La última semana del verano comienza con la reuniones bilaterales entre los ministros del actual y del futuro gobierno, para efectuar el traspaso de información. Asimismo, para estos días también se esperan que continúen las reacciones y crezcan los apoyos al grupo presentado la semana anterior, Amarillos por Chile, creado por el escritor Cristián Warnken y por figuras de la Concertación.
POLÍTICA
La última semana del verano comienza con la reuniones bilaterales entre los ministros del actual y del futuro gobierno, para efectuar el traspaso de información. Al concluir la primera de ellas, realizada entre los titulares de Interior, Rodrigo Delgado e Izkia Siches, esta última planteó que el futuro gobierno avaluará la mantención de los estados de excepción en el norte y en el sur del país, luego de conversar con las autoridades locales, como alcaldes y gobernadores, y representantes de las comunidades.
Es importante recordar que si bien el Presidente electo, Gabriel Boric no es partidario de los estados de excepción como forma de control de orden público, ha ido morigerando su posición y se ha abierto eventualmente a mantenerlos, especialmente considerando la presión política, institucional y social para mantenerlos. En este sentido es probable que el homicidio de dos guardias forestales ocurrido el fin de semana en Carahue y la constante presión migratoria en la frontera norte actúen como alicientes para que ambos estados de excepción se mantengan, al menos en las primeras semanas de la nueva administración.
También en el campo político, esta semana se espera que continúen las reacciones y crezcan los apoyos al grupo presentado la semana anterior, Amarillos por Chile, creado por el escritor Cristián Warnken y por figuras de la Concertación -especialmente del ala tradicional de la Democracia Cristiana- como Soledad Alvear, Alejandro Ferreiro, Carolina Goic o Andrés Velasco. Si bien el movimiento se ha enfocado en críticas a la Convención Constitucional y a la falta de acuerdos en ella, es probable que extienda sus opiniones a otros ámbitos de la política. Dadas las características de sus integrantes -concertacionistas tradicionales- el grupo ha generado un apoyo importante en la elite política y económica -por su llamado al acuerdo y a evitar aplanadoras desde la izquierda-, pero ha despertado fuertes críticas en sectores más progresistas que lo consideran reaccionario.
Un tercer tema que generará reacciones en política esta semana es el protocolo generado por el Ministerio de Educación para la vuelta a clases presenciales, que ha llevado a un nuevo enfrentamiento entre el ministro Raúl Figueroa y el Colegio de Profesores. Debido a que el documento plantea que la distancia física entre alumnos en las aulas debe cumplirse “en la medida de lo posible” -basado en la alta vacunación entre los estudiantes que supera el 80%- el gremio planteó que no están dadas las condiciones para volver en forma segura a clases. Si bien aún no anuncia movilizaciones, es probable que puedan desarrollarse algunas la próxima semana cuando el grueso de los estudiantes comienza el año lectivo 2022.
CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL
El comienzo de las votaciones del pleno ha generado, como se esperaba, polémicas relevantes y llamados de diferentes sectores a lograr acuerdos. Como era esperable parte importante de los articulados propuestos buscan generar reformas relevantes a la estructura actual del Estado y reordenar la correlación de fuerzas institucionales. En este sentido, las fuerzas mayoritarias de la Convención -de izquierda y centro izquierda- han tenido a actuar aliadas (aunque no en formar permanente), reforzando el aislamiento de las fuerzas de derecha, las que no logran generar quorum suficiente para bloquear iniciativas.
La interpretación de este hecho aún está dividida, ya que no quedan claros los efectos reales que podrían tener los artículos aprobados, en especial considerando que muchos de ellos deberán tener posteriormente nuevas normas que permitan implementarlos y llevarlos a la práctica (es importante recordar que la Constitución da un marco general, pero son las leyes las que norman la forma en que se implementan).
En lo referente a las votaciones, hoy vence el plazo para que los integrantes de la comisión de Sistema Político deben generar indicaciones para la definición de cómo se estructurará el Poder Legislativo, de forma que se genere consenso en la votación del pleno. Si bien inicialmente un grupo relevante se inclinaba por tener una sola cámara y otro por tener asambleas regionales, la posición que genera un mayor consenso es un congreso bicameral en el que las cámaras tengan diferentes funciones.
ECONOMÍA
La semana económica, al igual que en el ámbito político, comienza marcada por el esperado traspaso de administración. En este contexto, una de las reuniones clave será la que protagonicen los ministros de Hacienda, Rodrigo Cerda y Mario Marcel, ya que en dicha cartera radicará gran parte de la tarea de conducir la economía a un terreno más seguro.
En tanto, esta semana también se revelaron importantes datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Según el organismo, en cerca de 30 años la inversión chilena en el mundo alcanzó los US$ 135 mil millones en 60 países. En el documento se detalla que un número superior a las 1.200 empresas chilenas ejecutó más de 3.200 proyectos en el exterior. Asimismo, cabe destacar que diez países concentran un 91,7% de las inversiones materializadas a la fecha, ellos son Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Estados Unidos, Uruguay, México, Alemania, Canadá y Francia.
En el ámbito bursátil, hoy el tipo de cambio se prepara para una jornada con tendencia al alza tras abrir en $802, desacoplándose de menores niveles del dollar index y el mayor precio del cobre, ya que a nivel internacional las tensiones geopolíticas parecen estar relajándose después de que Francia haya conseguido mediar una reunión entre Estados Unidos y Rusia.
Asimismo, según un informe de Ciedess de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) con datos de la Super de Pensiones, los nuevos pensionados crecen en enero a su mayor nivel en al menos 8 años. En el presente mes se registró un total de 16.071 nuevos pensionados de vejez, correspondiente a un incremento de 42,6% respecto al mes anterior (11.272 nuevos pensionados en diciembre) y a un alza cercana al 95% respecto interanual. Entre las razones del incremento destaca la aprobación durante el mes pasado de la ley que crea la Pensión Garantizada Universal (PGU).
SALUD
Con relación a temas legislativos, el Congreso aún mantiene su receso por el periodo de vacaciones, por ende los proyectos enfocados en temas de salud aún se encuentran en su trámite legislativo sin nuevos antecedentes.
La agenda se mantiene con temas relacionados al COVID-19. Al inicio de esta semana distintos centros de salud del país aseguran que están preparados para aumentar la capacidad de sus camas, pero la falta de trabajadores de la salud complicaría las atenciones. En ese sentido, El jefe de la UCI de la Clínica Indisa, Sebastián Ugarte, advirtió que el mayor desafío será mantener personal capacitado. Detalla un ausentismo laboral de 40% por licencias relacionadas a agotamiento y contagios, pero también apunta a la ocupación de camas UCI y las urgencias. En este mismo tema, diversos gremios han manifestado acusaciones contra el Ministerio de Salud respecto a las decisiones que han tomado durante el último tiempo. Los argumentos contra la cartera se han enfocado en el cansancio en el personal y falta de trazabilidad, debido a lo que serían pocos los recursos destinados para el combate del Covid-19. Cuestionando estas determinaciones, los trabajadores pidieron mayor financiamiento.
Durante la semana, se espera que el Ministerio del Interior responda a la Contraloría General de la República que solicitó informar si la vacuna contra el COVID-19 tiene carácter obligatorio para los funcionarios de la salud. La medida fue tomada debido a una consulta formulada por el director del Hospital de Talagante, Claudio Román, quien estima pertinente asegurar la vacunación de todos los funcionarios de la salud, toda vez que son los principales expuestos.
COVID
Desde mediados de enero, Chile enfrenta una nueva ola de Covid-19 -la cuarta desde el inicio de la pandemia-, impulsada esta vez por Ómicron, la variante con mayor circulación en Chile y cuya alta transmisibilidad estaría detrás del explosivo aumento en los contagios. Si bien los números hoy indican una desaceleración de los contagios -ayer se reportaron 30.398 nuevos casos, una caída del 8% en relación a la semana previa-, los expertos advierten que lo que ahora está ocurriendo es la ola de pacientes críticos, es decir, la cara más compleja de la enfermedad, como espejo del rápido aumento que se vio en las infecciones.
En este escenario, la aparición de casos graves de coronavirus también irrumpió aceleradamente. Mientras el primer día de febrero había 474 pacientes internados en unidades de alta complejidad, ayer el Minsal reportó 1.008 personas en UCI por efecto del virus, lo que configura un alza del 113% en apenas tres semanas, y la cifra más alta desde el 14 de agosto, cuando hubo 1.024 pacientes en condición grave.
Así, hoy el Ministerio de Salud reportó 23.254 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 2.876.455 casos totales de Covid-19, 144 fallecidos en el mismo período, sumando 41.491 decesos totales.
CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO A LAS 05:00 HORAS:
- Avanzan a Preparación (Paso 3): Ollagüe, Taltal, Gorbea, Cholchol, Chaitén, Cochrane y Porvenir.
- Avanza a Apertura Inicial (Paso 4): Torres del Paine.
- Retroceden a Transición (Paso 2): Molina, Yerbas Buenas, Sagrada Familia, Trehuaco, El Carmen, Cañete, Paillaco.
VACUNACIÓN
Según el balance sanitario de hoy, Chile al 20 de febrero ha alcanzado una cobertura del 93,1% de la población objetivo mayor de 18 años con esquema de vacunación completo, con la administración de 12.832.061 dosis de refuerzo y 862.251 personas con 4ta dosis.
El calendario de inmunización para esta semana es el siguiente:
- Semana del 21 de febrero: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
- Primera y segunda dosis, según corresponda, a niños y niñas de 3 a 5 años.
Calendario de Vacunación Covid-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
Todas las edades:
- Semana del 21 de febrero: personas vacunadas con esquema completo hasta el 24 de octubre de 2021.
- Inmunocomprometidos de 6 a 11 años.
- Población de12 años o más vacunados con esquema completo hasta el 24 de octubre de 2021.
Calendario de Vacunación Covid-19 | 2da Dosis de Refuerzo:
- Semana del 21 de febrero: personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 24 de octubre 2021.
- Personas de 55 o más años que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 29 de agosto de 2021.
Cuarta dosis funcionarios del área de la salud* del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 24 de octubre de 2021