A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:
POLÍTICA
La semana política la inicia el propio Presidente de la República, con una entrevista en Radio Cooperativa en la que se refirió a diversos temas y en la que entregó dos potentes señales: que no está disponible para un tercer período en La Moneda y que, frente a las elecciones para definir a su sucesor, así como a los gobernadores, es partidario de primarias para que todos los candidatos de Chile Vamos tengan las mismas oportunidades.
En la otra trinchera política, el Partido Socialista enfrenta la renuncia de importantes militantes, como Fernando Atria, quien confirmó su desafiliación por las diferencias con el presidente de la colectividad, Álvaro Elizalde.
Y también se esperan reacciones esta semana a los dichos de la diputada de Red Democrática Maite Orsini, quien en una entrevista aseveró: “creo que hay parlamentarios que tienen vínculos con el narcotráfico”.
En otras materias, esta semana la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados iniciará la votación del proyecto que busca modificar las atribuciones del Tribunal Constitucional, mientras que, en la sala del Senado se votará el que fortalece la probidad y transparencia en las Fuerzas del Orden y Seguridad Pública.
Esta semana, Chile será anfitrión de jefes de Policía y delegados de 194 países que participan en la 88° Asamblea General de la Interpol, evento que se realiza por primera vez en el país y que busca generar un debate sobre los grandes retos que enfrentan las policías en el mundo.
Por su parte, la comisión de Seguridad Pública del Senado discutirá esta semana la iniciativa que implementa el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP). Fue invitado el ministro del Interior, Andrés Chadwick.
ECONOMÍA
La semana económica se inicia con una importante información para el mercado eléctrico: la gigante estatal china State Gridf International compró el 100% de la local Chilquinta en una operación de US$2.230 millones y que pone en manos de la compañía asiática a los 700 mil clientes de la empresa chilena que opera preferentemente en la Región de Valparaíso y sus alrededores. No obstante, la comunicación de este hecho esencial, el mercado espera las señales de las entidades regulatorias.
Las palabras del Presidente Piñera también marcarán la semana económica, toda vez que se refirió en concreto a la propiedad de los fondos previsionales y la opción de retirarlos y señaló que esa es una posibilidad que está abierta, aunque limitada a casos puntuales, lo cual generó una inmediata reacción de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las que señalaron que “habrá que analizar muy bien los casos” mencionados por el Gobernante.
Asimismo, se esperan reacciones a los dichos de Piñera sobre el proyecto del Ejecutivo que busca reducir la jornada laboral a 41 horas sigue. Dijo que la iniciativa “sigue en pie” y que no cree que se apruebe la iniciativa presentada por las diputadas comunistas Camila Vallejo y Karol Cariola, que plantea bajarla a 40 horas. “El proyecto de 40 horas no me asusta, porque no creo que se vaya a aprobar”.
Analistas y expertos también seguro reaccionarán a la proyección presidencial del crecimiento económico, que fijó entre el 2,5% y el 3%.
Lo mismo sobre la integración del sistema tributario, la que definió como “una parte esencial del proyecto de reforma tributaria y lo esencial no se puede negociar”.
En otras materias, esta semana en el Palacio de La Moneda se reúne la mesa técnica hídrica que tiene por objeto generar consensos para tratar la sequía en el país, mientras que la Comisión de Agricultura del Senado busca recibir a los ministros de Agricultura, Antonio Walker, y al de Obras Públicas, Alfredo Moreno, para conocer las medidas adoptadas por el Gobierno para combatir la escasez hídrica.
En lo que corresponde a la agenda habitual de estos organismos, esta semana el Banco Central publicará los Indicadores de Coyuntura Semanal y la Encuesta de Operadores Financieros, mientras que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) hará lo propio con el índice de Inventarios del periodo agosto 2019 y el Índice de Costos del Transporte (ICT) – periodo septiembre 2019.
El miércoles, la comisión del Trabajo del Senado revisará el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para garantizar el derecho a negociar colectivamente a los trabajadores.
En tanto, el jueves, el Primer Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta escuchará los alegatos de las partes en la reclamación de Andes Iron contra el Servicio de Evaluación Ambiental por el Proyecto Minero Dominga.
Y el domingo, en Alameda con Portugal, el Partido Comunista realizará el postergado “Festival cultural por las #40 Horas”, que aún no ha sido aprobado por la Intendencia Metropolitana.
SALUD
La agenda relacionada al tema medicamentos continúa en la pauta. Este lunes, la Asociación Gremial de Químicos Farmacéuticos y dueños de Farmacias Independientes (AFFI Chile) publicó una dura declaración pública contra el Gobierno porque “ha amenazado con duras sanciones” a las farmacias que no cumplan con las medidas anunciadas en la Política Nacional de Medicamentos. Puntualmente, plantearon que no se solucionan los problemas de precios ni acceso con algunas medidas: “el actual diseño de la política de bioequivalencia tiene un alto costo para los laboratorios, lo que ha llevado a estas empresas a dejar de producirlos”; la licitación de medicamentos por parte de Fonasa concentra el mercado; el fraccionamiento de medicamentos no debiera ser función de las farmacias; y la venta online de medicamentos y OTC fuera de las farmacias no debiera ocurrir por vía decreto presidencial.
También se conoció la circular de la Superintendencia de Salud, que impone fuertes multas a las isapres que discriminen a personas transgénero. Junto con esto, el Ministerio de Salud lanzó la primera guía para la prevención del suicidio en adultos mayores, como una medida para detener el suicidio de este grupo etario que cada año conlleva la muerte de 360 personas.
En el ámbito legislativo, este lunes 14 la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados recibirá al ministro Jaime Mañalich para referirse a las 30 medidas contempladas en la Política Nacional de Medicamentos. Además, se espera continuar la discusión y votación particular del proyecto de Ley de Fármacos II.
En el Senado, en la Comisión de Salud hoy se espera recibir a la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien informará acerca del funcionamiento actual del Programa de Trasplante de Médula en el tratamiento de cáncer infantil en el sistema público. También se espera recibir a la gerente general de Clínicas de Chile, Ana María Albornoz, para conocer su opinión acerca del proyecto de ley que modifica al sistema privado. Mientras, el martes 15 se espera seguir la tramitación del proyecto de ley que modifica a las isapres.
EDUCACIÓN
La semana estará marcada por el proceso de acreditación de la calidad al que se someterán las universidades que no cuentan o perdieron esa calidad otorgada por el Estado y que imparten carreras a carca de 34 mil alumnos en todo el país.
También será noticia la intervención de la Superintendencia de Educación Superior respecto de la denuncia hecha por la estudiante de la Universidad de Chile Polette Vega, quien acusó agresiones verbales y físicas en el plantel, debido a su posición política.
Y se esperan también reacciones al anuncio del Ministerio de Educación de que 1.700 alumnos de la Universidad del Pacífico podrán concluir sus estudios en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), tras el cierre del primer plantel.