La semana comienza marcada por la renuncia del ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, luego de las críticas recibidas desde la oposición (incluyendo una eventual acusación constitucional en su contra) por su reunión del jueves pasado con el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en su calidad de titular de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), cargo para el que fue nombrado en noviembre del año pasado. En tanto, también se esperan las reacciones en torno a la Convención Constituyente, ya que gracias al ingreso de cerca de 1.000 iniciativas de normas que van a comenzar a ser discutidas hoy, se reabrió la discusión sobre la ampliación del plazo para abordar las diferentes temáticas.
POLÍTICA
En política, mientras continúa el receso legislativo de febrero del Congreso y mientras el presidente electo como varios de sus nuevos secretarios ya inician sus vacaciones para alcanzar a estar disponibles para el 21 de febrero -fecha en que se inicia el traspaso formal del poder- la semana política comienza marcada por la renuncia del ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, luego de las críticas recibidas desde la oposición (incluyendo una eventual acusación constitucional en su contra) por su reunión del jueves pasado con el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en su calidad de titular de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), cargo para el que fue nombrado en noviembre del año pasado.
- La participación del canciller Allamand en una actividad oficial en España fue criticada debido al momento que atraviesa el norte de Chile en el contexto de la compleja situación migratoria, aunque éste estuviera en sus vacaciones.
- Ayer el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, anunció que en su lugar asumirá la hasta ahora subsecretaria de la cartera, Carolina Valdivia.
Precisamente, frente a la crisis migratoria que vive el norte del país, desde sus vacaciones (se espera que regrese el 16 o 17 de febrero) este lunes el presidente Sebastián Piñera defendió la política migratoria que ha llevado adelante su administración y recordó la nueva Ley de Inmigración impulsada en su gobierno -la cual contiene un reglamento que el viernes pasado fue nuevamente enviado a Contraloría para corregir algunas observaciones, lo que se espera esté resuelto en los próximos días o semanas-, que “nos va a dar la posibilidad de tener mucha mayor eficacia en controlar la migración ilegal”, aseguró el mandatario.
- El ministro de Interior, Rodrigo Delgado anunció que desde esta semana ya se estarán aplicando una serie de medidas en la zona para combatir la delincuencia y reforzar los protocolos en materia de migración en este territorio, como el aumento del número de policías -que se mantendrá hasta el 11 de marzo- y la expulsión de todos los ciudadanos extranjeros con antecedentes penales, además de mencionar que se pondrán más recursos a disposición de las fiscalías.
- A pesar de estas medidas, el ministro afirmó que aún no se puede aplicar un refuerzo militar en las fronteras que contenga medidas migratorias más estrictas, lo que podría materializarse «una vez que se resuelva el reglamento de la ley de migración».
- La semana pasada el Ministerio de Relaciones Exteriores también anunció el establecimiento de una mesa de trabajo con Bolivia, así como ayuda humanitaria para atender la situación migratoria, especialmente en las ciudades de Arica, Iquique y Colchane, lo que comenzaría a coordinarse esta semana.
- También se contempla la puesta en marcha del Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes Venezolanos (PRRM).
Otros ministros que también comenzaron sus vacaciones en La Moneda son el titular del Ministerio de Seguridad Pública, Juan José Ossa, y el vocero Jaime Bellolio. El principal asesor de la Presidencia, Cristián Larroulet, también estará fuera de Santiago durante dos semanas.
Ante los cuestionamientos que surgieron desde el actual gobierno hacia la designación de ciertos subsecretarios (la semana pasada), lo que derivó en una preocupación por parte del próximo gobierno tras una serie de antecedentes que pusieron en duda los nombramientos ratificados el martes por el presidente electo, se espera que esta semana se anuncien cambios de parte del equipo presidencial respecto a las cuestionadas designaciones de los subsecretarios de las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein; de Obras Públicas, Alfredo Gutiérrez, y de Redes Asistenciales, Fernando Araos.
- El equipo presidencial de Boric también anunció que los nombres de algunos de los delegados presidenciales y provinciales se darán a conocer esta semana.
- Esto se debe a la compleja situación de seguridad que enfrentan las zonas de La Araucanía, la Macrozona Norte -por la crisis migratoria- y la Metropolitana, por lo que el próximo gobierno buscaría adelantarse al problema y buscar estrategias previo a asumir.
- En el caso de las secretarías regionales ministeriales (seremías), éstas se resolverán a comienzos de marzo.
También en política, un hito que generará repercusiones durante toda la semana es la disolución de 12 partidos políticos que dispuso este lunes el Servicio Electoral (Servel), por no cumplir con la normativa legal: “no alcanzar el 5 por ciento de los sufragios válidamente emitidos en la última elección de diputados, en cada una de a lo menos ocho regiones o en cada una de a lo menos tres regiones geográficamente contiguas».
- Los afectados son el Partido Humanista; Partido de Trabajadores Revolucionarios; Partido Progresista de Chile; Ciudadanos; Partido Regionalista Independiente Demócrata; Partido Ecologista Verde; Igualdad; Nuevo Tiempo; Unión Patriótica; Partido Nacional Ciudadano; Partido Conservador Cristiano; y Centro Unido.
CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL
En la Convención Constituyente, el ingreso de cerca de 1.000 iniciativas de norma que comenzaron a ser discutidas hoy preocupa a la mesa directiva y reabrió la discusión sobre la ampliación del plazo, teniendo en cuenta que para todas estas propuestas de constituyentes (más de 500), propuestas de ciudadanos (78) y de pueblos originarios (casi 250), sumadas a la discusión de las indicaciones, sólo hay tres meses para abordar todos los distintos temas, dado que a fines de abril debe constituirse la Comisión de Armonización, que tiene que trabajar con el texto ya terminado.
- Sólo la norma sobre la Forma de Estado, por ejemplo, que hoy ya se está votando, recibió más de 500 enmiendas a su texto general.
- Algunos sectores criticaron esta posición, como el PC, afirmando que se trata de una discusión que debe darse hasta marzo.
Una de las comisiones que ya avanza este lunes y que será tema de debate, es la de Sistema de Justicias, luego de que hoy decidiera aprobar en particular una normativa – que debe ser vista por el pleno- para modificar el nombre del “Poder Judicial” a “Sistemas de Justicia”. Además, en la instancia se aprobó una indicación que permite la coexistencia de sistemas jurídicos indígenas y el sistema nacional de justicia.
A fines de la semana pasada, cabe recordar que diversos sindicatos del país criticaron duramente varias iniciativas aprobadas en la Convención Constitucional, especialmente las de la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico, por sus posibles consecuencias sociales y económicas.
- Iniciativas que, aunque aún deben ser discutidas en particular y luego en el plenario de la Convención, proponen introducir cambios como la «consagración del estatus constitucional del agua» y derogar los derechos de aprovechamiento; o la nacionalización de las empresas mineras; la nulidad de los permisos de concesión; la revisión de los tratados de libre comercio y la salida de Chile del Ciadi, o la incorporación de los derechos de la naturaleza.
Este lunes La presidenta de la Convención Constituyente, María Elisa Quinteros, también abordó la posibilidad que un o una constituyente participe y vote en la instancia desde el extranjero, esto en relación a la ex ministra de Educación e integrante de la CC, Marcela Cubillos, quien viajaría a España para acompañar al ex Canciller Andrés Allamand.
- “Es posible. El reglamento no prohíbe ese tipo de votaciones (…) Lo que sí está el deber de informar y, por supuesto, si uno se ausenta de sus labores por más de 30 días es entendido que deja el cargo”.
Un hito que marcó la semana pasada y podría también tener novedades esta semana frente al cargo, fue la renuncia de la directora de la Secretaría de Comunicaciones de la Convención Constituyente, Lorena Penjean, tras casi dos meses en el cargo, acusando falta de voluntad de la presidenta de la Convención Constituyente, María Elisa Quinteros, de la directiva y también de los convencionistas, y afirmando que deja «una relación sana y amable con la prensa, como corresponde en democracia».
- Quinteros lamentó la salida, asegurando que «no hay crisis», y que (…) es mejor que esto ocurra ahora y no un mes antes del plebiscito».
ECONOMÍA
La semana comienza marcada por los dichos del futuro ministro de Economía, Nicolás Grau, que ayer en una entrevista realizada a radio ADN, explicó que dentro de sus prioridades está la recuperación de empleo, impulsar la economía social y el crecimiento económico, especialmente en un año que no cuenta con proyecciones muy positivas. En este contexto, manifestó que “hay tareas de corto plazo, más urgentes, y otras de largo plazo, cuyos frutos se van a ver en años posteriores”.
Durante esta semana, también se espera que sigan las reacciones en torno al nombramiento de Rossana Costa como la nueva presidenta del Banco Central, ya que la semana pasada, el presidente electo, Gabriel Boric, Mario Marcel y economistas de renombre como Sergio Lehmann, mencionaron que Costa tiene todas las capacidades y herramientas para enfrentar lo que viene, especialmente en un contexto donde los analistas enfatizan que hay que defender la autonomía del Banco Central respecto a lo que se vaya a plantear a futuro en la Convención Constituyente.
En tanto, el Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD), reveló que la confianza de los consumidores en enero llegó a 112,2 puntos, lo que significa un aumento de 41,2 puntos respecto del mismo mes del año pasado, cifra positiva que se vio influenciada por la fuerte mejora de la visión sobre la situación económica y el mercado laboral. Asimismo, en comparación al mes pasado, el índice de percepción del consumidor (Ipeco) registró un incremento de 5,3 puntos con alzas en las visiones sobre la situación futura, pero con bajas en los componentes coyunturales.
Tras la discusión respecto a la nacionalización de empresas mineras surgidas en la Convención Constituyente la semana pasada, el dólar en su apertura de este lunes promedió $828, sin acoplarse -de momento- al dólar fortalecido a nivel global y a los menores niveles del precio en el cobre. Y es que los inversionistas estarían prestando “especial atención” a la Constituyente y las noticias relacionadas que van saliendo cada semana.
Para este martes, en tanto, se espera que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregue el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero de 2022.
SALUD
Durante la semana se espera conocer cuáles serán las medidas que tomarán las Isapres para hacer frente a la importante situación económica que atraviesan actualmente. Esto, luego de la Asociación de Isapres diera a conocer que el 2021 fue el año con peor resultado en la historia de las instituciones privadas de salud, con pérdidas por $137.113 millones.
- La principal causa sería el congelamiento por dos años consecutivos de los precios de los planes de salud, de acuerdo con la Ley N° 21.350 que frenó el reajuste para 2020 y 2021, y mantuvo los valores de 2019, además de que, en 2021, el costo de las atenciones (prestaciones y licencias médicas) aumentó en 25,2%.
- El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón aseguró que “el sistema privado de salud no solo atiende a sus 3,3 millones de usuarios, sino también a una importante parte de la población –10 millones de personas al año-”. Por ello, advirtió que “vemos con preocupación estos resultados porque ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema completo y que de no ser corregido llevará a colapsar a las Isapres con las consecuencias que implica, tanto para nuestros afiliados como para el sistema privado prestador”.
Para los próximos días también se estima que saldrán publicados en el Diario Oficial los detalles de las recién anunciadas nuevas prestaciones de libre elección que sumó Fonasa para sus beneficiarios.
- Desde marzo se incluirán estas nuevas intervenciones, que permitirán a los afiliados comprar un bono en el sistema privado de salud con un porcentaje de cobertura garantizado por el Fondo Nacional de Salud. Entre las prevenciones más relevantes que se incluirán están tratamientos, diagnóstico y prevención del cáncer. Además, se implementarán 18 nuevos Pagos Asociados a Diagnóstico (PAD) para la cirugía bariátrica para la obesidad, así como para el tratamiento de enfermedades como el Trastorno del Espectro Autista, Parkinson y hospitalización domiciliaria, entre otros.
- Así, según lo informado por Fonasa, el valor del PAD para cirugía bariátrica incluye día de cama, exámenes de laboratorio e imagenología, instrumental de laparoscopia, y todos los insumos y medicamentos específicos a la cirugía. En el caso de que el paciente requiera una cirugía bariátrica por bypass gástrico, deberá pagar $2.868.640 y Fonasa cubrirá $5.737.280. Por su parte, para una manga gástrica, el paciente costeará $2.868.640 y Fonasa, $5.224.530.
COVID
A pesar de que continúa el alza de contagios debido a la variante Ómicron, con un 35% de aumento en los casos con respecto a los últimos 7 días y 183% en relación con los últimos 14 días, el ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que ven una señal positiva en la disminución de los casos en el país, pues al comparar las dos últimas semanas hay una diferencia de casi 60% de caída en el aumento de casos.
Así, hoy el Ministerio de Salud reportó 31.063 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 2.405.672 casos totales de Covid-19, 73 fallecidos en el mismo período, sumando 40.060 decesos totales.
CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL MIÉRCOLES 09 DE FEBRERO A LAS 05:00 HORAS:
- Avanzan a Apertura Inicial (Paso 4): General Lagos.
- Avanzan a Preparación (Paso 3): Camiña.
- Retroceden a Preparación (Paso 3): Lago Verde.
- Retroceden a Transición (Paso 2): Taltal, Salamanca, La Serena, Coquimbo, Cartagena, Los Andes, Chillán, Chillán Viejo, Puerto Saavedra, Temuco, Padre Las Casas, Valdivia, Mariquina, Palena, Futaleufú, Quellón, Chaitén, Guaitecas, O’Higgins, Aysén y Cisnes.
VACUNACIÓN
Durante el balance sanitario de hoy, el ministro de Salud destacó el avance en la vacunación de la cuarta dosis en personas mayores de 55 años, pues al medio día de hoy ya existían más de 30 mil adultos mayores inmunizados, lo que impulsó que Chile ya supere las 300 mil personas con dos dosis de refuerzo.
Asimismo, hasta el día de hoy el país contabiliza 14.115.544 personas con esquema completo de vacunación, lo que se traduce en un 92.86% de población objetivo mayor de 18 años y, 12.595.933 personas inmunizadas con la primera dosis de refuerzo.
Hoy se inició la vacunación de la segunda dosis de refuerzo o cuarta dosis contra Covid-19 para las personas mayores de 55 años. El lanzamiento de esta etapa de la campaña de vacunación fue hecho con el presidente Sebastián Piñera, quien recibió su cuarta dosis en Futrono.
El calendario de inmunización para esta semana es el siguiente:
- Semana del 07 de febrero: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación Covid-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 07 de febrero: personas vacunadas con esquema completo hasta el 10 de octubre de 2021.
- Inmunocomprometidos de 6 a 11 años.
- Población de12 años o más vacunados con esquema completo hasta el 10 de octubre de 2021.
Calendario de Vacunación Covid-19 | 2da Dosis de Refuerzo:
- Semana del 07 de febrero: personas de 55 o más años que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 15 de agosto de 2021.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 10 de octubre 2021.
Cuarta dosis para funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 10 de octubre de 2021.