La semana comienza marcada por la percepción de la opinión pública respecto a los primeros días de mandato de Gabriel Boric. Así lo muestra la encuesta Plaza Pública de CADEM, que plantea que el Presidente logra un apoyo de 50%, muy similar al de la primera semana de los tres últimos Presidentes. Y si bien hubo traspiés políticos relevantes como el ataque a la ministra del Interior en la Araucanía, las diferencias de calificación sobre los presos mapuche entre ministros y subsecretarios o la petición de disculpas a las pymes del ministro de Economía, la segunda semana comienza con buenas perspectivas en términos de opinión pública.

POLÍTICA

La segunda semana del gobierno comienza con los efectos de la agenda planteada por el gobierno en sus primeros siete días que buscó generar señales políticas claras sobre los énfasis de la administración y el estilo que el Presidente Boric desea imponer. Y si bien hubo traspiés políticos relevantes como el ataque a la ministra del Interior en la Araucanía, las diferencias de calificación sobre los presos mapuche entre ministros y subsecretarios o la petición de disculpas a las pymes del ministro de Economía, la segunda semana comienza con buenas perspectivas en términos de opinión pública.

Así lo muestra la encuesta Plaza Pública de CADEM, que plantea que el Presidente logra un apoyo de 50%, muy similar al de la primera semana de los tres últimos Presidentes. Lo que sí es interesante es que entre los jóvenes la aprobación alcanza el 67%, mientras que entre los mayores de 55 años es de solo el 32%.

En esta semana, la agenda gubernamental continúa enfocada en los temas ejes, comenzando a enfocar la acción en el Congreso y en el necesario apoyo que el gobierno debe lograr para sus proyectos. Así es como el primer foco será promover con suma urgencia (15 días de discusión en cada cámara) la ratificación del acuerdo de Escazú, que fortalece la institucionalidad ambiental a través de un mayor acceso y transparencia de la información ambiental, participación pública en los procesos de decisión con impacto ambiental y mayor acceso a la justicia ambiental.

Este proyecto de ley será la primera prueba relevante para el gobierno sobre su real  capacidad de reunir apoyos desde la izquierda y centro izquierda, pero también de cómo gestionará la relación con los partidos de la oposición de centroderecha y derecha. En este sentido, es importante recordar que el hecho de que su coalición fuera especialmente crítica y dura con el gobierno de Chile Vamos abrió una discusión al interior de esa coalición sobre endurecer su posición frente al gobierno de Apruebo Dignidad.

Junto a Escazú, también el gobierno trabaja en el frente económico para generar las propuestas de proyecto de ley  de reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y de la reforma tributaria enfocada en el financiamiento a largo plazo de la Pensión Garantizada Universal. Sobre este último proyecto, el gobierno confirmó que enviará paquetes separados, de forma de viabilizar y agilizar la discusión. El primero de ellos se enfocaría en el fin de exenciones y en medidas antielusión.

Pero las relaciones con el Congreso no solo se marcan por lo que busca el gobierno. También por lo que los parlamentarios tratan de posicionar. Y es justamente el caso que esta semana generará bastantes problemas al Ejecutivo: la creación de la “Bancada por el Quinto Retiro” (formada por diputados y diputadas independientes, del PH, DC y RN) y la promoción de este proyecto en la Cámara de Diputados. Se espera que pronto la secretaría de la cámara se pronuncie sobre si es posible presentar este proyecto (como se rechazó el cuarto, que tenía la misma idea matriz, debería esperar al menos un año). Y si bien el gobierno ha planteado que no lo apoya, la diputada comunista Karol Cariola, presidenta de la comisión de Constitución ha dicho que “la agenda está abierta”.

El tercer frente político del gobierno es el de las zonas territoriales en crisis. Luego de los problemas enfrentados en la Araucanía la primera semana, el gobierno ha visto que el diálogo es más complejo de lo que esperaba, debido a que las contrapartes enfrentadas tienen baja disposición al diálogo, posiciones maximalistas y porque aún no le asignan al nuevo gobierno y a Apruebo Dignidad un status diferente al que le daban al gobierno de Sebastián Piñera. Frente a esta situación, el Presidente y la ministra de Interior han tratado de generar señales de buena voluntad, pero  que han sido rechazadas duramente por las partes en conflicto.

En otro frente político, esta semana se esperan reacciones a las decisiones de diversos partidos políticos. En la centroizquierda se esperan gestos de acercamiento de la Democracia Cristiana hacia el gobierno, luego de que su junta nacional ratificará que apoyará la agenda del gobierno, aunque no tenga cargos formales en él, con especial énfasis en la reforma tributaria y también en la Convención Constitucional. Esta definición zanja, al menos por un tiempo, la posición de la DC frente al gobierno y a su voluntad de cooperar con Apruebo Dignidad (el partido tiene serias diferencias con el PC, el principal partido de la coalición gobernante).

En la centroderecha, en tanto, continúa el conflicto entre los partidos de Chile Vamos. Si bien la semana pasada hubo visos de acercamiento, Renovación Nacional aún se mantiene en reflexión, con sus personeros claves (Francisco Chauán, Manuel José Ossandón) presionando públicamente con la idea de que RN podría dejar la coalición. La UDI y Evopoli, en tanto, mantienen su estrategia de bajarle el perfil al problema “para volver a trabajar juntos”.

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

Con cada vez menos tiempo para terminar su labor, la presión de diferentes actores políticos sobre la Convención Constitucional aumenta diariamente no solo para que ella cumpla sus plazos, sino también para influir sobre el texto que se presentará a la ciudadanía. Y es que el supuesto de que la atomización haría que sus miembros tendieran al acuerdo no se ha logrado. Muy por el contrario, las diferentes comisiones de trabajo y el pleno se han enfrentado a posiciones dogmáticas y voluntaristas que han impedido la generación de consensos relevantes en varios puntos como derechos y formas de organización del Estado.

Y si bien el proceso aún dispone de tiempo para llegar a consensos -y podría extender su trabajo según lo establecido en su reglamento- existe una percepción de que el texto que se propondrá no contará con un acuerdo transversal y, por lo mismo, que se está abriendo un espacio para que la opción de rechazo aumente su popularidad. Es así que ha comenzado a tomar fuerza entre algunos grupos políticos (de derecha, centro y algunos independientes) modificar la pregunta del plebiscito de salida, para agregar una tercera opción que marque rechazo, pero abriendo un nuevo período para ajustar el texto.

Es importante puntualizar, en todo caso, que este planteamiento aún es una idea que no ha sido negociada ni planteada oficialmente en la Convención, en donde se enfrentaría a una dura oposición de los grupos de izquierda, populares e indígenas, quienes la consideran -hasta el momento- una forma de evitar que la asamblea haga su trabajo.

ECONOMÍA

La semana comienza marcada por las declaraciones del Gobierno en temas centrales para la economía del país. En esta línea, esta semana se esperan las reacciones en torno a los dichos del ministro de Economía, Nicolas Grau, quien ayer declaró en un programa de TVN que el Gobierno pretende presentar una nueva Ley de Pesca, además de reiterar su rechazo a la idea de discutir un quinto retiro desde los fondos de pensiones. Respecto al primer tema el ministro manifestó que “nosotros vamos a presentar una nueva ley de pesca que va a reemplazar la anterior porque esa ley actual tiene problemas (…) Hay juicios zanjados al respecto, no es una opinión de mi parte, sino que el sistema judicial chileno definió que en algunos casos hubo graves actos de corrupción. Así que ese es un hecho de la causa».

En cuanto a las iniciativas claves dentro del programa de gobierno como el aumento del sueldo mínimo y al proyecto que busca rebajar a 40 las horas laborales Grau afirmó que «La definición del salario mínimo depende del Ministerio del Trabajo y el de Hacienda». Sin embargo, dijo también que «$400 mil es un número posible, pero también puede haber otros». A lo que agregó que “hay un conjunto de medidas que está planteando el gobierno como 40 horas, salario mínimo y aumento de cotizaciones. El timing aún se está discutiendo, pero lo importante es que vamos a acompañar a las empresas de menor tamaño “.

Estos dichos fueron respaldados durante la mañana por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien comentó que está trabajando junto con el titular de Economía para ayudar a las pequeñas empresas a que puedan implementar la reducción de la jornada laboral sin que implique una rebaja de salarios, ya que durante los primeros meses de su gestión espera sacar adelante el proyecto que reduce, de forma gradual, la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas semanales.

En tanto los analistas siguen realizando investigaciones sobre el impacto de la inflación a nivel local. Según datos de EuroAmerica, El pronóstico de inflación a 10 años del mercado de bonos de Chile subió a un máximo de 4,23% (el mayor desde 2008), muy por encima del 3% que tiene como centro de su rango meta el Banco Central. Cabe destacar que la perspectiva internalizada corresponde a la tasa breakeven de los bonos de Tesorería a 10 años, y se calcula en función del diferencial entre las tasas de los bonos de gobierno en pesos y aquellos vinculados a la inflación.

En el ámbito internacional, la reciente alza de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) inaugura un período de normalización de la política monetaria en la principal economía del mundo, luego de dos años de tasas en sus mínimos. El proceso parte en un contexto totalmente desafiante, ya que la inflación en Estados Unidos se encuentra ahora en su nivel máximo en 40 años.

Adicionalmente, el impacto de la guerra se sigue viendo en los precios del petróleo, con el crudo Brent superando los 111 dólares por barril, al estudiar los países de la Unión Europea la posibilidad de unirse a Estados Unidos en un embargo petrolero a Rusia y tras el ataque del fin de semana a instalaciones petroleras saudíes.

En tanto el dólar operó al alza esta mañana en el mercado cambiario local, a la espera de comentarios que entregará esta jornada el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, y ante la incertidumbre generada por el conflicto ruso-ucraniano. A las primeras horas del día la divisa subió $5,55, en puntas de $805,21 vendedor y $804,96 comprador.

SALUD

La agenda legislativa del sector se desarrollará únicamente en la Cámara de Diputadas y Diputados, cuya comisión de Salud espera mañana recibir a la ministra de Salud, María Begoña Yarza; al subsecretario de Salud, Cristóbal Cuadrado; y al subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos; quienes expondrán sobre las nuevas políticas públicas y planes que se pretenden implementar en el Gobierno, asimismo, la estrategia que se utilizará para el manejo de la pandemia y proceso de transición del Plan Paso a Paso, y demás tareas del sector.

Por otro lado, esta semana se espera conocer mayor detalle de la decisión tomada por el Ministerio de Salud de condicionar el aforo en salas de clase a la cobertura de vacunación de los alumnos. Según las definiciones tomadas el pasado viernes por la nueva Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, la vuelta a clases presencial seguirá su curso, pero esta semana se definirá el umbral mínimo de vacunación, que, a juicio de los especialistas, deberá estar por encima del 70%. La medida no tardó en levantar posturas contrarias, pues desde el Colegio de Profesores, la Asociación de Educadores de Chile y el movimiento Escuelas Abiertas, criticaron la decisión. Por su parte, la ministra de Salud informó que las personas no vacunadas van a poder asistir a clases, pero deberán testearse con frecuencia para evitar ser factores de riesgo para los demás.

También se espera que en los próximos días la autoridad sanitaria informe sobre los más de 5 mil casos de VIH con que cerró el 2021, que representa un 13% de aumento en comparación con 2020. A pesar de que la cifra no supera el máximo registrado en 2018 de 6.948 casos, los especialistas destacan que esta cifra “no quiere decir que haya disminuido la transmisión del VIH, sino que la gente se testeó menos” debido a la pandemia. Al respecto, esperan que las nuevas autoridades retomen el tema pronto, pues advierten que “si no se toman las acciones rápidamente, es probable que en 2022 o 2023 retomemos nuevamente la tendencia al alza, con más de 7 mil casos”.

Entre otros hechos que generarán repercusiones, está la polémica en la que se encuentra la jefa del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, Cecilia González Caro, quien desde 2018 ejerce el cargo y ha estado detrás de la decisión de compra de casi 30 mil millones de pesos, entre 2019 y 2021, adjudicados al laboratorio GlaxoSmithKline por contratos para proveer vacunas. El conflicto de interés se da porque la funcionaría trabajaba, antes de ingresar al ministerio, como directora médica en el mencionado laboratorio, en el que trabajó 8 años. Se espera que en los próximos días las nuevas autoridades sanitarias emitan un comunicado al respecto, pues informaron que se encuentran verificando la documentación y los procesos de esas compras, incluida la declaración de inhabilidad de la doctora González Caro en esos casos puntuales.

De forma similar se espera que pronto sea anunciada la persona que ocupará el cargo de director de Fonasa, que se mantiene vacante, luego de la renuncia de Marcelo Mosso un par de días antes del cambio de Gobierno.

También relacionado a nuevas autoridades, el Ministerio de Salud nombró a los Secretarios Regionales Ministeriales, excepto a los correspondientes a las regiones Atacama, Ñuble y Aysén, que serán informados durante los próximos días:

  • Región de Arica y Parinacota: Leonardo Wilson Valenzuela Atenas
  • Región de Tarapacá: David Rodrigo Valle Mancilla
  • Región de Antofagasta: Jessica Andrea Bravo Rodríguez
  • Región de Coquimbo: Paola Nieves Salas Rivas
  • Región de Valparaíso: Mario Eduardo Parada Lezcano
  • Región Metropolitana: Benjamín Gonzalo Soto Brandt
  • Región de O’Higgins: Carolina Andrea Torres Pinto
  • Región del Maule: María Gloria Verónica Icaza Noguera
  • Región del Biobío: Eduardo Alfonso Barra Cofre
  • Región de La Araucanía: Ricardo Andrés Cuyul Soto
  • Región de Los Ríos: José David Llambías Gallardo
  • Región de Los Lagos: Carlos Manuel Becerra Verdugo
  • Región de Magallanes: Francisca Sanfuentes Parga

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 7.555 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 3.401.145 casos totales de Covid-19, 98 fallecidos en el mismo período, que totalizan 55.965 decesos totales.

El Minsal anunció cambios en el criterio para contabilizar personas fallecidas por Covid-19, desde hoy, todos los informes y reportes sobre decesos producto de la enfermedad considerarán tanto a las personas con PCR confirmado como los casos probables, siguiendo la recomendación técnica de la OMS. Anteriormente, la cifra de decesos solo consideraba los casos confirmados con resultado positivo de prueba PCR. Producto de este cambio hoy se ve un aumento en el número de fallecidos totales, que se elevó de 44.616 a 55.965. Igualmente, debido a esto, la cifra de muertes diarias experimenta un aumento en comparación con los días anteriores.

VACUNACIÓN

La autoridad sanitaria dio a conocer que ya se han administrado 50.165.760 dosis de vacunas contra COVID-19, lo que se traduce en que el 93,43% de la población objetivo mayor de 18 años ya cuenta con su esquema completo. Además, se han inmunizado 13.428.954 personas con una dosis de refuerzo y 2.119.184 con la cuarta dosis. Con relación a la población infantil, el 83,11% de los niños de 3 a 17 años, es decir, 3.135.037 niños ya poseen su esquema completo.

El calendario de inmunización para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 21 de marzo: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación Covid-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 21 de marzo: personas vacunadas con esquema completo hasta el 21 de noviembre de 2021.
  • Población de6 años o más vacunados con esquema completo hasta el 21 de noviembre de 2021. 

Calendario de Vacunación Covid-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 21 de marzo: personas de 18 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 26 de septiembre de 2021.
  • Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 21 de noviembre de 2021. 
  • Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 21 de noviembre de 2021.