POLÍTICA

A 99 días del plebiscito del 26 de abril, en el cual los chilenos decidirán si apoyan o rechazan una nueva Constitución y, en el primer caso, cómo será la fórmula para redactarla, la semana política sigue enfocada en todo lo que está pasando como consecuencia del estallido social del 18 de octubre.

Tal como quedó claro en el primer comité político del año, que se realizó este lunes, La Moneda sigue intentando aquietar las aguas en la coalición gobernante, para aplacar las fuertes y públicas diferencias entre la UDI y Renovación Nacional frente al “apruebo” o “rechazo” respecto de la nueva Carta Fundamental y también para articular una mayor participación del PRI y Evópoli en el oficialismo. Por ello, se esperan reacciones al llamado del Presidente Sebastián Piñera, quien convocó a sus aliados políticos, “a trabajar mucho, con mucha unidad, con mucha humildad y escuchando a la gente con una sensibilidad y una atención muy especial. Y esa es una de las directrices de este año 2020″.

Asimismo, ante la advertencia del director del Servicio Electoral de que lo ocurrido con la PSU es una obligatoria alerta para la realización de los sufragios, se espera que la autoridad, por estos días, dé señales de cuáles serán las medidas que implementará para asegurar la tranquilidad del acto eleccionario.

En esa misma línea, en el amplio abanico que va desde los partidos políticos opositores a las organizaciones sociales, se prevén para esta semana reacciones a la iniciativa anunciada por el Ministerio de Justicia para el primer semestre de 2020: un proyecto de ley que modifique el derecho a reunión. Esta semana, también, la comisión de Derechos Humanos del Senado revisará el proyecto que incorpora al Código Penal los delitos de negacionismo y otros que afectan la dignidad de las personas.

En el otro lado del espectro, la semana medirá el impacto de la renuncia del diputado Marcelo Díaz al Partido Socialista, en lo que se augura podría ser la primera de muchas dimisiones, con miras a formar una nueva colectividad política.

En el Congreso, el diputado del Partido Ecologista Verde, Félix González, interpela a la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, para que responda sobre la forma en la que Chile abordó la realización de la COP 25, de manera fallida según la oposición.

Y también, en el ámbito parlamentario, se cumple el plazo final para que el intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, presente su defensa ante la acusación constitucional en su contra.

Y en el plano judicial, en los primeros días de ejercicio de la nueva presidencia de la Corte Suprema, el máximo tribunal del país se prepara para enfrentar una inédita situación: la del ex titular de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Emilio Elgueta, destituido bajo los cargos de prevaricación y tráfico de influencias, demandó al por “despido injustificado” y exige una indemnización de más de 500 millones de pesos.

ECONOMÍA

La semana comienza con el anuncio del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien adelantó que la agenda Mejor Gasto Público para su cartera, que busca aumentar la eficiencia y la transparencia del uso de los fondos fiscales, tendrá tres etapas: la creación de la Comisión Asesora Ministerial, para la transparencia, calidad y el impacto del gasto público, una instancia transversal de 16 miembros, 8 hombres y 8 mujeres, que asesorará por el plazo de un año al ministerio de Hacienda mediante dos subcomisiones; un acuerdo entre con el Senado y la Cámara de Diputados para involucrar al Congreso en un plan de acciones para el mejoramiento del proceso presupuestario, así como de su transparencia y enfoque ciudadano y un reforzamiento de los equipos técnicos ministeriales y de la Dipres para mejorar la coordinación, el proceso presupuestario y el perfeccionamiento de los procesos de monitoreo y evaluación de programas.

Durante esta semana, además, el Banco Central publicará los Indicadores de Coyuntura.

SALUD

Este lunes se conoció la decisión de Abbott y Bagó de desvincularse de la Asociación de Productores Locales de medicamentos (Prolmed), lo cual se debería al enfoque de la industria sobre los distintos temas que aquejan al sector y que se profundizaron a raíz de la crisis social. Según versiones de prensa, ambos laboratorios estarían buscando asociarse a otros gremios del sector, tema que podría resolverse en los próximos días.

También se esperan reacciones a la publicación del estudio elaborado por la Comisión Nacional de Productividad (CNP) denominado “Uso Eficiente de Quirófanos Electivos y Gestión de Lista de Espera Quirúrgica no GES”. La investigación llegó a la conclusión que más que hacer nuevos hospitales, la solución para mejorar la productividad del sistema de salud público y disminuir drásticamente las listas de espera de cirugías no GES es mejorar la eficiencia del uso de los pabellones.

Al respecto, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó que para este año la meta es aumentar 15% la productividad quirúrgica de los recintos públicos. La autoridad agregó que el informe es un complemento a la Ley Fonasa.

Desde el ámbito legislativo, este martes la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados continuará con el estudio del proyecto de ley que reforma el Fondo Nacional de Salud y crea un plan de salud universal, que actualmente se encuentra con urgencia suma.

EDUCACIÓN

Esta semana siguen las controversias en torno a la PSU. El estudio jurídico http://www.problemas.cl, en representación de estudiantes que no pudieron rendir el examen, interpondrá un recurso de protección contra el Consejo de Rectores de Chile. La acción busca defender “el derecho de los estudiantes a rendir la prueba en las condiciones y plazos que corresponden”.

En el Congreso, la comisión de Educación realizará una sesión especial para analizar estos hechos.

Y, siempre en el marco del test de acceso a la educación superior, se esperan las reacciones tanto del Ejecutivo como de organizaciones como la ACES, que agrupa a los secundarios, respecto de la última encuesta Cadem, la cual mostró que el 90% de los chilenos supo o escuchó de las tomas en los colegios en que se iba a rendir la Prueba de Selección Universitaria y que, de ellos, el 35% se mostró de acuerdo y 63% en desacuerdo con estas ocupaciones como una forma de protesta legítima.

Durante los próximos días también se esperan las reacciones en torno a las cifras entregadas por la Superintendencia de Educación Superior desde su puesta en marcha. Una de sus labores es recibir las alertas de estudiantes cuando crean que algo no marcha bien y hasta la fecha, el organismo ha recibido 1.210 reclamos. Entre las principales razones de las quejas se encuentran temas relacionados a la gestión institucional, asuntos académicos, denuncias de hostigamientos y paros, entre otros. Asimismo, este lunes se inaugura el Congreso del Futuro 2020, evento realizado en Chile donde personas reconocidas en algún ámbito de estudio exponen a la ciudadanía diversas problemáticas sociales, científicas que enfrentarán las personas a futuro. En la instancia participan activamente varias universidades presentando desde investigaciones hasta charlas magistrales.