que se “están tomando medidas para que la presión inflacionaria que viene del extranjero no impacte a las familias’, y garantizó que ‘como Gobierno no vamos a cambiar los acuerdos comerciales que tiene acordado el país de forma unilateral’. Además, fue tajante en su afirmación de que ‘no están en cuestión los tratados de libre comercio’.
En otro ámbito, esta semana también se esperan avances en cuanto al Plan Chile Apoya, anunciado por el gobierno. Ya han pasado casi dos meses desde que se lanzó este paquete de medidas para la reactivación en momentos en que la economía muestra signos de fatiga tras el histórico crecimiento de 2021. En total son US$ 3.700 millones en recursos fiscales que se movilizan, desglosados de la siguiente manera: US$ 1.386 millones en generación de empleo y apoyo a sectores rezagados; US$ 1.340 millones en ayudas directas a los bolsillos de las familias; y US$ 1.000 millones en apoyos a las MiPymes. En este sentido desde el ejecutivo buscaran destrabar los proyectos con sobrecostos y que el Fisco asuma hasta el 20% del valor.
En tanto, la inflación sigue impactando fuertemente el mercado inmobiliario sobre todo lo relativo a la venta de casas, las cuales sufrieron una importante baja durante el último año. Según un reporte de Colliers (con datos de la consultora inmobiliaria, del Ministerio de Vivienda, el INE, la Cámara Chilena de la Construcción e Inciti SpA), se vendieron 455 casas entre enero y marzo de este año en la Región Metropolitana, lo que representó una caída de 64% frente a igual periodo de 2021, además los precios también subieron un 15% más en los últimos 12 meses. Se espera que el stock disponible continúe su tendencia a la baja, a lo que se sumaría una disminución de la producción en los próximos periodos, lo que mantendría presión sobre los valores de las propiedades.
Por otro lado, la pandemia no solo ha provocado la desestabilización de la economía, sino también impulsó las ventas online y la forma de comprar de los chilenos. Y es que a una semana de que se celebre un nuevo CyberDay, diversos especialistas analistas entregaron sus proyecciones respecto de cómo se comportará el comercio digital a futuro. Cabe destacar que el punto de mayor crecimiento fue el 2020, de la mano con las medidas de confinamiento y las restricciones a la atención presencial, que el sector comercio anotó una histórica alza anual de 200%. Este 2022 las proyecciones apuntan a que los registros de e-commerce tenderán a mostrar cierta estabilización con el paso de los meses. De hecho, el último informe de las ventas online del retail elaborado por la CNC, correspondiente al primer trimestre de 2022, evidenció una baja anual de 9,4%, influido en buena medida por una mayor base de comparación y una desaceleración en el consumo de bienes durante el primer tramo de 2022.
En el ámbito bursátil, el tipo de cambio apunta a una sesión a la baja este lunes, acoplándose a los movimientos del dólar a nivel global y a los impulsos alcistas del cobre. Así, el dólar incluso bajó de los $830 durante su apertura ($828) y sólo escaló $3 a las 08:50 horas.
SALUD
La actividad parlamentaria en la Comisión de Salud tanto en la Cámara de Diputados y Diputadas como en el Senado se encuentra sin movimiento debido a la semana distrital. Se espera que todo se retome a partir del próximo lunes 30 de mayo.
Respecto de la contingencia en materia de salud, para esta semana se esperan las repercusiones en el sector de la industria farmacéutica, a raíz del estudio que expuso la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en el que detectó que los laboratorios venden los medicamentos a las grandes cadenas de farmacias un 89% más caro que a los compradores del sector público. El ente fiscalizador, además, descarta que las diferencias de precios se deban al volumen de adquisición de cada cliente. Con relación a lo anterior, la vicepresidenta de la Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF), Mariela Formas, señaló que para obtener una resolución del caso existen mecanismos como la ley de intermediación de Cenabast. De esta forma, las cadenas de farmacias se adhieren al reglamento, igualando los precios de compra en laboratorios, pero respetando márgenes en el monto final al consumidor.
Desde el congreso, el senador de la Comisión de Salud, Juan Luis Castro, afirmó que las grandes cadenas no se adhieren a la Ley Cenabast para no renunciar a sus propios intereses. Además, adelantó que intentarán sacar adelante la Ley de Fármacos II que se encuentra aún en tramitación, y ver la posibilidad de avanzar en una regulación de los precios de los fármacos, como podría ser una banda de precios.
Por otro lado, por medio de un comunicado de prensa, la empresa Farmacias Salcobrand se refirió a un estudio mencionando que “es vital que nuestra compañía pueda tener acceso a la compra de medicamentos más baratos, de la misma forma que lo hace el Estado. Esto, para contribuir de manera tangible a bajar el gasto de bolsillo de las personas”, afirmó la farmacia. Desde la empresa se señaló que ponen “toda la disposición” para reducir los precios a los clientes, en el mismo porcentaje que lo hace Cenabast. Además, se aseguró que manifestaron a las autoridades la “voluntad para partir cuanto antes con el proceso”. Al mismo tiempo, Salcobrand aseguró que se detalló la diferencia de precios que hoy ratifica la FNE. Cabe consignar que el director de Cenabast, Valentín Díaz, ha informado que la única cadena de farmacias que ha estado disponible para afinar los detalles para integrarse a la Ley Cenabast ha sido Salcobrand y que lo haría hacia mediados del 2022.
En cuanto a la viruela del mono, durante la semana se espera que el Ministerio de Salud informe los protocolos a seguir para la prevención y coordinación de las acciones diagnósticas y epidemiológicas y de manejo clínico que se implementarán, además de medidas de control para evitar posibles transmisiones en caso de que llegue al país. Actualmente, en Argentina se informó de un caso sospechoso del virus, que todavía no ha sido confirmado. En ese sentido, expertos mencionan que se podría comenzar con un monitoreo en los aeropuertos y pasos fronterizos.
Las autoridades sanitarias debieran también reforzar la campaña de vacunación contra el Covid-19 a raíz de las altas cifras que se han registrado en los últimos días. El MINSAL mencionó que esperan aumento de puntos para inmunización y que se extienda el horario de funcionamiento de los centros.
Finalmente, de acuerdo a un estudio realizado por investigadores del centro matemático Midas de la Universidad Católica, la proyección de pacientes hospitalizados por el SARS CoV-2 durante este año debería rondar los 78 mil en Fonasa, mientras que se sumarían otros 11 mil pacientes de Isapres. La investigación fue encargada por la Superintendencia de Salud para establecer cómo puede proyectarse la demanda por atenciones ligadas al Covid-19 a nivel nacional, mientras se analiza la posibilidad de incluir esta enfermedad en el plan Auge-GES.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 3.627 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 3.647.361 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó 8 fallecidos, que totalizan 57.810 decesos totales.
VACUNACIÓN
Hasta el viernes 20 de mayo, se habían inmunizado 14.256.764 personas mayores de 18 años con esquema completo, 14.317.509 con dosis de refuerzo y 5.785.624 con cuarta dosis. Con relación a la vacunación infantil contra COVID-19, hasta la mencionada fecha se contabilizaban 3.242.261 menores de 3 a 17 años con esquema completo.
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 23 de mayo: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 16 de mayo: personas vacunadas con esquema completo hasta el 30 de enero de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 16 de mayo: personas de 18 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 12 de diciembre de 2021.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 30 de enero de 2022.
- Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 30 de enero de 2022.