La semana comienza agitada en el tema de la migración, luego de que el jueves pasado el conductor Byron Castillo fuera lanzado desde un paso sobrenivel ubicado en el kilómetro 29 de la ruta que une Mejillones con Antofagasta supuestamente por un grupo de migrantes. Este hecho ha provocado bloqueos de distintas rutas del país por parte de camioneros en señal de protesta, especialmente en la Región de Antofagasta y en la ciudad de Iquique, por lo que se espera que en los próximos días el Gobierno tome cartas en el asunto justo en medio de la promulgación de la nueva Ley de Inmigración en el diario oficial hace pocos días.

POLÍTICA

En un lunes en que el Presidente Sebastián Piñera retomó su agenda tras dos semanas de vacaciones, al igual que todos los ministros de Gobierno, el país viene de un fin de semana marcado por los bloqueos de distintas rutas del país por parte de camioneros, especialmente en la Región de Antofagasta y en la ciudad de Iquique, tras la muerte el jueves pasado del conductor Bayron Castillo, quien fue lanzado desde un paso sobrenivel ubicado en el kilómetro 29 de la ruta que une Mejillones con Antofagasta. Los autores del hecho habrían ingresado a Chile de formal irregular.

  • En este contexto, luego de que el Gobierno lograra llegar a un acuerdo con el gremio de los camioneros -Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC)-, respecto a los puntos pendientes exijidos -lo que ha permitido el inicio del desbloqueo durante las primeras horas del día-, esta mañana el Presidente Piñera convocó a un Consejo de Gabinete para abordar la crisis de seguridad y migratoria que vive la macrozona norte, por loque se espera que promto se anuncie la firma del «estado de excepción».
  • Por otra parte, se espera que el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, este miércoles se reúna con el ministro del Interior en el Palacio de La Moneda.
  • Entre las medidas anunciadas está el decreto de estado de excepción constitucional para las provincias de El Loa, Tamarugal, Parinacota y Arica, además del lvatamiento de una mesa de trabajo, el aumento del personal militar en un 30% en las zonas fronterizas para apoyo militar en funciones policiales, mayor dotación de Carabineros y equipos aéreos para fiscalizar.
  • En tanto, Contraloría ya tomó razón del reglamento de la ley de migraciones, lo que permitió que dicha normativa comience a regir y que, entre otras cosas, permite la reconducción de migrantes que intentan ingresar ilegalmente por pasos fronterizos no habilitados.

Por su parte, aunque tanto el presidente electo, Gabriel Boric, como sus futuros ministros y asesores se encuentran de vacaciones esta semana, igual se esperan reacciones desde el equipo del futuro mandatario frente al desarrollo del estado de excepción en el norte, incluso reuniones con parlamentarios para evaluar soluciones.

  • En este escenario, las primeras señales políticas apuntan hacia la generación de un acuerdo transversal para la situación en el norte, lo que será el tema fundamental de la política en esta semana.

Esta mañana también se dio a conocer los resultados de la última encuesta Cadem, donde un 89% de los consultados consideró que la delincuencia ha aumentado el último año (el nivel más alto desde 2014), y la institución mejor evaluada en el combate de la delincuencia es la Policía de Investigaciones, con 59%. Le siguen Carabineros (49%), los alcaldes (41%), los fiscales (19%), el gobierno (16) y los jueces.

  • En relación a las expectativas sobre el gobierno del presidente electo, Gabriel Boric, Cadem arrojó que un 48% cree que le irá bien o muy bien, mientras un 17% estima que le irá mal o muy mal.
  • Sobre la gestión que ha realizado el Presidente Sebastián Piñera, un 25% dijo aprobarla, en tanto que un 69% la desaprueba. Las áreas de gestión mejor evaluadas del actual gobierno son el manejo de la pandemia (64%), las relaciones internacionales (55%), la creación de empleo (41%), la economía (41%).
  • En tanto, el conflicto mapuche (8%), la delincuencia (12%) y la inmigración (6%) son los tópicos peor evaluados por los consultados. 

Por otra parte, una nueva medición del estudio Observatorio País, realizado por Kawésqar Lab en enero de 2022, arrojó que los chilenos están sintiéndose más optimistas en relación al futuro económico, tanto del país como a nivel de sus ingresos personales.

  • Además, muestra que la opinión predominante de la ciudadanía es que el foco que debería tener el próximo gobierno es en seguridad y migración.
  • Los grupos de más eda serían quienes se siguen sintiendo preocupados por el futuro económico del país.

También para los próximos días se esperan novedades en cuanto a la inminente inauguración del nuevo terminal internacional del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, el cual debía comenzar su operación el pasado 8 de septiembre pero ha sido postergado en distintas oportunidades. En este sentido, desde la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila), han reiterado la necesidad de comenzar a utilizar el nuevo terminal.

  • 38 millones de pasajeros al año permitirá atender el nuevo terminal, lo que más que duplica la capacidad actual, de 16 millones.
  • 85% del flujo de tráfico aéreo nacional y 40% del internacional hay actualmente, en comparación con 2019. Afirman que hay un ‘crecimiento sostenido’.
  • 49 puertas de embarque agrega el terminal 2, distribuidas en cuatro espigones.

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

En la Convención Constituyente, mientras esta semana las distintas comisiones avanzaran en la discusión en particular de las indicaciones que fueran ingresadas en cada una, el pleno también comenzará a votar las primeras normas que serán incluidas en el proyecto de nueva Constitución, lo que marcará un hito en la historia del proceso constituyente al empezar a completarse la hoja en blanco con la se inició el proyecto de nueva Carta Magna.

  • En el proceso de votación de esta semana para que las normas sean visadas tanto en general como en particular, requieren de 2/3 votos para ser visadas (103 votos).
  • El martes, el pleno deberá debatir y votar lo referido a los principios sobre los “Sistemas de Justicia”, el miércoles los constituyentes harán lo mismo con los contenidos que aprobó Forma de Estado. El jueves el pleno votará en particular lo que se haya aprobado de Sistemas de Justicia, y el viernes, lo que se haya aprobado del informe de Forma de Estado.
  • De esta forma, desde ahora y hasta  findes de abril las comisiones y la Convención aprobarán cientos de artículos, los que después tendrán que ser revisados y corregidos por la Comision de Armonización para que se conforme un texto jurídico coherente y eficiente técnicamente desde el punto de vista legislativo.
  • Ésta será la última instancia del proceso constituyente en conformarse (por 40 constituyentes), lo que está agendado para el 28 de abril, teniendo poco más de un mes para esta tarea: concluyen el 2 de junio, presentan su informe al pleno el 6 de junio, y del 7 al 12 los constituyentes de todos los sectores pueden presentar indicaciones para hacerse cargo de las inconsistencias que detectó esta instancia.

La última encuesta Cadem dada a conocer hoy también evidenció una baja de nueve puntos en la confianza en la Convención Constituyente, alcanzando un 50%, mientras la desconfianza aumentó a 48%, descenso que se produce en todos los segmentos etarios, en todos los sectores socioeconómicos y en todos los sectores políticos.

  • Respecto al plebiscito de salida de la nueva Carta Magna, la disposición a aprobar el texto también bajó de 56% a 47%, mientras que el rechazo subió de 33% a 38%. En tanto, un 15% eligió la opción no sabe o no responde.

ECONOMÍA

La semana económica comienza marcada por la publicación del IPC de enero revelado la semana pasada y que llegó a un 1.2%, lo que llevó la inflación en 12 meses a 7.7%. Y es que el IPC en el país alcanzó niveles no vistos en 14 años por lo que, según expertos, la tarea de controlarlo no solo recaerá en el Banco Central, sino también en el nuevo Gobierno. En este contexto, los analistas coinciden en que el fisco también debe cumplir un importante rol ajustando el gasto de manera de no seguir generando presiones inflacionarias, por lo que la labor de Mario Marcel en el ministerio de Economía será clave para llevar esto a cabo.

Asimismo, tras el nombramiento la semana pasada de Rossana Costa como presidenta del Banco Central, el organismo descartó una reunión extraordinaria para tratar el tema de la inflación, sin embargo, la profesional advirtió que el nivel de la política monetaria por parte del Banco Central «será más restrictiva de lo previsto, con una tasa que irá por sobre el 6.5% como punto final del actual ciclo de alzas”.

En la misma línea de lo dicho por Costa, el Banco Central publicó este lunes su Encuesta de Operadores Financieros (EOF) correspondiente a febrero, post Reunión de Política Monetaria (RPM), en la que los analistas consultados prevén dos potentes alzas consecutivas más a la tasa de interés: En marzo  esperan que la Política Monetaria (TPM) suba otros históricos 150 puntos base y quede fijada en 7%, mientras que en mayo se experimentaría un alza de 100 puntos, dejando a la tasa rectora en 8%, un nivel no visto en el país desde 2009.

En tanto, el dólar comienza con impulso la semana hacia los $810 debido al contexto local. La divisa abrió en $810 y escaló $2 a los pocos minutos, en una situación en la cual los operadores están pendientes de la inflación en Chile, lo cual sitúa al Banco Central en una posición más incómoda. Cabe destacar que el pasado viernes promedió $806,2.

Por otro lado, en el ámbito minero el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó que en diciembre de 2021 el Índice de Inventarios de la Minería del Cobre (IIMCu) decreció 4,2% respecto al mes anterior, esto a raíz de la baja de productos de la minería del cobre y de insumos industriales, mientras que el Índice de Inventarios del Comercio (IICom) disminuyó 2,1% respecto al mes anterior, debido al decrecimiento de las tres divisiones que componen el índice.  

SALUD

Durante la tercera semana de febrero se espera que el Ministerio de Salud dé a conocer el protocolo sanitario que se deberá aplicar para el retorno presencial a clases en marzo.

  • La subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela adelantó la semana pasada que el protocolo consistirá “en hacer una vigilancia activa de los brotes y de testeo según los criterios epidemiológicos. Esa vigilancia establece una coordinación inmediata entre la Seremi de Educación y de Salud para identificar oportunamente brotes, causas, y tomar obviamente medidas, dependiendo de los resultados de la investigación epidemiológica”. Además, informó que la vigilancia contemplará a toda la comunidad escolar (estudiantes, profesores, administrativos, apoderados, entre otros).

De forma similar, el ministro de Salud, Enrique Paris anunció en el último reporte televisado del avance del Covid-19 en el país, que se iniciará la campaña de inmunización de invierno de forma adelantada, “el 7 de marzo vamos a comenzar con la vacuna contra la influenza, fundamentalmente con el equipo de salud”, aseguró.

  • Asimismo, comunicó que hoy tendrá una reunión con el Programa Nacional de Inmunizaciones y los subsecretarios “para lanzar o planificar el lanzamiento de la vacunación contra la influenza”, dicho lanzamiento se espera que ocurra en los próximos días.

Por otro lado, también relacionado con la pandemia, continúa la expectativa por la importante alza de casos que se ha registrado en los últimos días en el país, que ya se ha visto reflejada también en las cifras de fallecidos. El Departamento de Estadística e Información (DEIS) contabilizó, durante los primeros 12 días de febrero, la mayor cifra de fallecidos con Covid-19 en seis meses, pues hasta la fecha se contabilizaron 743 muertes asociadas al coronavirus. En ese sentido, el interés estará en las posibles medidas o cambios que se pudiesen anunciar durante la semana.

COVID

El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que en Chile se comienzan a ver indicadores más positivos, por ejemplo, 7 regiones disminuyeron sus casos confirmados en los últimos 7 días. A nivel nacional, los nuevos casos confirmados a 7 días varían en un 3% y en los últimos 14 días varían en un 80%. El ministro afirmó, debido a estas cifras, que estamos viendo una disminución en la velocidad de aumento de los casos y “eso obviamente es algo muy esperanzador”, afirmó la autoridad. De esta manera, hoy el Ministerio de Salud reportó 28.076 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 2.652.713 casos totales de Covid-19, 108 fallecidos en el mismo período, sumando 40.666 decesos totales.

CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL MIÉRCOLES 16 DE FEBRERO A LAS 05:00 HORAS:

  • Avanzan a Preparación (Paso 3): Pica, Pozo Almonte, Iquique, Huara, Alto Hospicio, Navidad y Punta Arenas.
  • Retroceden a Preparación (Paso 3): Trehuaco.
  • Retroceden a Transición (Paso 2):  Huasco, Freirina, Vallenar, La Higuera, Rinconada, San Esteban, Catemu, Llay Llay, San Felipe, Putaendo, Calle Larga, Puchuncaví, San Rafael, Linares, Villa Alegre, Curicó, Cauquenes, San Javier, Romeral, Río Claro, Longaví, Parral, San Clemente, Pinto, San Ignacio, San Nicolás, Ninhue, San Carlos, Coelemu, San Fabian, Ránquil, Santa Bárbara, Los Álamos, Arauco, Contulmo, Cabrero, Nacimiento, Curarrehue, Victoria, Ercilla, Traiguén, Galvarino, Gorbea, Los Sauces, Perquenco, La Unión, Ranco, Río Bueno, Los Lagos, Frutillar, Castro, Delcahue, Puerto Montt, Curaco de Vélez, Puerto Varas, Llanquihue, Ancud y Lago Verde.

VACUNACIÓN

Durante el balance sanitario de hoy, el Ministerio de Salud informó que hasta el 13 de febrero 14.134.903 personas mayores de 18 años completaron su esquema de vacunación, es decir, el 92.99% de la población objetivo mayor de edad ya cuenta con sus dos dosis contra el Covid-19.

Asimismo, hasta ayer, se habían aplicado 12.720.789 dosis de refuerzo y 471.931 personas ya poseen su cuarta dosis.

El calendario de inmunización para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 14 de febrero: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación Covid-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 14 de febrero: personas vacunadas con esquema completo hasta el 17 de octubre de 2021.
  • Inmunocomprometidos de 6 a 11 años.
  • Población de12 años o más vacunados con esquema completo hasta el 17 de octubre de 2021.

Calendario de Vacunación Covid-19 | 2da Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 14 de febrero: personas de 55 o más años que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 22 de agosto de 2021.
  • Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 17 de octubre 2021. 

Cuarta dosis para funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 17 de octubre de 2021.