A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:

POLÍTICA

Un poco más tranquila se proyecta la semana política que se inicia, tras los tensos días que se vivieron en La Moneda por la fracasada acusación constitucional en contra la ministra de Educación y los detalles del “caso Salaberry”, que afectó al ahora renunciado subsecretario de Desarrollo Regional.

Y si bien esta última situación causó daños colaterales en la alianza de Gobierno, esta semana el conflicto parece haber cargado la balanza hacia la oposición, donde la ausencia del Partido Comunista en una desteñida ceremonia de conmemoración de los 31 años del triunfo del “No”, en el Plebiscito de 1988, da cuenta de que la unidad del sector no se ve en el horizonte cercano. Asimismo, esta semana debiera haber reacciones a la confirmación por parte del diputado Gabriel Boric de que él se inclina porque la periodista Beatriz Sánchez vuelva a ser la carta presidencial del Frente Amplio.

Sí está claro que una de las principales preocupaciones en La Moneda esta semana seguirá siendo la sequía que afecta a la zona centro norte del país.El Presidente Piñera ya reconoció que la situación se proyecta muy compleja y que, a mediano plazo, se espera un desplazamiento de población hacia el sur del país.

Por su parte, esta semana el Presidente Sebastián Piñera viaja a Paracas, Perú, para participar en el Encuentro Presidencial y III Gabinete Binacional entre los gobiernos del vecino país y Chile. Ello confirma que no estará presente en San José, Costa Rica, donde por estos días se realizará el primer encuentro entre países firmantes y ratificantes del Acuerdo de Escazú, al cual Chile no adscribirá, según el propio Mandatario, a pesar del compromiso adquirido por la anterior administración.

En el plano político judicial, la familia Frei hace noticia esta semana luego de que el ex Presidente presentara a primera hora de este lunes una querella contra su hermano Francisco Frei y todos quienes resulten responsables de los delitos reiterados de apropiación indebida, administración desleal, negociación incompatible, falsificación y uso malicioso de instrumento privado mercantil falso.

Y, también en materia de tribunales, la semana comienza con el impacto por la decisión de la Fiscalía Sur de incautar esta mañana el informe completo de la investigación interna que la Compañía de Jesús llevó adelante por las acusaciones de abusos sexuales cometidas por el fallecido sacerdote Renato Poblete. La diligencia se llevó adelante luego de que la Corte Apelaciones de Santiago autorizara la solicitud del fiscal regional Héctor Barros, quien llevó adelante la diligencia junto a la fiscal jefa de Delitos Sexuales, Yazmin Salech.

Por otra parte, la Asociación de Funcionarios de los Ministerios de Vivienda y Bienes Nacionales realizarán un paro de actividades en contra del proyecto que busca fusionar ambas carteras de Estado, mientras que la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados celebrará una sesión especial para revisar el proyecto que busca reformar la composición y atribuciones del Tribunal Constitucional.

ECONOMÍA

La semana comienza con el inicio del Cyber Day 2019, evento de 72 horas de comercio virtual que espera recaudar al menos 270 millones de dólares y que involucra a más de 400 marcas.

Por otra parte, esta semana la Comisión de Economía de la Cámara Baja inicia la discusión del proyecto que regula la portabilidad financiera y que permitirá a los chilenos cambiarse de entidad bancaria con mayores facilidades y menos trabas, mejorando, según los autores de la iniciativa, las condiciones de competencia para los usuarios.

En materia de indicadores, el Banco Central publicará las Cuentas Nacionales por sector institucional al segundo trimestre de 2019 y el Instituto Nacional de Estadísticas el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del periodo septiembre 2019.

En tanto, la comisión de Constitución del Senado revisa el TPP-11. A la sesión fue invitado el ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera.

SALUD

La semana comienza con el anuncio del Presidente Piñera sobre una Política Nacional de Medicamentos, que tiene como objetivo que las personas puedan acceder a fármacos de calidad y a menores precios. Son 30 medidas, entre las que se cuenta el impulso a los genéricos bioequivalentes.

De todas formas, el tema del precio de los fármacos seguirá en agenda, luego de que el Sernac identificó diferencias de hasta $181 mil entre medicamentos de marca y bioequivalentes, situación criticada por diversos sectores, parlamentarios y consumidores.

Se confirma lo anterior pues, desde el ámbito legislativo, este lunes la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados iniciará la discusión y votación del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, que se encuentra en segundo trámite constitucional y segundo reglamentario.

Durante la tarde de este lunes, el Presidente Piñera y la Primera Dama, Cecilia Morel, encabezarán el lanzamiento de la campaña de concientización contra el cáncer de mama.

Mañana martes, la misma instancia continuará la discusión y eventual votación en general, del proyecto de ley que crea el seguro de salud de clase media a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de libre elección de Fonasa, que tiene urgencia suma. También se debatirá el proyecto de ley que fortalece las facultades del Fondo Nacional de Salud, para lo que se ha invitado al ministro de salud, Jaime Mañalich.

También se iniciará el estudio del proyecto que modifica la ley N°20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, y la ley N°19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, para incorporar a la enfermedad celiaca y al gluten como su principal causante, en las menciones y en la regulación contenidas en dichas normas.

Por su parte, en la Comisión de Salud del Senado seguirán examinando el proyecto de ley que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos y el proyecto que reconoce a los cuidadores como sujetos de derecho a atención preferente en el ámbito de la salud. En tanto, mañana martes, la misma comisión continuará la discusión del proyecto que modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado.

En París, la OCDE publicará esta semana un informe sobre la obesidad y el impacto en los gastos sanitarios y en la economía que tendrá en 52 países para 2050, lo cual podría generar reacciones en Chile.

Y, en el Centro Arte Alameda, la Fundación Daya realizará el V Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago, actividad que será inaugurada por el ex presidente del Colegio Médico Enrique Paris y el ministro y vocero de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas

EDUCACIÓN

Después del triunfo que significó para el Gobierno el rechazo a la acusación constitucional en contra de la ministra de Educación, Marcela Cubillos, tanto el Presidente Piñera como la propia secretaria de Estado han señalado que lo que viene ahora es seguir implementando sus compromisos sectoriales y promoviendo los proyectos que buscan mejorar la educación pública.

Así las cosas, la semana comenzó con una actividad de prensa en La Moneda, encabezada por la Primera Dama, Cecilia Morel, y la propia ministra Cubillos, en la que promovieron el programa “Cada Día Cuenta”, parte de la iniciativa “Escuelas Arriba” del Mineduc para ir en apoyo de las escuelas consideradas como Insuficientes por la Agencia de Calidad de la Educación, oportunidad en la que confirmaron que uno de cada tres estudiantes chilenos falta a clases más de 20 días al año, por lo cual son considerados como “ausentes crónicos”. Por ello, desde el Mineduc se impulsará el plan “Aprender a tiempo”, para combatir el ausentismo escolar.

En otro plano, en la Tabla del Senado se vota esta semana el proyecto que establece la obligatoriedad del segundo nivel de transición de Educación Parvularia. Además, se vota el proyecto que establece un sistema de garantía de los derechos de la niñez.