La semana comienza marcada por las distintas polémicas en los debates de los candidatos presidenciales mientras buscan consolidar sus apoyos a nivel nacional y atraer a quienes aún están indecisos, esto a través del fortalecimiento del despliegue en terreno, marcar diferencias y atacar las debilidades del contrario. En otros aspectos de la política, se espera que hoy la Corte Suprema elija a su nuevo presidente.

POLÍTICA

La última semana de campaña presidencial parte con los candidatos buscando consolidar sus apoyos a nivel nacional y atraer a quienes aún están indecisos, a través del fortalecimiento del despliegue en terreno, marcar diferencias y atacar las debilidades del contrario.

Tanto Gabriel Boric como José Antonio Kast y sus equipos buscan consolidar posiciones en Santiago y regiones para mantener sus apoyos y lograr que votantes de otros candidatos se plieguen a ellos. Así como Kast es fuerte en el sur de Chile y Boric en zonas del norte, Santiago y Magallanes, hubo regiones (Antofagasta y Atacama) en las que se impusieron Parisi y Provoste en primer vuelta.

Así, en todas las regiones hay un espacio para aumentar o modificar su votación, aunque la clave estará en la motivación, máxime si se considera que en la primera vuelta votó solo el 47,34% del padrón. De acuerdo a votaciones anteriores, las votaciones en la segunda vuelta suelen ser un poco menores que las de la primera, debido a que personas dejan de votar por no sentirse atraídas por candidatos diferentes a los suyos. En este sentido, hay que recordar que la votación de Kast y Boric sumada solo alcanzó el 57,34% en la primera vuelta, por lo que el espacio para que se produzcan ajustes es muy amplio.

Según plantean las encuestas realizadas hasta la semana pasada, ambos candidatos están muy cerca en sus apoyos (aunque Boric iba punteando, lo hacía en menos de 5%, con encuesta de margen de error de +/-3,5%). Ello los obliga a salir a buscar a los votantes de otros candidatos (por ejemplo, ambos han optado por moverse al centro), logra que los indecisos (aproximadamente un 25%, muchos de ellos ex votantes de Franco Parisi) se muevan y acepten votar por ellos y buscar que su contendor se vea debilitado.

La estrategia de moverse al centro ha hecho que ambos candidatos morigeren aspectos de sus programas. En movidas tácticas, que ambos han tratado de explicar como aprendizajes y no como ajustes electorales, han cambiado especialmente sus programas económicos, haciéndolos menos radicales y más integradores.  Es así como José Antonio Kast modificó proyecto de reducción de impuestos corporativos y personales (postergando la eventual medida), Boric, cambió los plazos para implementación de la reforma tributaria que aumentará impuestos generales y específicos.

En tanto, en el campo de debilitamiento del contrario, esta última semana comienza con la fuerte arremetida de Kast -que ha tratado de mostrarse como un candidato promujer–  y su comando para levantar el tema de la acusación de acoso contra Gabriel Boric. La ofensiva logró poner el tema en la agenda afectando al candidato de Apruebo Dignidad, lo que obligó al bloque a desplegar una defensa en varios flancos: medios de comunicación, declaración pública de la afectada para apoyar a Boric y un recurso de protección contra José Antonio Kast.

Un último frente que los candidatos aún no logran cerrar es el de los partidos políticos fuera de sus coaliciones, debido, principalmente, a las dudas que produce en Apruebo Dignidad y el Frente Social Cristiano, el rol que pueden jugar otros partidos en sus eventuales gobiernos y la necesidad de negociar funciones. En el caso de Boric, si bien cuenta con el apoyo irrestricto del eje PS-PPD-PRSD, la Democracia Cristiana y algunos personeros socialistas -como el diputado Fidel Espinoza- han levantado reclamos respecto del trato que se le ha dado en la campaña, manteniéndolos en un segundo nivel. En el caso del comando de Kast la duda persiste por el rol que tendría Chile Vamos si es que uno de sus partidos, Evopoli, ha planteando que no participaría de un eventual gobierno. Y si bien no es parte de ninguna coalición, esta semana Franco Parisi, y su Partido de la Gente, realizará una consulta online no vinculante para definir a qué candidato apoyarán.

Considerando todos estos elementos, se espera que en el debate de esta noche realizado por los canales de TV, ambos candidatos ataquen duramente a su oponente en los flancos abiertos y busquen dar garantía de estabilidad en caso de que ganen. Pero este puede no ser la única instancia que continúe moviendo la aguja electoral ya que esta semana también el comando de Gabriel Boric espera que Michelle Bachelet, Alta Comisionada de DDHH de la ONU y expresidenta le dé su apoyo explícito y, con eso, motive a electores de centro e izquierda a definir su voto.

Congreso y tribunales

En otros aspectos de la política, se espera que hoy la Corte Suprema elija a su nuevo presidente. El pleno se reunirá desde las 14:00 horas para elegir al sucesor de Guillermo Silva. Debido a que no hay grandes conflictos, se espera que prime la regla no escrita de elegir al ministro con mayor antigüedad, Juan Eduardo Fuentes.

En  el Congreso, en tanto, esta semana la actividad legislativa estará centrada en varios proyectos con impacto económico. El primero de ellos es la ley que prorroga por un año (hasta el 31 de diciembre de 2022) la prohibición de corte de servicios básicos por deuda, que estaba vigente hasta el 31 de diciembre de este año. Hoy la comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó en general la iniciativa y espera votarla mañana en particular. En este punto, el gobierno ha manifestado que se encuentra estudiando una solución asociada a un eventual subsidio para grupos específicos que permita abordar la deuda que a esta altura ya supera los US$620 millones.

Un segundo proyecto de ley relevante será el del reajuste a los empleados públicos que será despachado por la comisión de Haciendo del Senado para ser votado por la sala de esta instancia y convertirse en ley.

En otro ámbito, esta semana el Congreso debe definir nuevos ajustes a su agenda, considerando que el gobierno ingresó la semana pasada 27 proyectos de ley con urgencia de discusión inmediata (6 días de discusión en cada cámara). Estos proyectos se concentran especialmente en la agenda de seguridad y antidelincuencia.

También, durante esta semana y de acuerdo con lo planteado por el presidente Sebastian Piñera hace algunos días atrás respecto a la modernización del estado, el Gobierno, a través del Ministerio de Economía, ingresará al Congreso indicaciones al proyecto de ley que busca darle autonomía al Instituto Nacional de Estadísticas y que entre otras cosas opta por traspasar desde Desarrollo Social al INE la medición de la pobreza.

Convención constitucional

Mientras continúa el trabajo de las comisiones que preparan el contenido de fondo, esta semana trabajará en la respuesta que debe entregar a la corte de Apelaciones de La Serena, entidad que acogió a trámite un recurso de protección contra la convención.

La Coordinadora Nacional de Movimientos Ciudadanos presentó el recurso en diferentes cortes del país (la Serena y Valparaíso los acogieron. Santiago y Temuco los rechazaron) planteando que la convención vulneró la ley al incluir en su reglamento los plebiscitos dirimentes (en caso de que no se logren los quórums establecidos).

ECONOMÍA

El Grupo de Política Monetaria (GPM) convocado por la Universidad de Chile recomendó este lunes al Banco Central volver a aplicar una fuerte alza de 125 puntos base a la tasa de interés en la Reunión de Política Monetaria (RPM) de diciembre. La recomendación se enmarca en el actual contexto de una política fiscal muy expansiva, además de exceso dinamismo de la economía provocado por los retiros de los fondos de pensiones, lo que de cierta manera afectaría la estabilidad macroeconómica del país.

En el ámbito laboral, el proceso de vacunación a nivel local ha mostrado ser exitoso, lo que se ve reflejado en la reactivación de la fuerza de trabajo. Así lo demuestran los registros administrativos de la Dirección del Trabajo (DT), que revelaron que en el mes de octubre las desvinculaciones reguladas en el artículo 161 N°1 del Código del Trabajo llegaron a 26.282, lo que implica una baja de 23% respecto del mismo período del año 2020, cuando alcanzaron los 33.991 casos.

Para los próximos días también se esperan las reacciones respecto a la reunión sostenida el viernes entre los equipos económicos de los candidatos de la presidencia, José Antonio Kast y Gabriel Boric, y el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), presidido por Jorge Desormeaux, instancia en la que expusieron sus planteamientos y compromisos en materia fiscal. En el comando de Boric destacaron que durante su eventual gobierno se hará una reforma tributaria que buscará recaudar cinco puntos del PIB, mientras que el equipo de Kast buscará que la economía retome una senda de crecimiento sostenible y se logren estabilizar las cuentas fiscales, además de una reducción en la tasa corporativa que afectaría directamente la inversión.

SALUD

Esta semana la agenda legislativa inicia en la comisión de Salud del Senado, cita a la que se espera asista el ministro de Salud, Enrique Paris, para dar información acerca de: la situación actual de la pandemia, en especial, en cuanto al nivel de ocupación de camas ante la llegada de la nueva variante Ómicron; situación de la implementación de la Ley N°21.258, que crea la Ley Nacional del Cáncer; Implementación de la Ley N°21.106, que delega facultades para la modificación de las plantas de personal de profesionales de los servicios de salud, en especial, en lo que se refiere a las enfermeras, y, discutir la posibilidad de que la acromegalia pueda ser considerada dentro de las GES, Ricarte Soto, o como parte de un programa de salud con mejor cobertura financiera para los medicamentos que los pacientes deben tomar de por vida.

Para el miércoles la misma comisión de la Cámara Alta tiene en agenda continuar con la tramitación del proyecto de ley que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos; el texto que regula el acceso a servicios sanitarios y atención preferente a personas con enfermedad inflamatoria intestinal, promueve su conocimiento y la no discriminación y, la iniciativa que prohíbe informar las deudas contraídas para financiar atenciones de salud.

Por su parte, la Cámara de Diputados también para el martes citó el ministro Paris para conocer los alcances y efectos de la variante Ómicron, cómo se estaría enfrentando su aparición en el país y las medidas que se estarían adoptando y que se adoptarán para hacer frente a la misma y el eventual cierre de fronteras. Junto con el ministro se espera que asistan diversos especialistas para tratar el tema. Asimismo, en la sesión se espera continuar la votación en particular de los proyectos refundidos sobre cirugías plásticas, boletines N°s13.043-11 y 13.093-11. 

El miércoles la cámara tiene en tabla la discusión de la iniciativa que adecua la legislación nacional al estándar del Convenio Marco de la Organización Mundial de Salud para el Control del Tabaco.

Con relación a la agenda noticiosa del sector, se espera conocer en los próximos días la postura de la autoridad sanitaria ante la declaración del cáncer como la primera causa de muerte en el país, según el informe “Estadísticas Vitales 2019” emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas. El informe llega en un momento en el que se ha reactivado la conversación en torno a la Ley Nacional del Cáncer, cuya implementación será motivo de discusión esta semana en el Senado y , sumado a que el pasado viernes el Ministerio de Salud presentó la Comisión Nacional del Cáncer, que quedó presidida por el doctor Bruno Nervi e integrada de la siguiente forma:

  • Tres representantes de las Facultades de Medicina del país: Bruno Nervi, Pontificia Universidad Católica de Chile; Ángela Estay de la Universidad de Antofagasta; y Ana María Moraga de la Universidad de Concepción.
  • Tres representantes de fundaciones y organizaciones de pacientes: Jorge Jiménez de la Jara del Foro Nacional del Cáncer; Beatriz Troncoso de la Fundación Oncomamás y Jorge Fernández de la Asociación Chilena de Agrupaciones Oncológicas.
  • Cinco representantes de asociaciones científicas: Marcelo Veloso de la Sociedad Chilena de Cirugía de Cabeza y Cuello y Plástico maxilofacial; Roberto Rosso de la Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica; Olga Barahona de la Sociedad Chilena de Enfermería Oncológica; Juan Carlos Roa de la Sociedad Chilena de Anatomía Patológica y Jorge Madrid de la Sociedad de Oncología Médica.

Luego de la publicación en El Líbero sobre supuestas irregularidades en la administración del Colegio Médico entre 2014 y 2020, período en que fue presidida por el actual ministro de Salud y la jefa de campaña del candidato presidencial Gabriel Boric, la doctora Izkia Siches, Colmed decidió someter al código de ética al ministro, Enrique Paris, debido a sus dichos del pasado jueves, en los que apuntó a Siches como corresponsable de las supuestas irregularidades.

De igual forma, en la semana se espera conocer más de la denuncia de un grupo de 40 trabajadores del Ministerio de Salud, presentada ante la Contraloría General en contra de la exsubsecretaria de Salud Pública, Paula Daza y, contra la actual subsecretaria María Teresa Valenzuela, debido a distintas irregularidades, como el no pago de finiquitos. Los exfuncionarios afirmaron no recibir el pago de sus finiquitos por la labor realizada entre marzo de 2020 y septiembre de 2021. Según la normativa los finiquitos debían estar disponibles para los trabajadores despedido sen un plazo de 10 días hábiles, hecho que según la denuncia aún no ocurre.

COVID

La semana inicia con “una importante disminución de casos”, según el ministro Enrique Paris en el balance sanitario de hoy, donde afirmó que existe un -20% de casos nuevos en comparación con los últimos siete días. De esta manera, la autoridad sanitaria informó hoy 1.383 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 1.784.165 casos totales de Covid-19, 30 fallecidos en el mismo período, sumando 38.716 decesos totales.

CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE A LAS 05:00 HORAS:

  • Avanzan a Preparación (Paso 3): Vallenar, Tomé, Los Ángeles y Teodoro Schmidt.
  • Avanzan a Apertura Inicial (Paso 4): Ollagüe, Taltal, Paihuano, Villa Alemana, Petorca, Concón, Rengo, Villa Alegre, San Ignacio, San Nicolás, Pinto, Florida, Arauco, Antuco, Quilleco, Toltén, Quemchi, Quinchao y Futaleufú.
  • Retroceden a Preparación (Paso 3): Fresia.
  • Retroceden a Transición (Paso 2): Llanquihue.

VACUNACIÓN

Según el balance sanitario de hoy, Chile contabilizaba hasta el 12 de diciembre 13.912.456 personas mayores de 18 años completaron su esquema de vacunación y 9.404.099 personas inmunizadas con dosis de refuerzo. Con relación a la vacunación en menores de edad, 5.232.251 son las dosis totales administradas a menores entre 3 y 17 años, 2.331.610 dosis administradas en niños entre 6 y 11 años y 70.407 vacunas en niños entre 3 y 5 años. 

El calendario de vacunación para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 13 de diciembre: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas a partir de las 16 semanas de edad gestacional.
  • Vacunación escolar de niños entre 3 y 5 años

Calendario de Vacunación Covid-19 | Dosis de Refuerzo:

Todas las edades:

Semana 13 de diciembre: personas de 12 años o más vacunados con esquema completo hasta el 16 de agosto 2021.