Durante los próximos días se viven momentos claves en la carrera presidencial la cual se ve marcada por fuertes disputas políticas además de la polarización de las propuestas y las polémicas asociadas a los candidatos. En este contexto el hecho que abre los fuegos es la acusación constitucional contra el Presidente Piñera, que ya comenzó a discutirse hoy en la Cámara de Diputados. En tanto, en el ámbito económico la inflación sigue preocupando a los analistas, ya que en octubre tuvo un histórico incremento alcanzando su cifra más alta en los últimos 13 años.
POLÍTICA
Cuando solo quedan 13 días para la elección presidencial, parlamentaria y de consejeros regionales, gobierno y oposición se enfrentan esta semana en tres conflictos políticos, en los que los partidos se jugarán para debilitar al contendor y posicionarse de mejor forma ante los votantes. Las tres disputas están fuertemente marcadas no solo por la polarización de las colectividades y la mutua desconfianza, sino también con la desesperación de las coaliciones tradicionales por mostrarse como las más democráticas y defensoras de los intereses de la sociedad, en un intento por hacer frente a la alta dispersión de los apoyos, según muestran las encuestas electorales.
El hecho que abre los fuegos es la acusación constitucional contra el Presidente Piñera, que ya comenzó a discutirse hoy en la Cámara de Diputados. Luego de que a fines de la semana pasada la comisión no la aprobara (su decisión no es vinculante para la sala), debido al empate a dos votos a favor y en contra y la abstención del diputado Pepe Auth, este lunes comenzó a tramitarse en el sala.
Si bien inicialmente existía la duda de si el abogado del Presidente plantearía la llamada “cuestión previa” (la sala vota sobre si cumple o no con los requisitos para ser presentada), este optó por descartar esa estrategia y, con ello, la discusión sobre el fondo comenzó inmediatamente.
Debido a que la oposición necesita mayoría absoluta para aprobar la acusación (78 votos) y al día de hoy tiene solo 77, necesariamente debe para ello contar con el apoyo de Giorgio Jackson (RD) que hoy termina su cuarentena preventiva por haber sido contacto estrecho de Gabriel Boric. Como forma de que esté disponible presencialmente en la votación (no se aceptan votaciones telemáticas), la oposición desarrollará una estrategia de prolongar los discursos, hasta que Jackson pueda llegar a Valparaíso al congreso. Así, según ha planteado el diputado PS Jaime Naranjo, quien será el encargado de leer la acusación, tiene 1.300 páginas de documentos para leer para hacer hora y contar con los votos.
Si Jackson se suma, la acusación debería aprobada (en caso de que no se provoquen descuelgues de último minuto) y debería ser vista por el Senado. Este tiene entre 4 y 6 días para fijar la fecha de la votación. Debido a la cercanía de las elecciones, se espera que la sesión sea realizada con posterioridad al domingo 21 de noviembre. En ella se necesitan dos tercios de los senadores en ejercicio para aprobarla, lo que es altamente poco factible ya que la oposición no posee tal cantidad de escaños.
El otro tema que esta semana enfrenta a la oposición y el gobierno es la situación de violencia en la Araucanía y la extensión del estado de emergencia, que debe contar con la aprobación del congreso. La votación está fijada para mañana martes, pero debido a que el gobierno no tiene mayoría es probable que no cuente con el apoyo de la Cámara de Diputados y se vea obligado a no renovarlo.
Como es casi seguro que no pueda continuar con el despliegue de las FFAA en las comunas y deba regresar al control del orden público solo con policías, La Moneda ha desplegado una fuerte campaña para justificar la necesidad de facultades especiales.
Es así como el fin de semana el gobierno apoyó entusiastamente la consulta ciudadana online no vinculante organizada por el gobernador regional, Luciano Rivas, y la Asociación de Municipalidades de la Araucanía. En la consulta, en la que participaron aproximadamente 145 mil personas, el 81, 56% apoyó la idea de continuar con el estado de emergencia en la zona. Junto a lo anterior, el gobierno ha desplegado pautas informativas y autoridades para plantear que los hechos de violencia justifican la necesidad de este instrumento y que el despliegue militar ha permitido disminuir los hechos de violencia.
Pero más allá del planteamiento del gobierno, lo cierto es que en la zona no existe una opinión concluyente sobre la utilidad del estado de excepción constitucional. Si bien hay gremios y empresas que lo apoyan, otras instituciones como universidades u organizaciones sociales se muestran contrarios, por los efectos de polarización que provoca al estar centrado en el control de orden público y no en la gestión de una salida política y social al conflicto.
El tercer tema que enfrenta esta polarizada semana es la tramitación del cuarto retiro. Según la agenda del Senado, debería tratarse desde mañana en la sala, necesitándose 26 votos para ser aprobado. En caso de que se apruebe, se abre plazo de indicaciones y luego vuelve a la sala para su aprobación final. En caso de que se rechace, se debe constituir una comisión mixta con la Cámara Baja para resolver diferencias.
Si bien la oposición está confiada que contará con los 26 votos necesarios, queda la duda de qué pasará con los dos senadores de ese grupo -Carolina Goic (DC) y Carlos Montes (PS)- quienes han manifestado que votarán en contra. Debido a la fuerte presión sobre ellos realizada por los dos candidatos de oposición (especialmente por Yasna Provoste), quienes consideran que en el retiro se juega parte importante de la votación presidencial, es probable que alguno de ellos modifique su posición en caso de que se realicen modificaciones al proyecto y se abra una ventana para su aprobación.
ELECCIÓN PRESIDENCIAL
La carrera presidencial continúa en redes sociales, a la espera de los PCRs negativos que deban hacerse los candidatos luego de haber sido contactos estrechos de Gabriel Boric. Debido a la ley chilena, en las dos semanas previas a la votación no pueden publicarse encuestas, dos consultoras que habitualmente hacen seguimiento difundieron sus últimos estudios: Cadem y Tú Influyes.
Si bien ellas difieren en quién encabeza la carrera, ambas coinciden que los dos candidatos más fuertes son Gabriel Boric y José Antonio Kast, lo que ha producido una progresiva y sostenida polarización de la campaña y el debilitamiento del centro.
La plaza pública de CADEM muestra que José Antonio Kast continúa creciendo en apoyo en primera vuelta (25%) sobre Gabriel Boric (19%), seguidos de más atrás de Yasna Provoste, Franco Parisi y Sebastián Sichel, quienes se mueven en el rango de 10% a 8%. La diferencia, en todo caso, es que esta encuesta pone por primera vez como carta ganadora en segunda vuelta a Kast, con 44%, superando a Boric, quien alcanza un 40% de apoyo.
Por su parte, DataInfluye de Tú Influyes, muestra que Boric se mantiene a la cabeza con 32%, seguido de Kast con un 27% y Yasna Provoste con 13%. No hace un estudio sobre la segunda vuelta.
Si se mantiene esta tendencia, por primera vez desde el retorno a la democracia, la segunda vuelta no sería disputada por las dos mayores coaliciones políticas chilenas. En ese sentido, la pregunta que surge es cómo Chile Podemos+ y Nuevo Pacto Social abordarán la segunda vuelta y qué compromisos deberán hacer para ser aceptados.
En el caso de Chile Podemos+, José Antonio Kast ya cuenta con el apoyo y simpatía de parte importante de la UDI, por lo que solo les restaría atraer a RN y Evópoli bajo la idea del voto útil. La condiciones que se pongan las partes dependerán especialmente de la votación que los partidos obtengan en la parlamentarias.
En el caso de Nuevo Pacto Social, Yas Provoste ha planteado que es la coalición que le puede dar estabilidad a Chile y a un gobierno de izquierda. En esa línea, lo que pueda lograr dependerá de sus habilidades negociadoras, de la votación y de las exigencias que ponga Apruebo Dignidad (y especialmente el PC) para ser integrados en un eventual gobierno. Es importante destacar que las relaciones entre ambos pactos están dañadas desde el veto del PC al PS y al PPD para que entraran a las primarias presidenciales obligatorias.
ECONOMÍA
El ámbito económico comienza su semana nuevamente marcado por la inflación, que en octubre tuvo un histórico incremento alcanzando su cifra más alta en los últimos 13 años: un aumento mensual de 1,3%, acumulando 5,8% en lo que va del año y 6,0% en doce meses. El Instituto Nacional de Estadísticas también detalló que siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, cuatro presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia.
Como otro efecto de la inflación, y a pesar que la actividad económica local sigue creciendo, el Índice de Percepción del Consumidor (Ipeco) de la Universidad del Desarrollo, experimentó una caída de 7,6 puntos respecto del mes anterior. Sin embargo, la confianza de los consumidores continúa en niveles superiores a los que se registraban hace un año, esto explicado por los ya varios meses de desconfinamiento y los mejores datos en la actividad económica además de más oportunidades en el mundo laboral.
En tanto, la región también está siendo un poco más optimista en cuanto a las predicciones económicas. El Foro de Cooperación Asia-Pacifico (del cual forma parte Chile) prevé un crecimiento del 6% para sus economías, sin embargo, al igual que el resto de los analistas, advierte sobre los riesgos de la inflación. Durante el primer semestre del año el grupo de naciones registró un crecimiento conjunto del 8% del PIB frente a la contracción de 3,2% que experimento durante el mismo periodo del 2020.
Por otro lado, se acerca la entrega del último IFE Universal. Las autoridades ya confirmaron que desde el pasado 6 de noviembre hasta el próximo martes del 16, las personas que no han hecho el trámite anteriormente podrán acceder al proceso de inscripción para obtener la bonificación. Y en la misma línea el gobierno entregó algunas cifras respecto a los distintos beneficios entregados durante la pandemia. De acuerdo con un balance entregado por el Ministerio del Trabajo, respecto al bono Regresa y Contrata, ya hay más de 1 millón de empresas beneficiadas, concentrándose en este último período en el segmento de pymes.
Con mayor detalle, a octubre de 2021, el Subsidio Regresa (focalizado en la reincorporación de trabajadores) ha beneficiado a 152.902 empresas, mientras que en el caso del Subsidio Contrata (centrado la creación de nuevos puestos de trabajo) el pago es de 883.835 subsidios.
SALUD
Esta semana no habrá actividad legislativa de la comisión de Salud del Senado, debido a la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2022 que se realizará durante toda la semana en la Cámara Alta.
Por su parte, en la Cámara de Diputados, este martes la comisión de Salud continuará el estudio y discusión particular del texto que propone modificar el código sanitario para prohibir la experimentación en animales con miras a la elaboración de productos cosméticos, así como la importación y comercialización de estos productos, si han sido testeados en animales. Boletines refundidos Nºs13.966-11, 14.180-11 y 14.193-11.
De forma similar, la comisión de Agricultura de la Cámara también sesionará el martes para continuar la discusión del proyecto de ley que adecua la legislación nacional al estándar del Convenio Marco de la Organización Mundial de Salud para el Control del Tabaco. Texto que actualmente cuenta con urgencia calificada de “Discusión Inmediata”. Para esta cita se espera que asistan representantes de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, del Foro Nacional del Cáncer y la de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias, debido a la importante relación que tiene el consumo de tabaco en el desarrollo de diversas enfermedades.
Con relación a la agenda noticiosa, para esta semana la expectativa estará en la presentación oficial de la propuesta para reformar el sistema de salud, creada por el gremio de las isapres, que se entregará a los comandos presidenciales, convencionales y al Congreso en los próximos días. El documento consolidará las ideas de los privados sobre los principales ejes que consideran necesarios para implementar un nuevo sistema de salud. La iniciativa busca establecer un Plan de Salud Universal (PSU) y un Fondo de Compensación de Riesgo al que irán todas las cotizaciones públicas y privadas.
Asimismo, plantea que el Estado debe ser el encargado de definir la estructura del PSU. Para construir la arquitectura de detalle del PSU, sugieren la creación de una entidad técnica independiente, denominada Instituto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (Inetesa), similar al que existe en otros países OCDE. Y la Superintendencia de Salud debería transformarse en una entidad también autónoma y se encargaría de administrar el Fondo de Compensación por Riesgo, además de tener las facultades fiscalizadoras del cumplimiento del PSU para los sectores público y privado. Los privados estiman que la implementación de este nuevo sistema necesitará un período de transición de ocho o 10 años y “el costo de ese plan tiene que estar en concordancia con los recursos que el país tiene, esto es, con la suma del 7% y el aporte fiscal que cada año esté incorporado al fondo de compensación’, expresa Gonzalo Simón, presidente de la Asociación de Isapres.
De igual forma, el interés estará centrado en los avances de la pandemia en el país, pues en la última semana se acumularon 14.687 casos nuevos, la cifra semanal más alta de los últimos cuatro meses.
COVID
Continúa la tendencia al alza en los casos de Covid-19, según el reporte diario de la autoridad sanitaria hoy se informaron 2.367 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 1.711.442 casos totales de Covid-19, 17 fallecidos en el mismo período, sumando 37.879 decesos totales.
CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL MIÉRCOLES 10 DE NOVIEMBRE A LAS 05:00 HORAS:
- Avanzan a Transición (Paso 2): Retiro
- Apertura Inicial (Paso 4): Chañaral, Papudo, Paredones, Cauquenes, Bulnes, Cañete y Máfil.
- Retroceden a Preparación (Paso 3): Pica, Canela, Putaendo, Calle Larga, Pichidegua, San Vicente, Villa Alegre, Teno, Colbún, San Javier, Maule, San Carlos, Concepción, Los Álamos, Hualpén, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Río Bueno, Lago Ranco, Puerto Varas y Chile Chico.
- Retroceden a Transición (Paso 2): Los Vilos, San Antonio y Pichilemu.
VACUNACIÓN
Según lo informado en el balance sanitario de hoy, Chile contabiliza el 90.07% de la población objetivo completamente inmunizada, lo que se traduce en 15.00.840 personas. Similar a la semana anterior, este lunes solo se inmunizará con dosis de refuerzo a personas mayores de 50 años.
El calendario de vacunación para esta semana es el siguiente:
- Semana del 08 de noviembre: primera dosis a personas de 6 o más años, con vacuna Sinovac, Cansino o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas a partir de las 16 semanas de edad gestacional.
Calendario de Vacunación Covid-19 | Vacunación Escolar
- Semana 08 de noviembre: segunda dosis a niñas y niños entre 6 y 11 años.
Calendario de Vacunación Covid-19 | Dosis de Refuerzo:
Personas menores de 55 años:
- Lunes 08 de noviembre: se aplicará dosis de refuerzo exclusivamente a personas de 50 años o más vacunados con esquema completo hasta el 11 de julio.
- Martes 09 de noviembre: personas de 40 a 54 años vacunados con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 13 de junio de 2021. También se inmunizará a personas de 40 a 54 años vacunados con esquemas completos Sinovac hasta el 11 de julio de 2021.
- Miércoles 10 de noviembre: personas de 30 a 39 años vacunados con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 13 de junio de 2021. Y, personas de 30 a 39 años vacunados con esquemas completos Sinovac hasta el 11 de julio 2021.
- Jueves 11 de noviembre: personas de 24 a 29 años vacunados con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 13 de junio de 2021. También se inmunizará a la población de 24 a 29 años vacunada con esquemas completos Sinovac hasta el 11 de julio de 2021.
- Viernes 12 de noviembre: personas de 16 a 23 vacunados con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 13 de junio de 2021. Asimismo, se inmunizará a personas de 16 a 23 años vacunadas con esquemas completos Sinovac hasta el 11 de julio de 2021.
- Asimismo, durante el período se inmunizará a personas inmunocomprometidas desde los 12 años, que hayan recibido el esquema completo hasta el 10 de agosto.
Personas desde los 55 años:
- Lunes 08 de noviembre: jornada exclusiva para personas de 50 o más años vacunadas con esquema completo hasta el 11 de julio de 2021.
- Martes 09 al viernes 12 de noviembre: personas de 55 y más años vacunadas con esquema completo hasta el 11 de julio (CanSino, Janssen, Pfizer, AstraZeneca, Generium, Moderna, Sinovac y Sinopharm).