La semana comienza con un nuevo gobierno, luego de que Gabriel Boric asumiera el 11 de marzo como el nuevo Presidente de la República, lo que se suma a un nuevo período legislativo con una Cámara de Diputados altamente renovada y un Senado con nuevos integrantes que miran atentamente lo que ocurre en la Convención Constitucional.
POLÍTICA
La semana comienza con un nuevo gobierno, luego de que Gabriel Boric asumiera el 11 de marzo como el nuevo Presidente de la República. También comienza un nuevo período legislativo como una Cámara de Diputados altamente renovada y un Senado con nuevos integrantes que miran atentamente lo que ocurre en la Convención Constitucional.
Gabriel Boric comenzó sus primeros días con definiciones políticas relevantes que refrendaron puntos importantes de su programa de gobierno:
- Agenda política:
- Hoy convocó al primer comité político de su gobierno, en el que la novedad es la inclusión del ministerio de la mujer y equidad de género.
- Luego del anuncio del retiro de querellas por ley de seguridad interior del estado a presos del estallido, también planteó que el gobierno que loe eventuales indultos (que podría generar el proyecto de ley en el Senado) serán analizados caso a caso.
- En este mismo ámbito planteó que solicitó al Ministerio de Economía, analizar una forma de apoyar a pymes que hayan sido afectadas por hechos de violencia ocurridos como parte del estallido.
- Agenda de seguridad:
- Estados de excepción: el Presidente renovó el estado de emergencia de la zona norte -que hoy enfrenta nuevas protestas y bloqueos de camioneros en Iquique y Alto Hospicio- , mientras que refrendó que no solicitará una nueva extensión para la Macrozona Sur, luego de que venza el período actual. En todo caso, para ambas situaciones, planteó que la Ministra del Interior, Izkia Siches, se reunirá con autoridades y actores locales, para definir políticas para ambas zonas e instancias pacíficas que ayuden a los problemas de inmigración y violencia, respectivamente.
- Agenda legislativa:
- Gabriel Boric confirmó que su gobierno trabajará en la gradualidad de las reformas económicas y tributarias, de forma que no se afecte la recuperación económica y la inflación.
- El Ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, comenzará esta semana con las reuniones con las presidencias de ambas cámaras y las diferentes bancadas para definir prioridades legislativas y apoyos.
- El Presidente confirmó que la reforma tributaria para financiar la Pensión Garantizada Universal es la prioridad gubernamental.
- Otros proyectos claves (que requerirán negociaciones complejas) son la disminución de la jornada laboral a 40 horas y el aumento del salario mínimo.
Por su parte, el Congreso comenzó su nuevo período eligiendo a sus mesas directivas, las que serán encabezadas por Alvaro Elizalde (PS, Senado) y Raúl Soto (PPD, Cámara de Diputados). En el primero caso, la elección de Elizalde remarcó la cercanía del PS al nuevo gobierno, a la vez que generó fuertes roces en Chile Vamos, ya que sus principales partidos -RN y UDI- negociaron por separado, perdiendo unidad y fuerza. Si bien RN trató de posicionar al Senador Francisco Chahuán, la UDI no lo apoyo por una razón estratégica, considerando que la figura de Elizalde puede ser más eficiente como negociador ante el gobierno en caso de que continúe prosperando la idea de suprimir el Senado en la nueva constitución. El resultado, Chile Vamos dañado en el primer día del nuevo gobierno, con la urgencia de reordenarse para no sufrir más derrotas y una manifestación de que las relaciones al interior del grupo “están suspendidas”.
En el caso de la Cámara de Diputados, la elección de Soto -que se sostiene en un acuerdo que rotará la presidencia entre seis diputados en los 4 años- marcó un hito pequeño: la primera actuación en bloque del populista Partido de la Gente (que apoyó a Franco Parisi en la elección presidencial) que apoyó la candidatura de Soto y no la de Chile Vamos.
También en el ámbito de la Cámara de Diputados, esta semana habrá reacciones a la campaña del Partido Humanista para volver a inscribirse como colectividad en las diferentes regiones y fortalecer su base de apoyo. Es importante destacar que si bien este es pequeño, tiene la capacidad de actuar de pivote ya que le da la mayoría a las fuerzas de izquierda en le Cámara de Diputados y, por lo mismo, al reconstituirse como partido tiene mayor capacidad de negociación con la coalición de gobierno.
CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL
La semana parte para esta instancia, marcada por el planteamiento del Presidente Boric, quien planteó que es importante que las bancadas busquen consensos y acuerdos, lo que se ha interpretado como una señal de apoyo a la instancia, pero también como una manifestación de que no tomará un rol activo para presionar a la convención. En este sentido, dijo que si se rechazara en el plebiscito de salida “sería un gran problema para Chile”, también planteó que su esperanza es que esa votación “sea un punto de encuentro”.
Junto a ello, la mesa directiva de la convención, convocó para el 22 de marzo la sesión en que hará una cuenta pública y en la que someterá a votación la extensión del plazo de trabajo en tres meses adicionales a los nueves iniciales. Es importante recordar que esa extensión se contempló en la reforma que creó la convención.
En el ámbito de trabajo, el pleno aprobó el viernes varios artículos de la comisión de Principios Constitucionales, entre los que destaca la definición de Chile como un “Estado social y democrático de derecho”; el que consagra los derechos de la naturaleza y el deber del estado de protegerlos y el artículo que afirma que Chile es un estado plurinacional y plurilingüistico (idioma oficial el castellano, pero también son oficiales los idiomas de los pueblos indígenas en sus autonomías territoriales).
ECONOMÍA
Tras la asunción de Gabriel Boric, la semana comienza marcada por los diversos efectos de esto en el mercado, además de la hoja de ruta de los distintos ministerios como el de Economía y Hacienda respecto las reformas, iniciativas y planes para los próximos 4 años.
En este sentido, el mercado dará las primeras señales de lo que espera del Gobierno. Cabe destacar que el plan económico de Boric contempla reformas sustanciales que requerirán un consenso de varios actores políticos y de la industria, ya que dentro de estas iniciativas se contempla avanzar en una reforma tributaria para financiar sus promesas de campaña, las que incluyen alza del sueldo mínimo a $500.000, transformaciones en pensiones y salud, entre otros. La tributaria elevaría la recaudación en cinco puntos del PIB en cuatro años, con cambios en la forma de tributación de las empresas (régimen desintegrado), remoción de exenciones, tributos verdes y a los más ricos, un royalty minero, además de medidas contra la evasión.
En este contexto, analistas y empresarios coinciden que el mayor punto de negociación se va a centrar en la reforma tributaria. Respecto a este punto el ministro Mario Marcel manifestó que “a nosotros nos interesa tener una buena relación con todos los actores de la economía chilena, creo que eso es fundamental, porque como ha señalado el presidente, lo que buscamos, por ejemplo, en materia tributaria, es un pacto tributado que sea capaz de sostenerse en el tiempo”.
En esta misma línea, el nuevo ministro de Economía, Nicolás Grau, afirmó que en la cartera estarán dedicados al trabajo interno, ordenamiento de los equipos, revisión de proyectos de ley en trámite en el Congreso y a trabajar en propuestas para ayudar a los sectores rezagados por la crisis sanitaria, en conjunto con las carteras de Hacienda y de Trabajo. Uno de los focos de esta colaboración será la recuperación económica inclusiva en especial el empleo femenino, para ello se reunirán tanto como el ministro de Hacienda, Mario Marcel, como con la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, para elaborar propuestas en esta línea.
En la cartera de Hacienda las prioridades no son muy diferentes. Mario Marcel ya confirmó que comenzaron a delinear las reformas tributaria y previsional, además del plan de reactivación y el reajuste del salario mínimo en conjunto con Trabajo. Adicionalmente también comenzarán con los diálogos sociales.
En tanto, hubo positivas noticias para el mercado, ya que Instituto Nacional de Estadística publicó el Índice de Inventarios de la Industria Manufacturera (IIMan) y de Comercio (IICom), que miden el conjunto de bienes en existencia destinados a realizar una operación, lo que ayuda a medir el desempeño de esta área en números. El primero en enero 2022 presentó un alza mensual de 3,7%. De las 18 divisiones o agrupaciones de divisiones que componen el índice, 14 crecieron respecto a diciembre de 2021. Dentro de las variaciones positivas, la división que más incidió fue fabricación de cobre y productos de la refinación del petróleo, con 1,414 puntos porcentuales (pp.). Mientras que el Índice de Inventarios del Comercio (IICom) aumentó 3,2% en relación con el mes anterior, debido al alza de las tres divisiones que componen el índice. La más influyente fue comercio mayorista, con 1,736 pp.
En tanto, en el ámbito internacional siguen preocupando los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania en el mercado. Y es que el shock de precios a nivel internacional podría costarle al Banco Central unos USD 2.300 millones de sus reservas, en un año en que deberá acumular USD 5.800 millones para cumplir con el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional.
En el ámbito bursátil, el dólar permanece en una zona clave durante las primeras operaciones del lunes, la divisa experimentó un ascenso marginal de $0,10 transcurrido el primer tramo alcanzando un valor de $804.
SALUD
Esta semana se inicia una nueva administración en el país y la cartera de salud comienza un nuevo capítulo liderado por la doctora María Begoña Yarza, como ministra de Salud; el doctor Cristobal Cuadrado, como subsecretario de Salud Pública; y el doctor Fernando Araos en el cargo de subsecretario de Redes Asistenciales.
Con relación a la actividad legislativa, hasta el cierre de este informe, aún no se publicaba la agenda de la semana para las comisiones de Salud de ambas Cámaras.
Esta semana la expectativa noticiosa estará centrada en los posibles anuncios que realicen las nuevas autoridades sanitarias. La ministra Yarza adelantó que hoy informará durante el balance sanitario, la nueva gobernanza con relación al Covid-19 que tendrá el país. En entrevista con el diario La Tercera comentó del Plan Paso a Paso que, “tenemos pensadas varias cosas y lo más probable es que la próxima semana -en conjunto con los técnicos y otros ministros- vamos a comentar cuáles serán los cambios”.
“No venimos a administrar el Ministerio de Salud, venimos a hacernos cargos, a transformar y a soñar la salud pública en Chile (…) No venimos a administrar el Minsal, venimos a hacer los cambios” fue la frase con la que comenzó la nueva ministra de Salud su primera alocución oficial, en la misma afirmó que “tenemos que generar cambios en los objetivos de largo plazo y en las formas de hacer las cosas, con ciertos principios, la participación ciudadana la capacidad de escuchar, la cercanía con los trabajadores de la salud” entre otros. En ese sentido, la ministra informó que se harán cambios en la institucionalidad de la pandemia, para mejorarla, con foco en escuchar a las personas y darle más transparencia. El detalle de los anuncios en la sección de Covid-19.
COVID
Hoy se reportaron 10.650 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 3.313.242 casos totales de Covid-19, 126 fallecidos en el mismo período, sumando 44.005 decesos totales.
Hoy la autoridad sanitaria, María Begoña Yarza, en compañía de subsecretario de Salud y de Redes Asistenciales, realizó su primer anuncio como ministra para dar a conocer “la nueva institucionalidad” del manejo de la pandemia en el país.
CAMBIOS EN GOBERNANZA DEL COVID-19:
- La ministra Begoña anunció que solicitarán prolongar la alerta sanitaria, “creemos que es necesario para las estrategias de la pandemia y otras estrategias relevantes”, afirmó.
- Se convocará a una Comisión Nacional de Respuesta para la Pandemia, compuesta por equipos técnicos del Minsal y se creará un Consejo Asesor Externo para la Pandemia que se compondrá por diversos lideres de diversos sectores, no solo del sector sanitario. Ambos comenzarán a instalarse en sus funciones paulatinamente en las próximas semanas.
- Se creará un segundo espacio jerárquicamente superior, un Comité Interministerial de Respuesta a la Pandemia, liderado por el presidente Gabriel Boric y ministros y ministras de carteras claves para la pandemia. Dicho comité será convocado cuando se requiera tomar decisiones de mayor impacto como, por ejemplo, control de fronteras, limitaciones movilidad o cierre de ciertos sectores.
- Asimismo, las autoridades sanitarias anunciaron que en los próximos días se darán a conocer diversos espacios de participación de mesas permanentes que tributarán a las decisiones de la Comisión de Respuesta Pandémica.
VACUNACIÓN
El calendario de inmunización para esta semana es el siguiente:
- Semana del 14 de marzo: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación Covid-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 14 de marzo: personas vacunadas con esquema completo hasta el 14 de noviembre de 2021.
- Población de6 años o más vacunados con esquema completo hasta el 14 de noviembre de 2021.
Calendario de Vacunación Covid-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 14 de marzo: personas de 18 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 19 de septiembre de 2021.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 14 de noviembre de 2021.
- Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 14 de noviembre de 2021.