La semana comienza agitada luego de varios cuestionamientos al gobierno entrante, hecho que se vio reflejado por la aprobación al presidente Boric en la encuesta Cadem. Es debido a esto que el Presidente Boric, ya está comenzando a definir una agenda proactiva que le permita abordar los temas más relevantes para la población. A través de esta agenda económico-social que el gobierno buscará tomar la delantera y acallar las críticas sobre su falta de iniciativas.
POLÍTICA
La semana política comienza con el cada vez más evidente fin de la llamada luna de miel que caracteriza a los gobiernos entrantes. A seis semanas del inicio, el gobierno, luego de varios errores iniciales que fueron llamados turbulencias por el Presidente, está comenzando a definir una agenda proactiva que le permita abordar los temas más relevantes para la población.
A través de esta agenda económico-social el gobierno busca tomar la delantera y acallar las críticas sobre su falta de proyectos. El objetivo es que a través de las urgencias legislativas busca que cinco proyectos de ley sean aprobados por el Congreso: Ingreso mínimo garantizado y subsidio a las micro y pequeñas empresas para paliar el aumento del ingreso (que será retroactivo al 01 de mayo sin importar la fecha en que se apruebe; ratificación del convenio 190 de la OIT sobre eliminación de violencia y acoso en el trabajo; mecanismos para el pago permanente de pensiones de alimentos; regulación del Fepco para frenar precios de parafina y, por último, regulación de los créditos de intereses de la Dirección de Crédito Prendario (institución del estado para préstamos por empeño).
A estos proyectos, también debería sumarse en las próximas semanas el proyecto de reforma de pensiones, que es uno de los más importantes del gobierno y que busca modificar el sistema actual, creando un sistema estatal solidario y transformando las AFPs.
Si bien en los proyectos sociales hay buenas perspectivas para que sean aprobados, hay que esperar su ingreso para ver exactamente lo que el gobierno promoverá en cada uno y cuáles podrán ser modificados o indicados por los parlamentarios. En este último punto, es importante recordar que el ministro a cargo de las relaciones con el Congreso, Giorgio Jackson, ha sido criticado por los parlamentarios porque aún no logra establecer relaciones fluidas con las diferentes bancadas, lo que pone en riesgo los apoyos.
En este sentido, es esperable que, en razón de la urgencia, las bancadas busquen algún tema para negociar su apoyo y asegurar sus votos. Entre los temas que deberían surgir desde los partidos de oposición se encuentran la aprobación de la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones, agenda de seguridad y migración (que fue planteada por el Presidente Sebastián Piñera), mientras que desde la izquierda, se busca apurar la reforma a las pensiones.
Junto a ellos, hay otro proyecto que se ha convertido en la espada de Damocles de los últimos gobiernos: un proyecto de sexto retiro de fondos de las AFPs, que no ha muerto ya que sigue en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.
En otro frente político, el gobierno enfrentará esta semana una agenda de violencia y seguridad pública en la capital, que ha surgido con fuerza luego de dos hechos: los ataques con armas de fuego en la marcha por el 1 de mayo y las tomas y ataques de grupos de secundarios a buses del transporte público. Si bien ambos son hechos diferentes, han abierto un flanco al gobierno en política (Apruebo Dignidad se opone a tratar estos hechos desde una dimensión delictual y el movimiento estudiantil no tiene relaciones fluidas con el gobierno) y de seguridad (el gobierno y la policía no han podido desarrollar una estrategia de acción rápida y disuasión).
Para enfrentar el primer flanco (que se suma a otros problemas de seguridad como el de la Macrozona Sur, que nuevamente generó bloqueos en la ruta 160), el Presidente anunció que se reforzará el control de armas junto a la policía, aunque no anunció ninguna iniciativa especial ni urgencia para los proyectos de ley que están en el congreso. En el segundo tema, el de los secundarios de colegios emblemáticos, la estrategia gubernamental -liderada por el ministro de Educación, Marco Antonio Avila- ha sido intentar negociar con los grupos que lideran las tomas, de forma de anular a grupos más violentos. En esta línea, ha planteado que las demandas de infraestructura son “aceptables” y que parte importante del conflicto se debe a que el gobierno anterior no anticipó las necesidades postpandemia.
En otro frente político, se espera que esta semana comience la normalización de los flujos migratorios por pasos terrestres, luego de que ayer se abrieran 22 de los 40 que posee el país. El que tuvo mayor flujo fue el de Chacalluta (Arica), que llegó a registrar hasta 4 horas de espera, principalmente por la demanda de ciudadanos peruanos que deseaban transitar hacia Tacna
CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL
Esta semana se esperan reacciones a las votaciones, pero también a la declaración del Presidente Boric, quien planteó que votará Apruebo y que el gobierno está analizando acciones en caso de que gane la opción Rechazo. Aunque no dijo cuáles son las eventuales medidas planteó la ilegitimidad de base de la constitución actual y que el proyecto presentado por Michelle Bachelet tampoco es una opción para retomar.
En ese sentido, y a pesar de que el Mandatario trató de no entrar en la eventualidad de que el rechazo gane, esta semana deberá enfrentar nuevas consultas sobre la posición del gobierno, los escenarios que está considerando y cómo ayudará a positivizar el trabajo de la convención y las decisiones que ha tomado el pleno. Ello especialmente porque la crítica al desempeño de la convención -desde encuestas a líderes de opinión- se ha convertido en un tema permanente de los medios de comunicación y de las redes sociales.
En lo propiamente constitucional, esta semana el Pleno de la convención deberá votar varios informes de comisiones. En el caso de Derechos Fundamentales se debe votar el segundo informe que contiene normas sobre expropiación y la compensación “por un precio justo que será pagado en forma previa. Este artículo general no solo tiene impacto en temas relacionados con empresas o sectores, también se puede aplicar en caso de los fondos de pensiones (en caso de que se decidiera trasladar los fondos a un sistema de reparto), según explicó la comisión, por lo que no se agregará un punto especial sobre ellos. De esta misma comisión el Pleno también deberá votar sobre el artículo que asegura a los pueblos indígenas su derecho sobre sus tierras, territorios y recursos.
Sobre el informe de la comisión de Sistemas de Justicia, el Pleno votará las normas sobre el Banco Central, Contraloría, Corte Constitucional y el Ministerio Público. También decidirá sobre el sistema de reforma a la constitución.
Respecto del informe de la comisión de Sistema Político, el Pleno deberá votar el viernes las atribuciones para la Cámara de las Regiones, contra qué autoridades se podrán interponer acusaciones constitucionales y si los independientes podrán formar listas para elecciones.
También se espera que el sábado se vote el informe de la comisión de Medio Ambiente sobre minería, estatuto del agua, protección de bosques y glaciares.
ECONOMÍA
La semana comienza marcada por las positivas cifras del Imacec en medio de la noticia del alza del salario mínimo. El Banco Central publicó este lunes el Índice Mensual de Actividad Económica correspondiente a marzo, el cual creció 7,2% en comparación con el igual mes del año anterior. La cifra se situó dentro de lo esperado, entre el rango entre 4,2% y 8,3%. Cabe destacar que la serie desestacionalizada aumentó 1,6% respecto del mes precedente y 8,5% en doce meses. El mes también registró la misma cantidad de días hábiles que marzo de 2021. Dentro de las razones que explican los analistas se debe principalmente a el aumento de las actividades de servicios. En tanto, la producción de bienes cayó, incidida principalmente por la minería y el resto de los bienes.
En relación con este hecho, el ministro de Economía, Nicolas Grau, manifestó que la noticia fue destacada a nivel interno, pero recibida con prudencia: “Son cifras positivas. Sabemos que es razonable, dado el crecimiento absolutamente excepcional que se tuvo el año pasado. Estamos muy contentos de que esa trayectoria se vaya haciendo con cierta calma y nos reafirma la confianza de seguir trabajando y mejorando la calidad de los sectores. Son buenas cifras, pero eso no significa que vayamos a bajar los brazos”, señaló el secretario de Estado. Dicho eso, también adelantó que «uno no puede tener todos los meses un Imacec de 7%, eso no es viable. La economía no va a crecer a ese ritmo este año«.
Otra noticia que marcará la semana es la disminución de la confianza empresarial. De acuerdo con el Índice Mensual de Confianza Económica (IMCE), el reporte mensual que preparan la asociación empresarial Icare y la Universidad Adolfo Ibáñez, abril cerró con un valor de 47,47 puntos, en una escala que los valores bajo 50 reflejan predomino de visiones pesimistas por sobre las optimistas. Esto, tras caer 0,03 puntos en el mes y alcanzar su menor valor en cinco meses. El sector más afectado fue el de la construcción, ya que las empresas están fuertemente preocupadas por su situación financiera y por el bajo nivel de actividad. Tanto que su nivel de confianza está en su peor nivel en 20 meses.
En el ámbito industrial chileno, la propuesta de una empresa nacional del Litio cada vez toma más fuerza. Y es que a dos meses que asumiera el nuevo subsecretario de Minería, Willy Kracht, el Gobierno ya está definiendo su agenda de los próximos meses y el proyecto antes mencionado es una de sus prioridades. Los focos más importantes para la cartera son la creación de la empresa nacional del litio; el apoyo a la pequeña y mediana minería; y enfrentar la crisis climática. Mientras que, en materia legislativa, están monitoreando las modificaciones que se introdujeron al Código Minero, en el contexto de la discusión de la Ley de la Pensión Garantizada Universal. Es en este marco, en el cual el gobierno impulsará una mesa interministerial para definir diseño de la nueva empresa del estado a cargo del Litio, por lo que sin ninguna duda será un tema de discusión para la minería durante las próximas semanas.
Otro tema que está abarcando la atención del mercado es la venta del 100% del proyecto Dominga a inversionistas chinos, la cual se concretaría el tercer trimestre. Según fuentes internas públicadas por El Mercurio, las negociaciones entre Andes Iron —de las familias Délano Méndez y Garcés Silva— e inversionistas están llegando a buen puerto. José Antonio Ibarra, empresario nacional que representa a los inversionistas chinos explicó que: “El proceso de análisis de los antecedentes se encuentra muy avanzado y nos lleva a concluir que próximamente cerraremos la adquisición del 100% del proyecto Dominga, el cual esperamos poder desarrollar para el beneficio de la Región de Coquimbo y Chile”.
Otro tema que se va a tomar la agenda en el mercado minero esta semana es lo relativo al permiso ambiental para la expansión del proyecto Los Bronces Integrado de Anglo American. Hoy vence plazo para que el SEA dicte la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto minero que implica una inversión de US$ 3.000 millones y que la autoridad ambiental recomendó rechazar. Cabe destacar que el proyecto busca explotar uno de los depósitos con las mayores reservas de cobre inferidas en la actualidad y dar continuidad y elevar la producción de este metal en la actual faena de Los Bronces. Entre los temas que pueden implicar un rechazo se encuentra la potencial contaminación por material particulado para las comunidades cercanas.
En el ámbito bursátil, el dólar comienza la semana cerrando en un máximo casi histórico pese a las cifras del Imacec. En concreto, el dólar anota un alza de $10,82 y registra un valor de $864,05. Así, el peso chileno, en lo que va del día, es la cuarta moneda del grupo de divisas emergentes que más se deprecia frente al billete de EEUU.
SALUD
Hoy se reactiva la actividad parlamentaria, que iniciará en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, pues los parlamentarios recibirán a la presidenta de la Asociación de Enfermedad de Síndrome o Vértigo de Meniere Chile, Marta Flores Basualto, para que exponga sobre la patología, tratamientos, rehabilitación, dificultades y sus efectos. Asimismo, se espera conocer la situación del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) y sobre las eventuales irregularidades administrativas existentes en el mismo, que afectarían a los funcionarios y a la calidad de las prestaciones que otorga a lo largo del país.
Mañana la misma comisión sesionará con el objetivo de recibir a la ministra de Salud, María Begoña Yarza, al subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, y al subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, para analizar la agenda legislativa que piensa proponer el Gobierno.
Por su parte, la comisión de Salud del Senado tendrá una apretada agenda para mañana, pues ha acordado avanzar en los siguientes proyectos de ley:
- Tratar la evolución y el estado de la nueva ley N° 21.198, sobre CENABAST. A este punto ha sido invitado el director de CENABAST.
- Proyecto de ley que define a los establecimientos de salud como asistenciales-docentes y señala las características de la relación entre la red de salud y las instituciones de educación superior.
- Proyecto de ley relativo a las tablas de factores de los planes de salud.
- Proyecto de ley que exige al comercio informar acerca de la composición nutricional de los alimentos que expenden.
- Proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes.
- Proyecto de ley que impone la obligación de establecer un sistema de información comparado de precios de prestaciones de salud a los establecimientos privados.
- Proyecto de ley que modifica la ley N° 20.584 a fin de establecer atención preferente para niños, niñas y adolescentes internados en establecimientos del Servicio Nacional de Menores que padezcan enfermedades mentales.
- Proyecto de ley que establece supervisión médica en las atenciones otorgadas por alumnos y becarios en establecimientos de salud.
- Proyecto de ley que regula condiciones sanitarias para el funcionamiento de ferias libres.
- Proyecto de ley, de los Honorables Senadores señor Girardi, señora Goic, y señores Chahuán y Quinteros, que Establece la venta de anticonceptivos sin receta médica en el caso de decretarse una alerta sanitaria con ocasión de una epidemia o pandemia.
- Proyecto de ley que crea el estatuto de aseguramiento, protección y promoción de la salud mental.
Para esta semana se espera continúen surgiendo posturas sobre los artículos aprobados por la Convención Constitucional que pretende cambiar el sistema de salud chileno, desde diversas organizaciones. En primer lugar, la Isapre Banmédica se sumó a lo ya criticado por Colmena. Banmédica dio su opinión a través de un comunicado en su sitio web, donde afirma que: “Las consecuencias inmediatas de una reforma constitucional como la aprobada hasta el momento supone la migración de toda la población chilena al sector público de salud, que hoy cuenta con listas que sobrepasan los 2 millones de personas, esperando una consulta con un especialista y más de 320 mil personas por una cirugía”.
En línea con lo anterior, también se conoció que durante 2021 se realizaron 79.027.451 prestaciones de salud a través de la Modalidad de Libre Elección de Fonasa. Según el Dimensionamiento del Sector de Salud Privado que prepara Clínicas de Chile bianualmente, del total de la población del país, se estima que los potenciales demandantes de prestadores de salud privados alcanzan a 15.427.964 personas, es decir, un 79,3% del total de la población. Es por lo anterior que, Javier Fuenzalida, vicepresidente ejecutivo de Clínicas de Chile afirmó que “las clínicas privadas son un eslabón fundamental en el sistema de salud de los chilenos y chilenas (…), ya que el sistema público hoy no tiene la capacidad de atender a toda la ciudadanía”. En ese sentido, también continuará desarrollándose el tema del lado de las clínicas.
Además, desde las facultades de medicina mostraron su inquietud por un inciso que aún no ha sido aprobado y que dicta “es deber del Estado la planificación de la formación, distribución y capacitación permanente del personal sanitario”. Hasta la semana que viene se conocerá si se modifica o no el texto y, mientras tanto, ya han surgido comentarios al respecto. Paula Daza, exsubsecretaria de Salud Pública y actual directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS) de la Universidad del Desarrollo (UDD), afirma que “no queda claro cuál va a ser el rol que tendrán el Estado y las instituciones privadas. Es fundamental saber cuál va a ser el rol en la formación y capacitación de los profesionales de la salud y el rol de las universidades privadas”. Según el CIPS, actualmente 8 de cada 10 profesionales vinculados al área son formados en establecimientos privados.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 1.481 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 3.562.521 casos totales de Covid-19, 2 fallecidos en el mismo período, que totalizan 57.541 decesos totales.
VACUNACIÓN
Hasta el viernes 29 de abril, se habían inmunizado 14.241.352 personas mayores de 18 años con esquema completo, 13.963.163 con dosis de refuerzo y 3.832.619 con cuarta dosis. Con relación a la vacunación infantil contra COVID-19, hasta la mencionada fecha se contabilizaban 3.449.321 menores de 3 a 17 años con esquema completo.
Esta semana se bloqueará el Pase de Movilidad a los mayores de 18 años que no tengan su dosis de refuerzo al día, tras cumplir seis meses desde la colocación del esquema completo contra COVID-19.
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 02 de mayo: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 02 de mayo: personas vacunadas con esquema completo hasta el 9 de enero de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 02 de mayo: personas de 18 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 21 de noviembre de 2021.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 09 de enero de 2022.
- Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 09 de enero de 2022.