La semana comienza centrada en la campaña para la segunda vuelta presidencial, instancia en la que ambos candidatos ya están mostrando modificaciones a su discurso, además de conformar nuevos equipos y comandos con el objetivo de apoyar temáticas como la economía. Por ello, los esfuerzos se han centrado en generar ofertas y modificaciones programáticas, a pesar de la resistencia de los partidos fuertes de cada coalición a hacer cambios o lo que llaman concesiones.

POLÍTICA

La semana política comienza marcada por la campaña para la segunda vuelta presidencial. Luego de una primera semana en que los diferentes partidos reordenaron sus estrategias, hoy lunes se reafirma el proceso de fortalecimiento de los comandos y equipos en dos áreas: economía, apoyo de partidos de centro e integración de nuevos líderes de opinión.

Ambos candidatos tienen claro que sus votaciones no son lo suficientemente altas y que ambos deben potenciarse con los votos de los perdedores de la primea vuelta. Por ello, los esfuerzos se han centrado en generar ofertas y modificaciones programáticas, a pesar de la resistencia de los partidos fuertes de cada coalición a hacer cambios o lo que llaman concesiones.

En el ámbito de la economía, buscando tranquilizar a los mercados, el comando de Gabriel Boric integró a Eduardo Engel, Andrea Repetto, al expresidente del Banco Central, Roberto Zahler y a Dante Contreras. En la misma área, y también buscando la aprobación del mercado, Kast incorporó a economistas como José Luis daza, Patricio Rojas y la investigadora Silvia Eyzaguirre.

En el ámbito de los partidos, Kast logró el apoyo de la UDI, Renovación Nacional, y Evopoli sin mayores dificultades, aunque aún no logra el del candidato derrotado, Sebastián Sichel. Boric, por su parte, debió luchar un poco más: al apoyo que inicialmente tuvo sin condiciones del ala más progresista de Nuevo Pacto Social y del PRO de Marco Enríquez-Ominami, el fin de semana logró el apoyo de la Democracia Cristiana para segunda vuelta. Si bien este partido planteó que sería oposición, su junta nacional entregó su apoyo, luego de un reencuentro con Boric.

En el tercer ámbito de fortalecimiento, ambos comandos han sumado líderes de opinión para mostrar amplitud y preocupación por escuchar personas fuera de los partidos. Es así, por ejemplo, como Izkia Siches, expresidenta del Colegio Médico se sumó como jefa de campaña al comando de Boric. En una decisión que se interpretó como una forma de equiparar la noticia, el comando de Kast incorporó a la ahora exsubsecretaria de Salud, Paula Daza. Si bien inicialmente anunció que tomaría un permiso sin goce de sueldo, hoy anunció su renuncia e incorporación al comando.

Pero a pesar de estos movimientos, persisten dos dudas claves para las cuales no hay respuesta simple: cuántas personas votarán en segunda vuelta y qué pasará con los votos de Franco Parisi. Sobre la primera duda, aunque o hay encuestas claras, es probable que la votación sea un poco menor que en primera vuelta, por la falta de incentivos a los votantes derrotados en primera fase. En este sentido, en ocasiones previas -aunque con menos polarización- la caída ha sido de alrededor de un 5%.

Sobre la segunda pregunta, la respuesta es aun más compleja, ya que los votantes de Parisi son esencialmente anti establishment, es decir, no creen en los partidos y se sienten perjudicados por el sistema, tanto en aspectos sociales como económicos. Por lo mismo, existe una probabilidad importante que desistan de votar el 19 de diciembre, manteniendo la idea del castigo al sistema.

La encuesta Plaza Pública de CADEM (la única pública hasta el momento que se refiere a segunda vuelta) plantea que Boric lidera las preferencias con 39%, frente a Kast, quien tiene 33%. El segmento que también crece de un 22% a un 28% es el de quienes plantean que no votarán o que aún no saben si lo harán y por qué candidato. Sobre qué podrían hacer los votantes, en su análisis, CADEM plantea que “en relación a la votación de primera vuelta, 38% de los que votaron por Parisi se inclinan ahora por Boric, 23% por Kast y 39% está indeciso. En tanto, 16% de los que votaron por Sichel irán ahora por Boric, 53% por Kast y 31% está indeciso. 61% de los votantes de Yasna Provoste apoyarían a Boric, 13% a Kast y 26% están indecisos. En el caso de Marco Enríquez Ominami, 44% de su electorado respaldaría a Boric, 18% a Kast y 38% está indeciso.

En el ámbito legislativo esta semana se retoman discusiones claves en varios sectores. La primera de ellas parte hoy lunes con la discusión en comisión mixta del proyecto de 4° retiro de fondos previsionales, en la que los representantes de ambas cámaras deberán ponerse de acuerdo sobre si se incluirá un segundo adelanto para las rentas vitalicias y si  los retiros pagarán impuestos. Como en la semana previa no ha habido encuentros, se espera que la discusión tome un par de semanas. Es probable que, en caso de no llegar a acuerdo en todos los temas, se proponga que se vote separadamente el cuarto retiro de fondos previsionales y el adelanto de las rentas vitalicias.

Por su parte, en la Cámara de Diputados se continuará discutiendo dos proyectos de ley que pueden tener efectos relevantes en la economía en el corto plazo: el primero de ellos es el que prorroga la ley de servicios básicos en pandemia más allá del 31 de diciembre de 2021. Este proyecto, presentado por parlamentarias del PC ha generado una importante oposición en el gobierno y en las empresas, considerando la deuda que se ha acumulado ya por la postergación de pagos y por la eventual condonación que podría implicar para algunos usuarios. Pero a pesar de ello, la postura de los parlamentarios es que el Estado tome un rol en el financiamiento de las personas más vulnerables.

El segundo proyecto de ley es el que será discutido en la comisión de Minería y Energía que busca que la Empresa Nacional de Petróleo para distribuir y comercializar gas licuado a clientes finales. Si bien este proyecto aún tiene varias etapas que cumplir, se suma a la ofensiva que han implementado alrededor de 20 municipalidades para constituirse en distribuidores y comercializadores de gas licuado bajo la idea de gas popular.

En otro eje, luego de que el congreso aprobara la extensión del estado de emergencia en algunas comunas de la Araucanía, la Confederación de Dueños de Camiones informó que en 2021, 106 camiones han sido destruidos por ataques en la zona. A esta cifra, se sumó lo planteado por la Corporación de la Madera (Corma), gremio que agrupa a las empresas forestales, la que afirmó que desde 2014 se han  registrado 313 atentados, contra instalaciones, maquinaria y trabajadores, los que han dejado pérdidas por más de US$153,5 millones.

En otros ámbitos de la política, la semana comienza con la amenaza de la variante Omicron y los efectos que ella podría tener en las decisiones de políticas públicas, especialmente en términos de nuevos cierres de fronteras o la reactivación de otros tipo de medidas restrictivas. Si bien no ha habido anuncios en el país, en momentos que se realiza la apertura progresiva de fronteras, esta nueva variante podría hacer que los planes fueran postergados o  ajustados.

ECONOMÍA

Los próximos días estarán marcados por el término del IFE Universal, beneficio que tiene su último pago este martes. Si bien los expertos coinciden que fue una medida necesaria debido al gran gasto fiscal que significa la ayuda, se abre un complejo escenario, ya que no se realizó un corte escalonado del beneficio, lo que no permitiría que las familias se ajusten a una nueva estructura de consumo con facilidad. Según un informe enviado por el Ministerio de Desarrollo Social al Congreso en octubre, desde su creación a la fecha, el IFE multiplicó por 6,6 veces su cobertura hacia los hogares, con un gasto de US$ 22.440 millones, lo que refleja un nivel de ayuda económica inédito en Chile.

En esta semana también los analistas siguen advirtiendo sobre los efectos de la incertidumbre política en la economía local. Así lo revela una medición realizada por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes) de la Universidad Católica en su índice mensual de Incertidumbre Económica (IEC) que alcanzó los 420 puntos durante noviembre, reflejando un alza de 18% frente a su valor previo. Cabe destacar que se trata de su mayor valor en los casi 15 años de registros del indicador, en un historial que comenzó en enero de 2007. Esta situación se explica por el escenario político y el contexto de la pandemia que afecta la confianza y la decisión de inversión en el país.

En este sentido, los programas económicos de José Antonio Kast y Gabriel Boric han sido cuestionados por realizar cambios drásticos en un contexto en el que el mercado no está estable. Debido a esto representantes de diferentes sectores económicos (Organizaciones como Somos Pyme y Fecomtur) reafirmaron que la empresa es el motor del desarrollo e hicieron un llamado a ambos candidatos que lo consideren al reformular sus programas.

En tanto, en noviembre se registraron buenos resultados en los fondos de pensiones. La Asociación de AFP informó que los fondos C, D y E han recuperado un 70% de la caída en rentabilidad, beneficiando a casi 6 millones de afiliados del país. Según el organismo, el cambio positivo en la valoración de los activos de estos fondos está ligado principalmente al rechazo en general del Senado a la reforma constitucional sobre el cuarto retiro y el segundo anticipo de rentas vitalicias.

En contraposición al contexto económico y político actual, las ventas presenciales en la Región Metropolitana gozan de un muy buen momento, situación que es impulsada por las festividades de fin de año, además de las campañas de venta del retail. De acuerdo con el reporte mensual de la Cámara de Comercio (CNC) durante octubre las ventas crecieron un 34,2% y un 5,1% respecto a septiembre, lo que se explica en mayor parte por el aumento de movilidad en la capital, sumado al mayor poder adquisitivo de la población debido a las ayudas estatales y al retiro de los fondos de pensiones.

SALUD

Hoy se inicia la agenda legislativa del sector en la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, con la continuación de la tramitación del texto sobre protección de los neuro derechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neuro tecnologías.

También este martes, la comisión de Salud de la Cámara Alta avanzará en la discusión de tres temas: el proyecto de ley que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos; la iniciativa que prohíbe informar las deudas contraídas para financiar atenciones de salud, y se espera recibir al director de FONASA, Marcelo Mosso, para que informe a la comisión de la situación reportada por la Asociación de Dializados y Trasplantados de Chile (ASODI), en relación a la licitación sobre Peritoneo y Hemodiálisis 2021 para adultos.

De igual forma, el Senado tiene en agenda para la jornada del martes revisar hasta total despacho el texto de artículo único, en segundo trámite constitucional, que reconoce la sordoceguera como discapacidad única y promueve la plena inclusión social de las personas sordociegas y, el proyecto sobre protección de los neuro derechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neuro tecnologías. Este último punto de la tabla de salud está sujeto a que el texto sea despachado por la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación y a que se reciba el segundo informe o certificado respectivo con la anticipación necesaria para que pueda ser discutido en la Sala.

En paralelo, la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados inicia su actividad este martes, momento en el que se espera continuar la discusión y votar en particular el proyecto de ley que regula la disposición final de elementos de protección personal de carácter sanitario, prohíbe y sanciona su eliminación en lugares públicos, actualmente con urgencia Simple.      

Además, se tiene en agenda continuar el estudio y votar en particular los proyectos refundidos sobre cirugías plásticas: proyecto de ley que regula la práctica de cirugías plásticas con fines de embellecimiento N°13.043-11 y proyecto de ley que modifica el Código Sanitario en lo relativo a la dirección técnica, información al público y sanciones aplicables a establecimientos que realicen actividades dirigidas al cuidado y embellecimiento estético corporal N°13.093-11. Asimismo, en la cita se espera recibir a diversas organizaciones para escuchar sus opiniones respecto de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo en el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de las profesiones de la salud (boletín Nº13.818-11 refundido con los boletines Nºs13.806-11, 13.817-11, 13.821-11 y 13.838-11), actualmente en segundo trámite reglamentario.          

En la jornada de mañana también sesionará la comisión de Agricultura de la Cámara Baja para continuar el estudio del texto que adecua la legislación nacional al estándar del Convenio Marco de la Organización Mundial de Salud para el Control del Tabaco. La iniciativa cuenta con urgencia de discusión inmediata y se espera, luego de la intervención de los invitados, votar el proyecto.

Con relación a la agenda noticiosa de esta semana, el foco estará este 29 y 30 de noviembre, en la participación del ministro de Salud, Enrique Paris, en la Sesión Extraordinaria de la Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que se buscará elaborar un convenio o acuerdo internacional de la OMS para la preparación y respuesta frente a las pandemias. El secretario de Estado arribó ayer a Ginebra, Suiza, y desde esta mañana está participando en la cita. Durante su ausencia ejercerá como ministro (s) de Salud el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac.

Tras haber sido cuestionada por su permiso sin goce de sueldo, fue presentada ayer la sorpresiva renuncia de la Dra. Paula Daza al cargo de subsecretaria de Salud, a partir de hoy se sumará de forma exclusiva a la campaña del candidato presidencial José Antonio Kast. A partir de hoy, será la doctora María Teresa Valenzuela quien la reemplazará en el cargo de subsecretaria de Salud Pública, tal como lo anunció esta mañana el presidente Piñera.

Por otro lado, se espera que en los próximos días se reactiven las reuniones del Comité Asesor en Vacunas e Inmunización (Cavei) -detenidas desde septiembre de este año-, pues durante el fin de semana se pudo conocer gracias al diario El Mercurio quiénes son los nuevos integrantes que lo conformarán hasta octubre de 2024. La nueva directiva del Cavei, será presidida por el infectólogo infantil Jaime Rodríguez, quien formaba parte del equipo anterior. También continuarán las infectólogas Jeannette Dabanch, quien presidía antes el comité, y María Luz Endeiza. Los nuevos integrantes son el infectólogo pediatra Jan Wilhelm, la inmunóloga Alejandra King, la viróloga Vivian Luchsinger, la doctora en Derecho y especialista en bioética Thana de Campos y la psicóloga Macarena Parra.

COVID

La semana inicia con una leve baja en los casos diarios de Covid-19, pues la autoridad sanitaria informó hoy 1.979 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 1.761.210 casos totales de Covid-19, 30 fallecidos en el mismo período, sumando 38.343 decesos totales.

CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL MIÉRCOLES 01 DE DICIEMBRE A LAS 05:00 HORAS:

  • Avanzan a Apertura Inicial (Paso 4): Canela, Calle Larga, Litueche, Linares, Pelluhue, Chaitén y Chile Chico.
  • Avanzan a Preparación (Paso 3): Santo Domingo, Petorca, San Antonio, Algarrobo y El Tabo.
  • Retroceden a Preparación (Paso 3): Alto del Carmen, Rengo, Río Claro, Cauquenes, Cabrero, Penco, Lonquimay, Cunco, Melipeuco y Valdivia.
  • Retroceden a Transición (Paso 2): Tomé, Perquenco, Teodoro Schmidt, Puerto Octay, San Juan de la Costa y Calbuco.

ACTUALIZACIÓN PLAN FRONTERAS PARTIR DEL MIÉRCOLES 01 DE DICIEMBRE A LAS 05:00 HORAS:

A partir del 1 de diciembre se registra una actualización del plan de Fronteras Protegidas. Entre éstas, se prohíbe el ingreso de extranjeros no residentes que hayan estado en los últimos 14 días en los siguientes países: Sudáfrica, Zimbabue, Namibia, Botsuana, Lesoto, Eswatini y Mozambique.

En tanto, se pospone la apertura de los pasos terrestres de Chacalluta, Pino Hachado y Colchane.

VACUNACIÓN

Según el balance sanitario de hoy, Chile contabilizaba hasta el 28 de noviembre 13.837.555 personas inmunizadas con el esquema completo contra el Covid-19. De igual forma, existen 8.350.601 personas inmunizadas con dosis de refuerzo.

Por otro lado, al 28 de noviembre de 2021, se han administrado 4.933.125 dosis a niños y adolescentes entre 6 y 17 años. También, a partir del 6 de diciembre se aplicará la vacuna Sinovac a niños y niñas entres 3 y 6 años de edad.

Con relación al Pase de Movilidad, las autoridades en el reporte de hoy, anunciaron que a partir del 1 de enero será requisito para tener el documento habilitado, vacunarse con la dosis de refuerzo antes de que se cumplan seis meses desde la vacunación con la segunda dosis o dosis única.

El calendario de vacunación para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 21 de noviembre: primera dosis a personas de 6 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas a partir de las 16 semanas de edad gestacional.
  • Vacunación escolar de niños entre 6 y 11 años

Calendario de Vacunación Covid-19 | Dosis de Refuerzo:

Personas menores de 55 años:

  • Lunes 29 de noviembre: personas de 37 a 54 años vacunadas con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 18 de julio de 2021.  Además, se inmunizará a la población de 37 a 54 años vacunados con esquemas completos Sinovac hasta el 01 de agosto de 2021.
  • Martes 30 de noviembre: personas de 30 a 36 años vacunadas con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 18 de julio de 2021.  También se inmunizará a personas de 30 a 36 años vacunados con esquemas completos Sinovac hasta el 01 de agosto de 2021.
  • Miércoles 01 de diciembre: personas de 26 a 29 años vacunadas con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 18 de julio de 2021. Y, personas de 26 a 29 años vacunados con esquemas completos Sinovac hasta el 01 de agosto 2021.
  • Jueves 02 de diciembre: personas de 24 a 25 años vacunadas con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 18 de julio de 2021. También se inmunizará a la población de 24 a 25 años vacunada con esquemas completos Sinovac hasta el 01 de agosto de 2021.
  • Viernes 03 de diciembre: personas de 18 a 23 años vacunadas con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 18 de julio de 2021. Asimismo, se inmunizará a personas de 18 a 23 años vacunadas con esquemas completos Sinovac hasta el 01 de agosto de 2021.
  • Asimismo, durante el período se inmunizará a personas inmunocomprometidas desde los 12 años, que hayan recibido el esquema completo hasta el 10 de agosto.

Personas desde los 55 años:

  • Semana del 21 de noviembre: personas vacunadas con esquema completo (CanSino, Janssen, Pfizer, Astrazeneca, Generium, Moderna, Sinovac y Sinopharm) hasta el 01 de agosto de 2021.